Jodeme!!!! no me acordaba de esa perlita......Lo que no me acuerdo es porque elegimos como Reina del Trabajo (del trabajo!!!!!!) en el 74 a "Maria Cristina Fernandez". Creo que ese día yo me había equivocado con las pastillitas que le dí al General y se dedicó a mirar culos todo el día.
"El fuego cruzado se incrementó en progresión geométrica tras la muerte de Perón." "Isabel comenzaba a perfilar su estilo político: el aislamiento, rodeada de un “bunker” de peronistas anacrónicos. También su proyecto: una suerte de franquismo trasnochado vinculado a los factores de poder: las FF.AA., la Iglesia, los sindicatos y cerrado a toda perspectiva pluralista. Su favoritismo hacia López Rega tornaba (si cabe) aún más peligroso este inviable proyecto. Sin embargo, ni la dirigencia peronista “histórica” ni la cúpula sindical objetaron su política. Antes bien, parecieron ver en ella un medio para recuperar posiciones: comenzaron rápidamente un ataque común a dos bastiones que consideraban enemigos: el Ministerio de Economía y la Universidad.
Proliferaron las críticas al Plan Gelbard, la ley agraria fue duramente criticada desde el oficialismo y aún del sindicalismo, y finalmente no aprobada11. La dirigencia sindical más ligada al Pacto Social iba siendo desplazada por una menos contemporizadora con esa propuesta de Perón: la muerte de Adelino Romero (sucesor de Rucci en la CGT) aceleró ese inevitable proceso.
López Rega y la dirigencia sindical consiguieron rápidamente la caída de la Universidad en manos del senil cazador de brujas Ivanissevich. En octubre lograron la renuncia del equipo Gelbard. La designación de Gómez Morales en su reemplazo revelaba que la CGT todavía tenía más poder que López Rega. Sin embargo, éste seguía avanzando: su influencia sobre Isabel era notoria, su uso de los “fierros” escandaloso y ostensible. Desde el peronismo no surgían respuestas claras ante este nefasto personaje: todos parecían esperar que Isabel lo echara (lo que era absurdo) o -en todo caso- aceptar su poder como “una realidad” supuestamente inmodificable. " "El 2 de junio de 1975 Gómez Morales fue reemplazado por Celestino Rodrigo. El recambio ministerial fue un importante avance del poder del “brujo” y un reto a la CGT. La impopular política de Rodrigo (incompatible con cualquier tradición peronista, aún la más abdicante) y su propuesta de anular los convenios colectivos de trabajo celebrados en junio de 1975, precipitó un enfrentamiento que se venía gestando. La CGT produjo una masiva movilización a Plaza de Mayo, atacando a López Rega y Rodrigo y procurando diferenciarlos de Isabel. Esta no aprovechó el espacio que se le brindaba y optó por apoyar a sus impopulares y nefastos ministros. En un discurso televisado en cadena definió una peculiar visión del movimiento, que sin duda determinó buena parte de su política: atribuyó el regreso del general Perón al esfuerzo suyo (de Isabel) y de un grupo de amigos (obviamente López Rega y sus adláteres). http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=53
La rica historia de las luchas peronistas parecía no existir en la memoria de la presidente. Un hecho sin precedentes (una huelga general contra un gobierno peronista) forzó a Isabel a variar su política.En breve lapso, Rodrigo y López Rega debieron renunciar. Isabel hubiera podido capitalizar el episodio, reconociendo su error y apoyándose en la CGT. Pero prefirió ligar su suerte a la de quienes ella llamaba “sus amigos de siempre”. Se produjo un sensible vacío de poder sobre el que avanzaron la CGT y algunos políticos “históricos” que hasta entonces virtualmente no habían actuado.
Isabel pidió una licencia, aduciendo una enfermedad en la que nadie creyó. http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=53
Políticos considerados confiables por la CGT ocuparon cargos relevantes: Luder fue Presidente provisional, Robledo Ministro de Interior; Cafiero de Economía.La dirigencia sindical reveló prontamente incapacidad para controlar la crisis y ausencia de proyectos. Se saldaba en los hechos una recurrente discusión política de la época: la existencia de un proyecto sindical, habitualmente caracterizado como “la patria metalúrgica”. La realidad demostró que la dirigencia sindical, cuando tuvo poder, reveló carecer de proyecto. Fue relativamente eficaz mientras apoyó a Perón. Tuvo éxito cuando enfrentó y destronó a López Rega: esa victoria es una prueba de la representatividad que más allá de sus deficiencias o perversiones personales tienen los dirigentes sindicales. Sólo ellos pudieron lograr lo que ya todo el país quería: destronar al brujo. Fue veloz para ocupar los cargos del gobierno. No supo qué hacer con ellos." El fracaso de la alianza entre políticos y sindicalistas “históricos” reveló debilidades del peronismo sin Perón. Isabel, quien había reasumido la presidencia el 17 de octubre de 1975, consiguió desplazarlos nuevamente en enero de 1976 y colocar a varios popes de su entorno. Esa lucha entre cúpulas ya carecía de importancia; servía sólo como indicador de las preferencias de la Presidente.
Siendo presidente Luder, se derivó a las FF.AA. la lucha antisubversiva: hemos criticado esa decisión, contraria a la prédica de Perón y que significó en los hechos un “cheque en blanco” para los represores.
En rigor, tras el efímero intento de Luder, Cafiero y Robledo, la política del gobierno consistió en una serie de concesiones a las FF.AA. y al establishment, todas lamentables y algunas francamente ridículas (como un discurso de Isabel alabando a las empresas multinacionales). Su finalidad aparente era mantener como fuera el gobierno. La experiencia revela que no logró su mediocre cometido (¿para qué conservar el gobierno si se hace lo que otros quieren?) y además desfiguró la imagen del peronismo que pareció más el prólogo del proceso que su antagonista."
Tan poca fe le tiene a Massa, Omix, que hace estos paralelos (para lelos, si) .¿Necesita de un Rodrigazo Massa? Seguiendo su línea reduccionista ¿Quien sería Videla? ¿Milani o alg´´in comisario amotinado y saqueador de provincia?
No saqué los dolares afuera.
ResponderBorrarSe los saqué a eeuu ( los dolares son americanos ) y los puse a nombre de un argentino ( yo )
Enemigo de Argentina es quien no tiene moneda extranjera.
No abispes al rebaño!!!!
BorrarCuando se den cuenta que "la argentinidad" consiste en esclavizarlos y robarles se van a poner furiosos esos homínidos.
Vos seguiles el juego!!!
Viva Perón, el mate y el fútbol "gratis"
(El asado no es tirar una vaca al fuego como hacían los cavernícolas, nooooo!!!!)
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ F A L T A N .... A L I M E N T O S ! ! ! ! ! ! ! !
ResponderBorrarhttp://www.clarin.com/politica/Precios-limitan-lacteos-galletitas-fideos_0_1068493214.html
Hundieron la Nación Argentina!!!!
Compre dólares si no quiere pasar hambre!!!
BorrarLos van a alimentar con arroz y frijoles controlados para que no se les desarrolle el cerebro y poder seguir acarreando al rebaño manso y estúpido.
BorrarLos van a dejar IDIOTAS como a los venezolanos y los cubanos!!!!!
¿¿Me estas jodiendo??
ResponderBorrarsí, te están jodiento. Vos te crees cualquier cosa
BorrarEl video no se entiende un carajo y como solución fácil para los problemas actuales propongo estatizar los bancos. Eso si, yo no me hago cargo depues.
ResponderBorrarJodeme!!!! no me acordaba de esa perlita......Lo que no me acuerdo es porque elegimos como Reina del Trabajo (del trabajo!!!!!!) en el 74 a "Maria Cristina Fernandez". Creo que ese día yo me había equivocado con las pastillitas que le dí al General y se dedicó a mirar culos todo el día.
ResponderBorrar
ResponderBorrar"El fuego cruzado se incrementó en progresión geométrica tras la muerte de Perón."
"Isabel comenzaba a perfilar su estilo político: el aislamiento, rodeada de un “bunker” de peronistas anacrónicos. También su proyecto: una suerte de franquismo trasnochado vinculado a los factores de poder: las FF.AA., la Iglesia, los sindicatos y cerrado a toda perspectiva pluralista. Su favoritismo hacia López Rega tornaba (si cabe) aún más peligroso este inviable proyecto. Sin embargo, ni la dirigencia peronista “histórica” ni la cúpula sindical objetaron su política. Antes bien, parecieron ver en ella un medio para recuperar posiciones: comenzaron rápidamente un ataque común a dos bastiones que consideraban enemigos: el Ministerio de Economía y la Universidad.
Proliferaron las críticas al Plan Gelbard, la ley agraria fue duramente criticada desde el oficialismo y aún del sindicalismo, y finalmente no aprobada11. La dirigencia sindical más ligada al Pacto Social iba siendo desplazada por una menos contemporizadora con esa propuesta de Perón: la muerte de Adelino Romero (sucesor de Rucci en la CGT) aceleró ese inevitable proceso.
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=53
López Rega y la dirigencia sindical consiguieron rápidamente la caída de la Universidad en manos del senil cazador de brujas Ivanissevich. En octubre lograron la renuncia del equipo Gelbard. La designación de Gómez Morales en su reemplazo revelaba que la CGT todavía tenía más poder que López Rega. Sin embargo, éste seguía avanzando: su influencia sobre Isabel era notoria, su uso de los “fierros” escandaloso y ostensible. Desde el peronismo no surgían respuestas claras ante este nefasto personaje: todos parecían esperar que Isabel lo echara (lo que era absurdo) o -en todo caso- aceptar su poder como “una realidad” supuestamente inmodificable. "
ResponderBorrar"El 2 de junio de 1975 Gómez Morales fue reemplazado por Celestino Rodrigo. El recambio ministerial fue un importante avance del poder del “brujo” y un reto a la CGT.
La impopular política de Rodrigo (incompatible con cualquier tradición peronista, aún la más abdicante) y su propuesta de anular los convenios colectivos de trabajo celebrados en junio de 1975, precipitó un enfrentamiento que se venía gestando. La CGT produjo una masiva movilización a Plaza de Mayo, atacando a López Rega y Rodrigo y procurando diferenciarlos de Isabel. Esta no aprovechó el espacio que se le brindaba y optó por apoyar a sus impopulares y nefastos ministros. En un discurso televisado en cadena definió una peculiar visión del movimiento, que sin duda determinó buena parte de su política: atribuyó el regreso del general Perón al esfuerzo suyo (de Isabel) y de un grupo de amigos (obviamente López Rega y sus adláteres).
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=53
La rica historia de las luchas peronistas parecía no existir en la memoria de la presidente. Un hecho sin precedentes (una huelga general contra un gobierno peronista) forzó a Isabel a variar su política.En breve lapso, Rodrigo y López Rega debieron renunciar.
ResponderBorrarIsabel hubiera podido capitalizar el episodio, reconociendo su error y apoyándose en la CGT. Pero prefirió ligar su suerte a la de quienes ella llamaba “sus amigos de siempre”. Se produjo un sensible vacío de poder sobre el que avanzaron la CGT y algunos políticos “históricos” que hasta entonces virtualmente no habían actuado.
Isabel pidió una licencia, aduciendo una enfermedad en la que nadie creyó.
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=53
Políticos considerados confiables por la CGT ocuparon cargos relevantes: Luder fue Presidente provisional, Robledo Ministro de Interior; Cafiero de Economía.La dirigencia sindical reveló prontamente incapacidad para controlar la crisis y ausencia de proyectos. Se saldaba en los hechos una recurrente discusión política de la época: la existencia de un proyecto sindical, habitualmente caracterizado como “la patria metalúrgica”. La realidad demostró que la dirigencia sindical, cuando tuvo poder, reveló carecer de proyecto. Fue relativamente eficaz mientras apoyó a Perón. Tuvo éxito cuando enfrentó y destronó a López Rega: esa victoria es una prueba de la representatividad que más allá de sus deficiencias o perversiones personales tienen los dirigentes sindicales. Sólo ellos pudieron lograr lo que ya todo el país quería: destronar al brujo. Fue veloz para ocupar los cargos del gobierno. No supo qué hacer con ellos."
ResponderBorrarEl fracaso de la alianza entre políticos y sindicalistas “históricos” reveló debilidades del peronismo sin Perón. Isabel, quien había reasumido la presidencia el 17 de octubre de 1975, consiguió desplazarlos nuevamente en enero de 1976 y colocar a varios popes de su entorno. Esa lucha entre cúpulas ya carecía de importancia; servía sólo como indicador de las preferencias de la Presidente.
Siendo presidente Luder, se derivó a las FF.AA. la lucha antisubversiva: hemos criticado esa decisión, contraria a la prédica de Perón y que significó en los hechos un “cheque en blanco” para los represores.
En rigor, tras el efímero intento de Luder, Cafiero y Robledo, la política del gobierno consistió en una serie de concesiones a las FF.AA. y al establishment, todas lamentables y algunas francamente ridículas (como un discurso de Isabel alabando a las empresas multinacionales). Su finalidad aparente era mantener como fuera el gobierno. La experiencia revela que no logró su mediocre cometido (¿para qué conservar el gobierno si se hace lo que otros quieren?) y además desfiguró la imagen del peronismo que pareció más el prólogo del proceso que su antagonista."
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=53
Tan poca fe le tiene a Massa, Omix, que hace estos paralelos (para lelos, si) .¿Necesita de un Rodrigazo Massa?
ResponderBorrarSeguiendo su línea reduccionista ¿Quien sería Videla? ¿Milani o alg´´in comisario amotinado y saqueador de provincia?