sábado, junio 01, 2013

Violencia en el fútbol: 4 notas buenas bien escritas




1) Gonzalo Bonadeo sobre la violencia en el fútbol y el periodismo

2) En la revista Paco, Diego Vecino arranca por el fútbol inglés

3) Gustavo Grabia sobre la barra de Boca

4) Gustavo Veiga, en la revista Un Caño

Y aunque tangencialmente, una nota sobre Videla y la violencia de Tomás Abraham

viernes, mayo 31, 2013

La inteligencia política, brota, como harta, por los costados de ese relato con épica de Comité Central de los izquierdistas de hace 5 minutos.



1) Volvió (y con todo) el blog La Barbarie: Alejandro hace una reivindicación de Menem

2) Martín hace una reivindicación de Scioli

3) Luciano y, ay, EL MODELO ARGENTINO}

4) Abel Fernandez y la horrible palabra: una política de defensa (sí, con militares y cosas feas)

5) Los mejores momentos de Argentina, dice Manolo, fue cuando nos parecimos -hace 100 años-...a SUDÁFRICA!





Cuando éramos brutos estábamos mejor



Corte y Confusión

La mandé el miércoles a El Argentino, salió hoy. Cuando dos sinverguenzas del Poder Tribunal frenaron, corporativamente, las elecciones para Consejo de la Magistratura. Claramente buscando generar un atropello antirepublicano que derive en un conflicto de poderes. Y al otro día de que diputados apruebe, una medida histórica y hermosa, que es el ingreso democrático al poder tribunal, resabio de aristocracia y corruptela de las clases dominantes. Es contra esa dirección democratizadora que apuntan los sinverguenzas del Poder Tribunal que acaban de frenar la soberanía popular, faltándole el respeto, como si nada, a las instituciones. Una pronta destitución sería lo democráticamente correcto. Pero no existe, aún, correlación de fuerzas favorable entre la república y la aristocracia. Aún. El viento sopla, sin embargo, para ese lado:




Corte y Consejo de la Magistratura

La Constitución que nos rige (hija del pacto espurio entre Alfonsín y Menem) es clara: el presupuesto judicial lo debe manejar el Consejo de la Magistratura. La corte menemista -dependiente del poder político y del económico- y la corte kirchnerista- independiente del poder político kirchnerista- no respetan la constitución total, son impunes. La reforma judicial, de sesgo democrático y progresista, que impulsó Cristina, planteaba este punto. Lorenzetti, en nombre de esa corporación oscura, amenazó con un conflicto de poderes. Entre perder 10 o quedar 9 a 1 Cristina eligió 9 a 1. 
Ahora hay que votar integrantes de ese Consejo. Si gana el oficialismo, la oposición tendrá minoría. ¿No reclamarán, estas minorías opositores, el tramo de poder y presupuesto que la Constitución les asigna? Más: ¿y si vencen en las elecciones? 
Lo más probable, dados los antecedentes (la creación del Grupo A para manotear contratos) es que sí. Y el 9 a 1 termine siendo 10 a 0 para el lado de una justicia un poco más decente. 
Falta mucho para que el Poder Tribunal abandone su espíritu corrupto, aristocrático, indecente y malhablado. Pero por primera vez se va por la senda correcta. 
Ojalá esta columna no avive a ese político sin luces que es Lorenzetti. Pero bue, en todo caso, yo soy periodista. Esta es mi tarea: contar. La suya es andar apretando diputados para quedarse con la caja. Y sonreír disimuladamente. Lo hace bien. Eso de sonreír

Los Mauriqom en la radio




Más allá de los negociados genéticos para el arriendo de la soja, del deplorable uso de la fuerza, incluso de manera criminal para manifestaciones, es interesante el tratamiento de los Tobas (en los restó de Palermo se les dice Qom) , como si fueran chicos de Recoleta en los programas de la derecha. 
Esta semana en la muy recomendable Radio Cultura, durante una entrevista me afirmó el conductor de Hablemos de Langostas "el gobierno mata niños qom" con la misma liviandad de la que se habla de tortas fritas. Hubo un debate respetuoso donde esa afirmación no pudo ser sostenida.
El viernes, tras participar del excelente programa musical de
 Pablo Marchetti (con quien alguna vez, en una discusión de Twitter, le recordé el patético tratamiento de Binner, siendo gobernador, a los indígenas que habitan, naturalmente, la parte pobre de Santa Fe) no hubo mención al tema. 
Luego, fui al programa de Luis Casulla, un amigo. Que piensa taaaan distinto a mí que es autor del libro "El negocio de los derechos humanos" donde me pidió que pregunte a los entrevistados, que iban a ser Emilio Pérsico y algún integrante sin especificar del gobierno chaqueño. Fue, en cambio, Félix Díaz, un formoseño con ADN qom que tras perder las votaciones para cacique en la comunidad que dirigen los evangelistas financiados por EEUU desde los años 60 para debilitar, en esa zona, el catolicismo de base. Para debilitar el despliegue del Movimiento Sin Tierras en Brasil y el surgimiento, por ejemplo, de un Lugo o un Evo Morales. 
Para ser evangelista no hace falta criterios racistas, pero tiene poco anclaje en Recoleta, por eso lo de los qom. Que arriendan las tierras para la soja y hoy reclaman, el sector de Díaz que perdió las elecciones, terrenos de la Universidad Nacional de Formosa. Se lo reclaman al gobierno nacional porque desconocen la autonomía universitaria, bah, porque quieren pegarle al gobierno nacional. 
No pude preguntarle  por sus vinculaciones comerciales con Gabriel Levinas, el periodista macrista que asesora a Lanata en cuestiones del país real, cruzando la General Paz. 
El reportaje transcurrió haciendo negocios, sin que pudiera preguntar. Así que me fui. 
Muchas veces, en las radios donde trabajé quise hablar con el evangelista Félix Díaz de su sociedad comercial con Levinas, de su rara petición al gobierno nacional de terrenos universitarios y del arriendo de las tierras a los principales sojeros de Formosa, que son también los principales dirigentes del radicalismo en la provincia, del negreo en la provincia y de las agremiaciones patronales. 
Los Mauriqom tienen escasa cultura y nula capacidad de debate, de manera que sólo pueden aparecer en estos programas de la derecha, como el de Lanata, donde nunca quedan claras estas oscuridades. 
Los que no somos racistas y sí nos preocupa la pobreza y la marginación estructural del norte -por ejemplo, los tobas formoseños pagaban impuestos para financiar el subte, donde viaja la etnia palermitana Moriteyeguá- pretendemos un debate más serio, menos cruzado por negocios personales y familiares y sin extorsiones racistas. 
Lamentablemente, no se puede. 
Según el periodista de Clarín Pablo Javier Blanco, en una entrevista grabada, me dijo que ese libro "El negocio de los derchos humanos" que escribió Casulla, se lo ofreció "por 20 mil pesos" para que lo escriba un ex represor con mucho dinero. Al que no quiso identificar. 
Agregó que él no lo escribió porque "no escribo rápido". Aunque es el autor de las entrevistas del libro de Pablo Sirven sobre Víctor Hugo en la flamante editorial del empresario Luis Majul y de Edi Zunino próximo a salir, sobre los medios kirchneristas. 
¿Se puede debatir francamente en estas condiciones?
Sí, pero no se encuentra mucha voluntad

jueves, mayo 30, 2013

Control de precios.






El gobierno se la juega con el control de precios. Con lo que obtiene varios beneficios aún cuando esos controles de precios finalmente -como ha pasado en ocasiones anteriores- no funcionen del todo bien.
La militancia juvenil, hoy desorientada antes las abrumadoras denuncias de corrupción, se volcó a las redes sociales a insultar periodistas, con nulo resultado (¿qué otra cosa podía esperarse?) más que el radicalizara quienes no eran del todo opositores, o por lo menos, opositores enojados.
Participar de los controles de precio tiene, entonces, el mérito de hacer algo concreto y últil socialmente, conocer el territorio y obligar a las 3 y 4 líneas -que son las que hoy sostienen un gobierno que desde el vértice parece activo, pero debajo del vértice hacia los segundos mandos, parece paralizado- a escuchar a las bases sociales que representan.
Salir del "relato", que hoy son 4 vivos puteando porque les filman las mansiones, para ir a lo cotidiano. Las góndolas, donde se define el resultado de este proceso nacional y popular. Hacer política.
Si esto funciona, cambiará, a mediano plazo, la percepción social -negativa, erróneamente, pero bueno, es la realidad la que hay que cambiar, no negar- que se tiene de la militancia política.
Y además, ayudará a consolidar la distribución del ingresos. Y a que los militantes entiendan cómo impactan las decisiones de gobierno en la vida de la gente. No es poca cosa. Al contrario. Es un giro extraordinario.
Hoy no existen instrumentos estatales para controlar los precios. A largo plazo, y sobre esta experiencia, pueden construirse. Es decir, se pueden sentar los andamiajes de sostén sólido de un esquema económico que requiere de este instrumentos para la tantas veces postergada reforma impositiva. También, como en toda jugada audaz, hay riesgos. El principal es que si no se pueden controlar los precios se le está dando a los dueños oligopólicos de la Argentina la posibilidad de dar un batacazo inflacionario que haga volar todo por los aires, como tantas veces en la historia sucedió. Desprestigiar más a la militancia, es el otro riesgo. Y el principal: dotar de condiciones de enunciación para el regreso de un discurso neoliberal como matriz explicativa de la economía.
Así las cosas.
Habrá que apostar, entonces, por esto.

Gritar a la siesta


miércoles, mayo 29, 2013

Música


En fin. (Vale la pena escuchar a Horacio González)


Cuando Samuel Cabanchick, María del Carmen Alarcón, Jorge Bergoglio y Borocotó luchaban contra la dictadura: ¿qué hacía Locomía durante la noche más oscura?



1) Un nuevo Querido Twitter (ya fuera del monopolio de google, puto) La parte de "estudio para profesor de lo que estudio" es una genialidad.

2) La presentación del libro de Aldo Jarma en Tucumán, con videos. Interesantes las reflexiones de Gerardo Fernádez y Aldo

3) Massa. Por Abel Fernández y Carlos Pagni. Es interesante cómo se le soltó la cadena a Carta Foster (nosotros bancamos al menos hipócrita de Abierta González): "para hablar de corrupción llamen al Jefe de Gabinete"

4) El mejor periodista argentino, Horacio Verbitsky

5) A lo Paretto, Sebrelli. Pero hay una línea que yo reivindico. Adiviná cuál

6) Beatriz Sarlo sobre la oposición (en una entrevista a un medio oficialista...atención a este dato)