![]() |
Reflexionando sobre los estudios de Eduardo Basualdo |
Grandes bancos nacionales fueron vendidos a capitales extranjeros. Importantes petroleras argentinas quedaron en manos de compañías del exterior. Industrias centenarias cambiaron de dueño y de nacionalidad. Empresas de servicios públicos privatizados tuvieron en una primera etapa participación de grupos locales, lugar que rápidamente abandonaron dejando todo el negocio a operadoras multinacionales. La explotación de rentables yacimientos mineros está dominada por firmas trasnacionales. La profundización de la extranjerización de la economía iniciada en la década del noventa alcanzó a los principales sectores productivos, con una excepción relevante: las tierras más fértiles del país no cambiaron de propiedad. O sea, el poder económico local se desprendió de pozos petroleros, industrias, empresas de servicios y bancos pero no entregaron los campos de rentas extraordinarias de la región pampeana. La tradicional oligarquía terrateniente y la diversificada no fueron desplazadas por capitales extranjeros, cuestión de suma importancia porque históricamente las características que asumió la propiedad de la tierra agropecuaria han tenido una indudable influencia en términos sociales, económicos y políticos.
En el 2011, ante la principal propuesta de campaña de Cristina, yo sostuve en 678, intuitivamente, claro, por que los datos oficiales no se podían conocer, que había bastante de chamuyo en esa propuesta: las tierras fértiles son de Argentinos, no de extranjeros.
En fin, se corroboró que esto es así.
También, en su momento, dije que esa ley era prácticamente inútil. A un año y medio de ser aplicada, los resultados, están claros: esa ley es inútil.
Lo cual no quita que este gobierno haya tenido las políticas agropecuarias más progresistas durante muchas décadas, quizás, teniendo en cuenta que el tercer gobierno de Perón no pudo poner en marcha sus proyectos por el fallecimiento del presidente, desde el segundo, entonces, gobierno de Perón. Es decir, hace más de 60 años.
Incluyendo una dura batalla -que perdimos- por la 125.
Hoy, la situación ya es más compleja. Asumió como viceministro el único funcionario honesto y pobre, Emilio Pérsico, pero hasta ahora no hay resultados. Sin que sea menor, la eliminación del RENATRE, una gran acción del gobierno que habrá que luchar por sostener cuando cambien los climas políticos, dado que es por esa caja que Momo Venegas se mandó de candidato, por suerte sin suerte.
Volviendo, muy bien, Zaiat, reivindicando a Eduardo Basualdo, hoy casi un maldito por haber renunciado a YPF por el acuerdo con Chevron. Asunto ampliamente silenciado por la prensa que viene a democratizar lará-lará-la-lá
Somos grandes.
El PO ya lo advertía, ustedes hicieron oídos sordos:
ResponderBorrarhttp://po.org.ar/poweb/po1208/2012/01/05/la-votan-hasta-los-destituyentes-sojeros/
Y cual sería la crìtica?
ResponderBorrarQue la oligarquía terrateniente no fue desplazada por el capital extranjero?
O que el Gobierno no haya salido a expropiar tierras?
Ojo, que por ahí,confundiendo, queriendo o no jugàs para Monsanto y Cargill.
ay luquitas seguis descarrilando....deja la merca y volve al PO jajajaja!!!!!!!!!!!!!
ResponderBorraranoten, con todo lo hecho hasta hoy, más,
ResponderBorrarelevar impuesto a ganancias + un mínimo impuesto a la renta financiera; massa, los bizcohitos con grasa, buñuelos, todos, no llegan ni a octubre 2013 -no hace falta zamarrearlo a insaurralde-.
Con 3mil km de ferrocarril, más la fibra óptica que ya está, más algo parecido al junaca-junagra (con intervención del sector privado nacional), la vaca atada y la muerta; agroindustria -incluído el Papa- y algunos firuletes más,
hay mundo para 3mil años más.
Y todo por culpa del viejo Perón!
Saludos.
julio.
En politica hay que tener el poder y en negocios guita (en politica el que ponga la guita, no hace falta la propia). Porqué empresas grandes argentinas no ponen la guita? aa, la pone Roggio y esta mal. La pone Techint y esta mal. O será que los empresarios argentinos tambien son bastante inutiles? Cuantas trasnacionales crecen, esto es decir con economias diferentes a la local, como se desempeñana las empresas nacidas en Argentina en otros paises? Si no la ponen los privados la guita la pone el estado y ya tenes una lucha politica ademas de un presupuesto asignado a eso. Bueno, de donde sacás la guita en tiempo y forma?
ResponderBorrarLucas: estás derrapando con los títulos. Ojo con eso de querer levantar tu merma sorpresiva de lectores. Te estás Clarinizando. Buscale la vuelta por otro lado y no te hagas el boludo.
ResponderBorrarTRAIDOR HIJO DE PUTA
ResponderBorrar