jueves, mayo 02, 2013

Las acotaciones en negritas, son mías


El silencio de los sospechosos

¿Por qué la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no sale a desmentir con energía y datos precisos las denuncias que la vinculan con Lázaro Báez ? ¿Por qué permite que no sólo Jorge Lanata y su equipo, sino también otros periodistas, como los de LA NACION, Clarín, Perfil y quien esto escribe, entre otros, sigan aportando nuevos datos que no son cuestionados ni puestos en tela de juicio por los propios involucrados? ¿Es porque sus asesores le dicen que no lo haga o porque no tiene los elementos para refutar las denuncias sobre lavado de dinero y otros presuntos delitos que habría cometido Báez?
Empecemos por el principio, lo más sencillo y lo más obvio, aunque parezca reiterativo: Néstor Kirchner y Lázaro Báez fueron socios en un emprendimiento inmobiliario. Y, por lo tanto, su esposa también lo fue. Por otra parte, Austral Construcciones fue la empresa que más obra pública obtuvo de toda la Patagonia. La cartelización de la constructora de Báez fue denunciada decenas de veces. El ex gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo y la ex accionista de la constructora Kank y Costilla, Estela Kank, volvieron a repetir, en las últimas horas, lo que habían denunciado en El Dueño , en noviembre de 2009. Uno dijo que había renunciado porque se negó a pagar por adelantado, con plata del Estado provincial, un sobreprecio que reclamaba la empresa de Báez. La otra contó cómo Lázaro se quedó con parte de su empresa. También detalló cómo se pagaban las coimas a funcionarios. Pero no sólo me lo dijo a mí y a Rodrigo Alegre, del equipo de PPT. También dejó constancia de los hechos en un expediente judicial. Por otra parte, lo más altos directivos de Austral, junto con Badial, Gotti y otras firmas de Báez, fueron condenados por usar facturas apócrifas por más de 500 millones de pesos. Sigamos: el socio de Kirchner no fue preso sólo porque, en el camino, se aprobó y promulgó una ley de moratoria y blanqueo. Pero el delito de evasión se cometió. Y el uso de las facturas truchas pudo haber tenido origen en el blanqueo de coimas pagadas en negro.
Por todo eso y algunas cosas más -como el hecho de que Báez y su esposa compartieron la última cena con Néstor y Cristina, y que el ascendente empresario le construyó un mausoleo al ex presidente- es inevitable que cualquier argentino más o menos informado vincule al sospechado con la Presidenta. Por lo demás, todo parece indicar que ni las repercusiones por la investigación de la ruta del dinero negro de Báez ni el clima de indignación que envuelve a una parte de la sociedad vayan a apagarse como por arte de magia. ¿Por qué entonces Cristina Kirchner no sale y se desmarca de manera definitiva del ex cajero del Banco de Santa Cruz? ¿No es lo primero que debería hacer, para terminar con todas las habladurías? ¿Supone acaso que los sucesos del Borda, donde la policía metropolitana reprimió de manera brutal no sólo a militantes encapuchados sino también a periodistas, legisladores, médicos, enfermeras y pacientes, pueden servir para quitar de la agenda pública el asunto del lavado? ¿Cree, acaso, de verdad, la jefa del Estado, que las informaciones son una pavada, como las calificó el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina? ¿Entiende, como Julio De Vido, que las denuncias periodísticas son hechas por quienes le buscan el pelo al huevo? ¿O tiene, Ella, la secreta esperanza de que la procuradora Alejandra Gils Carbó y sus otros operadores en la Justicia consigan diluir el expediente y transformar los presuntos delitos en meros impactos mediáticos?
No es difícil adivinar que Báez apareció ante una cámara de televisión y una semana después anunció que se presentaría a declarar de manera espontánea ante la Justicia para quitarle presión a la propia Presidenta. Sin embargo, a esta altura debería haber comprendido que no es suficiente. Las repercusiones parecen ser infinitas. Las hay de todas las formas y colores. La Justicia de Suiza ya pidió información sobre las cuentas de uno de los hijos de Báez. Legisladores de la oposición en Uruguay quieren saber qué tuvieron que ver los bancos y los aeropuertos de su país con la ruta del dinero que delinearon Federico Elaskar y Leonardo Fariña . Los movileros de los programas de espectáculos hacen guardia en la casa de Karina Jelinek y Fabián Rossi, el esposo de Iliana Calabró. En cualquier momento vuelve a aparecer Fariña para hacer "nuevas aclaraciones" . Y todavía, más allá de Báez, hay causas que parecen dormidas, pero que tanto fiscales como jueces y periodistas de investigación tienen la intención de que no terminen en la nada. La participación de Boudou en el caso Ciccone es una de ellas. La de Sueños Compartidos, que involucra a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, pero también a Hebe de Bonafini y que llegaría hasta el propio Néstor Kirchner, todavía no se cerró, y se deberían esperar más novedades, a pesar del propio magistrado Norberto Oyarbide.
Así como a partir de 2009 resurgió en las librerías el periodismo de investigación y todavía perdura, las notas de Periodismo para Todos volvieron "a poner de moda" la denuncia en televisión. Y la onda expansiva llegó a la radio. Las emisoras y los programas que hablan y aportan más datos sobre hechos de corrupción ganan audiencia a pasos agigantados. Las radios y los periodistas que los ignoran están comprobando, ahora mismo, cómo sus oyentes se fugan en masa. El desconcierto en el que parecen sumidos los empleados de las redes sociales que trabajan para el Gobierno y aún quienes lo defienden de manera honesta es un buen dato para intuir cuál es la envergadura de este nuevo clima de temporada. Igual que Cristina, los intelectuales de Carta Abierta parecen no tener nada que decir sobre el caso de Lázaro Báez y todas sus ramificaciones. Tampoco los programas oficiales y paraoficiales de televisión resultan tan efectivos para neutralizar las afirmaciones de los periodistas críticos. Ni siquiera la coyuntura de la economía parece acompañar al Gobierno. Al contrario: la constante subida del dólar paralelo, lejos de pasar inadvertida, genera todavía más mal humor y preocupación en una buena parte de la clase media.
Un ex ministro de Néstor y Cristina me recordó, la semana pasada, que la Presidenta, tras la muerte de Kirchner, les había dejado en claro a por lo menos tres de los amigos de negocios de su compañero que Ella iba a empezar a funcionar de otra manera. Que no iba a permitir ningún acuerdo fuera de lugar ni avalaría ninguna decisión que implicara obrar por encima de la ley. Uno de ellos es Báez. Este sería un momento excepcional para que se parara frente a los argentinos e hiciera honor a su palabra. Para que dejara en claro que no va a mover ni un solo dedo para que Báez no sea investigado y condenado, si es que se prueba su participación en los hechos denunciados. Algo parecido a lo que hace la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y que tanto aprueba la mayoría de su país. Nos taparía la boca a todos. Sería muy reparador. Y terminaría con el estado de sospecha.
(Tiene razón Majul)

miércoles, mayo 01, 2013

¿Puede haber un Capriles argentino?




Sí, bajo ciertas condiciones.

1) La recuperación de la economía central europea (para que opere el mismo efecto que la economía de Miami en Venezuela)

2) El impacto, más alejado en el tiempo, de la elección del monarca vaticano Susanti Pancho

3) La consolidación del desafasaje entre dólar ilegal y legal. Y un ajuste devaluatorio (que no es problable, de manera brusca, en la Argentina)

4) La candidatura a la reelección de Cristina, ya que no hay un símil obligado, como sería Maduro tras el fallecimiento de Chávez.

5) Un candidato que acepte lo sucedido en la etapa K,  que garantice paritarias y planes sociales, especialmente.

6) Que el tiempo retroceda a 2007 pero con todas estas condiciones, ja-.


La bicisenda financiera



La brecha entre el dólar blue y el dólar blues llegó a un colmo. Con su agotada capacidad de silencio, el gobierno, al tema, parece no darle bola. Estar enfrascado en la "batalla cultural": el equipo económico, lejos de las preocupaciones cotidianas, aparece solamente para hacer...escenas. (¿Escenas? Qué moderado!)  En la televisión griega o en la televisión argentina
Como en El cantar del mio Cid pero sin siquiera enterarse que deben conquistar Valencia. Perdón por la linealidad de la metáfora. 
La bicisenda financiera simboliza el clima de ruido y desconfianza que está extendiéndose como una mancha.  Como el ingenioso Hidalgo Don Quijote, que se la creyó, leyendo romances. 
Mientras, en otro plano, el gobierno toma una medida de carácter económico con trascendencia épica, como la lucha por el blanqueo de las empleadas domésticas y no termina de cuajar en, por ejemplo, la militancia. Que mira estas cosas, de verdadera importancia, como desde afuera. Como si no se jugara ahí nuestro destino.  
El bloque devaluado, que lucha por una devaluación, no puede reorganizarse del todo. Es la Sociedad Rural, la iglesia católica, Techint, Clarín, el socialismo y lo que quedó del duhaldismo. Sin embargo, crece, se rumorea. Hay que prestarle atención a la reorganización de este bloque devaluado, porque nunca se terminó de desgajar su homónimo importador, que quiere un tipo de cambio más bajo. Para contrapesarlo. Y debilitarlo. 
"A mis soledades voy", como Lope de Vega, el equipo económico del gobierno, que comanda la "pobre barquilla mía" está empezando a quedar aislado. Políticamente. 
Hace poco más de un año Cristina triunfaba contundentemente llevando como vicepresidente al ministro de economía. Que ahora dice pavadas en Holanda. Sin arrodillarse, por lo menos, como ante la foto de este post, durante la asunción de un arzobispo. DE UN ARZOBISPO! Pero mostraba el "éxito" de lo que en la tele llaman el modelo. En canal 7. En el nuevo 678, que es el programa de Rial, estas cosas mucho no importan. No son tan sofisticados, digamos. 
La pérdida de la iniciativa implica redoblar los esfuerzos. Para variar cierta correlación de fuerzas que se empareja. 
El centro estratégico sigue siendo la reforma constitucional. Que habilite un nuevo mandato de Cristina. La eliminación de las cláusulas noventistas. La creación de una plataforma jurídica para un país más parecido a éste. 
Pero las condiciones políticas para este objetivo requieren una conducción firme de la economía. O la sensación de que se mantiene firme. 
Es un problema político. 
Que quizás estoy exagerando. No lo sé. Ayer hablaba de ésto con Felipe. 
De cierto, sutil, muy sutil, distanciamiento existente al interior del mundo cultural, con el kirchnerismo. Ese que arrancó con Néstor Kirchner llamando a movilizarse contra Shell y derivó, aunque en el medio se dieron muchos de nuestros sueños políticos, en Boudou mintiendo que el pueblo argentino saluda a la esposa del principal lobista de Shell. Mierda. 
Ya no hay, peor: no hay razones, ya no hay clima destituyente. Hay clima prostituyente.
Ojalá me equivoque. 

Así hablaba Don Jauretche


La coyuntura internacional

1) Marcelo Falak sobre el nuevo presidente de Paraguay (la comunidad más numerosa de extranjeros en Argentina es paraguaya; muy por encima de la boliviana)

2) Juan Gelman sobre Corea del Norte

3) Henrique Capriles, por Heinz Dieterich

4) La corrupción en la corona española, por Santiago O Donell

5) Una mirada, de hace ya un año, de un comunista sobre Hungría en el blog Crónicas Húngaras.

6) Un blog sobre Letonia y los países del Este que estuvieron bajo las dictaduras comunistas

7) ¿Quién es el dueño del mundo? Noma Chomsky responde 

martes, abril 30, 2013

Leo Messi



1) Marcelo Falak sobre la corrosiva crisis española

2) Salchicas a la plancha

3) El lado oscuro del Poder Tribunal. Muy buena nota de la Agencia Paco Urondo 

4) Nuestro ídolo Carlos Pagni, acá exagera un poco mucho. Y la verdad que contradiciendo lo que habíamos afirmado, acá sanatea, un poco nomás. Pero bue, todos patinamos. Por un sueño.
De todos modos, va al punto: en este clima, donde los neoconservadores puros son mala palabra, a diferencia de la década pasada, ahora ellos se escudan en las teorías que plantean la defensa de las minorías contra las mayorías, que no las están atacando, y es una defensa corporativa, intensa, de intereses y el status quo. Pero es una defensa inteligente. Que requiere concesiones -la habilidad, justamente, del divorciado y vuelto a casar Mauricio Macri- como el matrimonio igualitario, la ecología, a veces el aborto o la legalización de la marihuana. Para usar la escudería de la defensa reaccionaria de intereses económicos privados puestos en discusión.
No es algo que acontezca solo en Argentina, al contrario, sucede en todo occidente, y principalmente en Francia y Estados Unidos, que son los focos de inspiración de la derecha cultural de acá.
Es obvio, y hasta legítimo, que el Carancho, que preside la corte suprema de pollo, cuando vio que le tocaban los bolsos del Poder Tribunal, se puso un rodete y fue a arreglar con La Terca a cambio de no hacer una acordada corporativa que derribe las leyes democratizadoras.
Ahora, la pregunta que quedará flotando es: ¿y si Cristina dejaba que derriben las leyes, para con esa excusa convocar a un plesbicito, que abra las puertas políticas para una reforma de la constitución?
Ahhhhh, vieron, pajeritos, que soy inteligente?

5) Jorge Landau explica cómo se elegirán los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura

6) Un mes de malas noticias, dice mi amigo Gustavo Sylvestre

Sobre los blogs kirchneristas

35.000 visitas diarias de promedio tiene este blog; porque es de los pocos -en la blogósfera politizada- trabajados específicamente para recibir tráfico desde internet con palabras clave desde los buscadores. Ahora, que la prensa comercial kirchnerista, por un lado, renuncia a tocar temas ásperos, y por el otro decrece su capacidad de análisis -quizás por esto mismo; pero pensemos qué hay nuevo (Horowicz en Tiempo Argelino, Verbitsky y Wainfeld en Página 12, Alfredo Zaiat ahí mismo...nuevo, nada: José Natanson pintaba para eso pero se fue al Limón Diplomático, que es off line, o sea, dejó de influenciar realmente)- y que la realidad política se ha vuelto un poco más espesa y compleja...Para decirlo con todas las letras: ahora que el kirchnerismo no anda bien, los blogs del palo suben sus visitas. Y como los comentarios se trasladaron a las redes sociales pero las redes no satisfacen ese nivel de complejidad (por formato, competencia, multitargets entre otras cuestiones) el resultado es una vuelta de los blogs.
No ocurre con el mío, sino que lo noto en el aumento de visitas desde el blogrroll.
Y sucede una cosa que quiero contarles.
El desplazamiento de los comentarios, desorganizadamente, a las redes sociales -pero acá, en éste blog, nótese, son ilegibles: es el lugar de los trolls más putrefactos, como el de los diarios online- ha hecho que muchos blogs desplacen los enlaces salientes (las notas recomendadas, por ejemplo) a esas redes, perdiendo potencia en los buscadores, como google, yahoo, etc; que siguen siendo los principales vehiculizadores de tráfico: sino, el blog, está, sencillamente, mal trabajado.
Y se han perdido, a la vez, ciertas discusiones ricas.
Google, el buscador más potente y en breve el explorador más potente (en mis estadísticas, hace rato que es así) no ha modificado su algoritmo, aunque sí, ha corrido la búsqueda específica de blogs de la página principal, pero lo mismo hizo con la sección Noticias. Antes fue distinto y explicó el auge de los blogs K, como cuento acá. 
Varios sitios de noticias (Perfil, Infonew, Crónica, Yahoo, Terra, Msn) aparecen solamente como blogs y los blogs más viejos aparecen, ya en el sitio de Noticias también.  Pero ése es un tráfico, del total de buscadores, marginal.
El grueso es el del buscador normal.
Y ahí tiene un peso decisivo la influencia en redes sociales del autor. Y sobretodo, la hinchapelotas red social del propio google, que es ésta y nadie le da bola: GRAVE ERROR.
El retiro, finalmente, de Adsense de Feeedburner implica la inexorable muerte de la lectura por feed. La mayoría de los blogueros ni saben qué es eso, pero en su época de gloria -hasta hace unos meses nomás- equivalía a la mitad de sus lectores, es decir, debían computar a sus estadísticas el doble por los lectores de feed. Si mi blog tenía, ponele, 1.000 visitantes, en realidad eran 2.000. No así en el caso de las visitas, que es cada vez que un mismo lector entra durante un día.
Y ahora hay que computar -y tener estadísticas aparte- a quienes leen desde celulares, tabletas u algunas neetbooks que tienen un sistema distinto. Y programar los blogs para ese tipo de visitante. Que, mayormente, ya no pasa por los buscadores sino que va derecho: cuantos más enlaces salientes tenga, mejor.
Pero es importantísimo, dada la baja conexión y la poca intensidad de la disponible, en wi-fi, que los blogs no recarguen automáticamente la página. Esta es, me parece, la clave casi exclusiva para ser leídos desde los teléfonos. Además de adaptar su diseño, claro.
En Blogger, hay diseños estándar; hay que entrar a la caja de herramientas (logueado, poner www.blogger.com y listo; plantilla y al lado aparece Plantilla para Celulares. Si no entienden nada, pone la estándar y listo. Hay una Vista Previa que te va a mostrar cómo se verá en un teléfono).
Buenas noches.

¿Y si el hombre llegara hoy a la luna qué pasaría en las redes sociales?




1) Ezequiel Nieva sobre la situación política en Santa Fe tras las inundaciones

2) Makleaks, estos muchachos están locos.

3) Sobre el futuro de los blogs y su relación con twitter

4) Sobre las posibilidades reales de reformar la constitución

5)  Estudio español sobre twitter
acá, completo en PDF

6) Si el hombre llegara hoy a la luna...

juaz!

EL HOMBRE BOBO

Luis Majul