POLÍTICA • Martes 28 de Enero de 2014 | 07:27
◄
Por Eduardo Anguita
Tres exámenes de la política económica
Tras la devaluación: cómo se acomodarán los precios relativos y cómo se defenderán los asalariados para no perder posiciones.
El tándem Jorge Capitanich-Axel Kicillof afronta un duro desafío. La semana pasada, pese a las incertidumbres políticas existentes, tomaron la decisión más importante desde el resultado de las elecciones del 27 de octubre: devaluar la moneda. El lunes 20, el dólar oficial cotizaba a 6,84 pesos, y el jueves 23 pasó la barrera de los 8. Es indudable que la sombra del dólar blue, tras haber llegado a los 13 pesos, empujó este cambio. Sin embargo, no fue un golpe de mercado, sino que la autoridad política tomó la iniciativa de fijar un nuevo escenario. Como corolario de esta decisión, desde ayer rige un nuevo sistema para que los particulares puedan hacerse con dólares para ahorro.
De todos los factores que empujaron, quizá el más trascendente, aunque no esté tan a la vista del gran público, sea la persistencia del sector agroexportador en no liquidar una parte importante de la cosecha de soja de la campaña 2013. Kicillof lo dice en una entrevista publicada por Página/12 el pasado domingo. El ministro de Economía afirma que hay en silobolsas perfectamente identificadas por el Estado el equivalente a 4000 millones de dólares. Pero lo que es aún más grave es que, según sus propios informes, habría una cantidad un poco mayor –alrededor de 5000 millones de dólares– que no habrían sido vendidas. La cifra es escandalosa por el volumen: 11 millones de toneladas de soja. Es decir, con satélites que escanean todo y que permiten detectar una ampliación en una vivienda que no está declarada por un laburante que se hizo un cobertizo en la terraza y que a los pocos meses se lo suman al impuesto inmobiliario calculando los diez metritos cubiertos que no declaró en catastro.
Por un lado, bienvenido que se le ponga número a las cosas y que el debate público no se limite a los exégetas o detractores del gobierno ni a los que hablan de los años ganados o de los años perdidos. Por el otro, cabe preguntarse: ¿tanto poder tienen los sectores más concentrados del complejo agroalimentario como para poner al conjunto de los argentinos en este frenesí de cuánto vale un dólar? Y, directamente al ministro de Economía: ¿Estos datos de cómo se abusan los sojeros son para que la sociedad tome nota de cuánto poder tienen o son para preparar el terreno y mandar una batería de proyectos de ley a las sesiones extraordinarias del Congreso y contar con herramientas legales que impidan que los intereses de una minoría privilegiada sometan a los intereses generales?
La misma presidenta de la Nación en reiteradas oportunidades afirmó que este gobierno no iba a devaluar. Lo hizo con argumentos genuinos y claros:
Seguir leyendo
che sinceramente, en vez de seguir escribiendo y hablando tantas boludeces y seguir realizando una cagada trás otra a cada paso y aprovechando que en la sociedad ya nadie les cree nada de nada, ¿POR QUÉ NO RENUNCIAN? Y LLAMAN A ELECCIONES DE UNA VEZ POR TODAS, ES AL SOLO FIN DE EVITAR EL CAOS.
ResponderBorrarChe que buena idea, sos un jenio. Llamás a elecciones y automáticamente se calma el dólar.
ResponderBorrarLos sectores concentrados que quieren un dólar a 30 pesos son muy democráticos, enseguida van a liquidar la cosecha de soja y los formadores de precio van a dejar de remarcar por encima de la inflación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLe tenía algo de respeto a este Anguita, pero es un pelotudo más con blog o sin él. Habla de los asalariados como un actor político pero no sabe que existe tal figura, salvo policías maestros, judiciales, administración del estado, el resto si tiene la suerte de tener la estabilidad de un "empleo" el la privada ruega que no lo echen.
ResponderBorrarLa bolsa de portland se fue de cincuenta y pico, a ochenta y pico acá en Corrientes, esa es la realidad, se para la cosntrucción, la mitad del pobrerio vive de eso, de levantar paredes propias y ajenas, los que compraron un pozo se compraron un buzón, los que sacaron el Procrear, tienen la deuda y no la casa. De qué liquidaciones de exportaciones me habla, mire que la bolsa de portlan nunca aumentó, desde la época de Mendes que valía como $ 27. Otra el gasoil se va al carajo, el país moyanizado se mueve en mionca, pueblos enteros viven de los fletes. Esto es la calamidad, no los exportadores que están avisándole a Cristina que se muró pero que no se dio cuenta.
La situación sería parecida a la del 2002-3, el interior recuperándose gracias a la devaluación y las ciudades cartoneando
Charly ,vos crees que es culpa del gobierno?..acá en Eldorado Misiones la bolsa de cemento esta 95..y para colmo no están entregando...lo que sí ..igualaron los precios con Paraguay
Borrar