Martes 18 de Febrero de 2014OPINIÓN 
La importancia del 1 de marzo
Un sucinto repaso por los desafíos que llegarán con la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
Dentro de once días, la presidenta inaugurará el 132º período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. Esta es la séptima vez que Cristina Fernández de Kirchner cumple con este ritual de la democracia y es de esperar un discurso importante, habida cuenta de los cambios que vive la Argentina y las expectativas que despierta –entre propios y ajenos del kirchnerismo– el diagnóstico y los eventuales anuncios que la mandataria pueda realizar. Pese a que se daba por descontado que en el receso de verano el Ejecutivo iba a convocar a sesiones extraordinarias, esto no tuvo lugar. En efecto, debe recordarse que uno de los asuntos a tratarse era una iniciativa enunciada por el senador Aníbal Fernández para encuadrar y sancionar a los policías de numerosos distritos provinciales que hicieron abandono de sus obligaciones y, en muchos casos, propiciaron desmanes o dejaron zonas liberadas en unas jornadas que costaron no menos de 14 muertos y que para las principales figuras del gobierno no fueron desbordes espontáneos o con fines salariales, sino episodios que tuvieron componentes golpistas.
Esto sólo justificaba que diputados y senadores sesionaran porque, además del desborde institucional y los claros indicios de connivencia policial con los saqueadores, cabe recordar que la mayoría de los gobernadores otorgaron aumentos por decreto del orden del 35% para los uniformados. Es decir, arrancaron remuneraciones que están diez puntos por encima de la oferta salarial que esos mismos mandatarios conversaron entre ellos para ofrecerles a los docentes. Sin perjuicio de la extorsión, hubo muchas voces que se mostraron a favor de un derecho de agremiación –limitado por las funciones de seguridad– de los uniformados. Otro tema interesante para el Parlamento. Sin embargo, el Ejecutivo decidió no llamar a sesiones extraordinarias pese a que la nueva conformación de las cámaras, tras los comicios del 27 de octubre pasado, le da una mayoría de 132 votos en Diputados (tres más de los necesarios para mayorías simples) y una ajustada mayoría en la Cámara Alta que, como se sabe, en caso de empate cuenta con el voto del vicepresidente, favorable al Ejecutivo.
Pero no fueron las cuentas –el poroteo, como se lo llama en la jerga parlamentaria– lo que hizo desistir al gobierno de reunir a los legisladores en este verano tan tórrido como vertiginoso. Basta recordar los tironeos y especulaciones que generó el aumento de la cotización del dólar durante los últimos once días de enero para encontrar el motivo que llevó al Ejecutivo a pilotear los cambios políticos y económicos sin abrir el debate. El asunto es que para muchos dirigentes políticos, aun dentro de los espacios kirchneristas, es impensable una devaluación que no altere los precios e incida en la puja por la distribución del ingreso. En ese sentido, hubiera sido desafortunado haber convocado a extraordinarias sin proyectos de leyes económicas. Desde el punto de vista de cierta eficacia, quizá el gobierno evalúe que acertó en no abrir debates, pero la pregunta es si esta etapa no necesita de mayores alianzas que den basamento a la gobernabilidad.
UNA AGENDA PARA DIEZ DÍAS. No son pocos los flancos que deja abierto un desfasaje cambiario tan pronunciado: el dólar oficial valía 6,02 pesos el 18 de noviembre, cuando asumió la dupla Jorge Capitanich-Axel Kicillof, y tres meses después cuesta 7,79 pesos. Por más que el dólar esté quieto, incide en el tema más sensible de estos días: el de las convenciones colectivas. Si bien Hugo Moyano se mostró manso y partidario de paritarias anualizadas, su hijo Pablo, secretario adjunto del gremio de Camioneros, ya salió a decir que pedirán una suba del 35 por ciento. Sin dudas es para calentar el ambiente, porque ese gremio cerró paritarias en junio de 2013 por 26,6% y los choferes cobrarán el último tramo de ese aumento –del 6%– en el mes de marzo. Pero, además, ese gremio, que tiene 200 mil afiliados de distintos rubros en todo el país, logró en diciembre un adicional de fin de año por 1850 pesos, pagaderos en tres tramos: febrero, abril y mayo. Los empresarios del transporte tuvieron durante estos años altísimas ganancias y muchas facilidades para renovar flotas, con precios especiales y créditos promovidos desde el Estado.
UNA AGENDA PARA DIEZ DÍAS. No son pocos los flancos que deja abierto un desfasaje cambiario tan pronunciado: el dólar oficial valía 6,02 pesos el 18 de noviembre, cuando asumió la dupla Jorge Capitanich-Axel Kicillof, y tres meses después cuesta 7,79 pesos. Por más que el dólar esté quieto, incide en el tema más sensible de estos días: el de las convenciones colectivas. Si bien Hugo Moyano se mostró manso y partidario de paritarias anualizadas, su hijo Pablo, secretario adjunto del gremio de Camioneros, ya salió a decir que pedirán una suba del 35 por ciento. Sin dudas es para calentar el ambiente, porque ese gremio cerró paritarias en junio de 2013 por 26,6% y los choferes cobrarán el último tramo de ese aumento –del 6%– en el mes de marzo. Pero, además, ese gremio, que tiene 200 mil afiliados de distintos rubros en todo el país, logró en diciembre un adicional de fin de año por 1850 pesos, pagaderos en tres tramos: febrero, abril y mayo. Los empresarios del transporte tuvieron durante estos años altísimas ganancias y muchas facilidades para renovar flotas, con precios especiales y créditos promovidos desde el Estado.
Pero más importante que ese resto económico es el poder de negociación sindical. Moyano y la conducción del gremio no necesitan alianzas ni se preocupan mucho por los perjuicios que puedan causar miles de camiones sin llevar mercadería o directamente atravesados en las rutas. El líder de la CGT disidente no tuvo empacho en avalar las demandas policiales de diciembre pese a la angustia y el miedo generalizados. Moyano consolidó su poder desde mayo de 2003 pero ya en noviembre de 2011, tras la reelección de Cristina con el 54% de los votos, se pasó a la oposición. El moyanismo había surgido en los '90 a través de la alianza de muchos gremios en el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) y, aun con las grandes diferencias que mantenía con la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en aquellos años liderada por Víctor De Genaro, ambos movimientos fueron parte sustantiva de la resistencia al neoliberalismo.
Ahora se da la paradoja de que la CTA se dividió y que el sector liderado por Hugo Yasky, aliado al gobierno, se encuentra con que su columna vertebral, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), no puede hacer pie en el diálogo a través de la postergada paritaria nacional docente. Y no es que los maestros carezcan de capacidad de movilización. Por el contrario, es un gremio que mostró un grado de combatividad y unidad elevado. Ahora bien, el miércoles 5 de marzo deberían empezar las clases y cuatro días antes hablará Cristina. ¿Habrá una estrategia oficial para financiar un aumento salarial por encima de la oferta extraoficial del 25 por ciento? ¿Cómo responderá el gobierno de Daniel Scioli al reclamo del 35% de los docentes bonaerenses?
Continuar leyendo


Seguilo en Facebook
Desocupacion real: 15%
ResponderBorrarno creas, mira por lo menos los discapacitados tienen un bune pasar
Borrarvos por ejemplo que sos retardado mental podes estar todo el dia en internet
Ya no pueden tapar mas.
BorrarArreglaron con clarin y las privatizadas cobran mas del doble en dolares que en los 90.
Llenaron todo de bingos...
No hicieron 1 obra en serio.
Hundieron la educacion.
Argentina es pais narko.
Destruyeron Argentina.
más uno, Luis Gasullo se está cansando del enano y en cualquier momento lo rajan de FM identidad de huevo derecho
BorrarLiberen a Leopoldo Lopez, asesinos hijos de puta!!!
ResponderBorrarjugatela y pedi tambien por esteche cagon
Borrarliberen a Castells, que esta prisionero en un cajero automatico.
BorrarLeo lo de Moyano y no puede ser que unos asalariados cobren por arriba de las 10 lucas sin ser calificados y otros cobren 4 lucas dependiendo del sindicato. Y hace muchos años que Moyano es la cabeza de la CGT. Pareciera que llean los aumentos a quienes pueden aportar a su quintita de O.Sociales y demas aportes. Si es asi son unos hijos de uta.
ResponderBorrar“Que la energía eléctrica salga menos que un café con leche me parece muy terrible”, dijo Martín Yeza -
ResponderBorrar__________________
enano, deci la verdad, vos sos asesor de yesa, por lo flojo de la argumentación y la pobreza discursiva esos es digno de vos