martes, abril 30, 2013

El amor en los tiempos del cólera




1) Manuel E. Yepes, con una interpretación política por lo menos...discutible, brinda, sin embargo, un torrente de información sobre el Banco (público, estatal) de Dakota del Norte que se burla de Wall Strett. Acá
La interpretación política asociando a la izquierda los imaginarios de los republicanos de la periferia es incorrecta. Se trata de cierto resabio, subproducto de las guerras civiles yanquis y la conformación de su país. Y además, cierta tradición rural y religiosa anticapitalista. Por ejemplo,  Susanti Pancho, nuestro monarca ídolo de multitudes, también cuestiona el capitalismo excesivamente financiarizado, porque su secuela cultural -el posmodernismo de tinte más reaccionario- le disputa la visión mesiánica de lo colectivo con la consecuente pérdida de fieles. No hace eso a Bergoglio, el amigo de Massera, un socialista.

2) El mundial de fútbol de 2022 en Qatar, tiene otra cara. Es ésta. 
Entre otras cosas cuenta la nota que el poeta qatarí Mohammad Alajami fue condenado a cadena perpetua por leer una poesía en Túnez.
Acá se cuenta que el juicio, encima, fue secreto.
Volviendo a la nota sobre Qatar. Da una sensación de incompletud la "lectura petrolera" que quizás se deba a la necesidad de síntesis y a que los lectores son, somos, occidentales.
Está claro que el materialismo petrolero, ja, ya me gustó el término, es nuclear en el análisis, pero no puede ser totalizante sin riesgos, pura intuición nomás igual lo mío, de esquematizar la comprensión y derivar, por ende, en soluciones occidentalizadoras que no han tenido, convengamos, siempre un eco positivo. Ni siempre un resultado positivo. Pero en realidad, no es justa mi crítica a esta autora. Es en general. Incluso esta autora es más sutil y compleja. Por ejemplo, desacralizando y hasta burlándose de Al-Jazeera, el canal de noticias árabes. Que es qatarí. O sea, del dictador de ese país.

3) La entrevista perdida a John Lennon

4) Sebastián Hernaiz dice que Casa Tomada, de Julio Cortázar, no es un cuento antiperonista. Sino, como el narrador es una imbécil (el narrador en la ficción, no Julio Cortázar) sería una sátira de la clase terrateniente de Recoleta (por eso de que el campo no existe) y por inversión de términos, una celebración de esa decadencia de la clase ociosa terrateniente.
 Muchas -bien documentadas, hay que reconocer- vueltas para una tesis un poco rebuscada, otro poco tirada de los pelos. Pero que en todo caso, ni siquiera tiene volumen para oficiar de antítesis, que dejaría elementos de la tesis presentes. De todos modos, es una lectura aconsejable.
Puede, concedamos, tener cierto atractivo considerar al narrador como idiota, y desde ahí -estirando muuuuuuuucho las cosas, con tres palabras locas (y en lo que en esta crítica literaria oficia de sutilidad del personaje-narrador, bien pensado, es de una linealidad impropia de Cortázar)
La misma postulación - "la llave quedó del lado de adentro" o algo así- sostiene más la tesis que se intenta refutar que, eventualmente, operar para un desplazamiento hacia la idiotez del personaje.
La dejadez misantrópica llega al colmo de caracterizar a los sujetos sociales invasores como meros ruidos. De ahí que lo idiota que resulten los propietarios, poseedores por lo menos de humanidad (de una existencia idiota, pero humanidad al fin: que le confiere la tradición, la propiedad y la familia ¡Ni más ni menos!) sean los protagonistas. La otredad ni siquiera se sabe si es real, en el sentido material del término. Del ser en sí y para sí.
Igual, es una lectura provocativa la de Sebastián. Vale la pena leerla.

Acá hay más, dicho por mí. 

5) Una encuesta asegura que la mayoría de los estadounidenses se oponen a una invasión de Siria y/o Corea del Norte. En Prensa Latina

6) La primer carrera de Economía Política
¿Falta o desconozco un estudio más sistemático de las carreras y universidades del Conurbano, la visión del país que infunden y su impacto en el país-embudo? ¿Combaten o fortalecen ese país-embudo? 

Amoooooooooorrrrrrrr




1) Tokatlian dice que estamos cambiando la política exterior lentamente. 
No lo dice muy convencido ni con muchos puntos fuertes en el análisis, pero que hay cierto ruido, es cierto.

2) Mmm La nota se llama El Falso atentado de Boston y no sé, no sé.

3) Cambiando de tema. ¿Qué será del policía bonaerense-con anteojos de División Miami- que derribó, con una masa, las puertas del jardín Tribilín?
¿Alguien sabe algo, un link que me recomienden?
La patria necesita hombres como él.
O no, pero me cayó bien.

4) El atentado a la AMIA y el memorándum con Irán, desde un blog español. 
Nazanín Armanian me parece una analista sólida y fundada. Pero se me escapa lo que sostiene. No tengo tantos conocimientos del atentado a la AMIA ni lo que sucede en medio oriente.
Acá su último post -hoy es 30 de abril, pero vaya a saber cuándo subo ésto- sobre lo acontecido en Boston.

5) Industria 1 y 2

6) 660 mil chicos de entre 16 y 18 años, habilitados para votar en la primarias y las legislativas, iniciaron su trámite

Hombre mirando al sudeste


acá andamos, sin poder dormir y leyendo



1) Sobre China y Corea, las observaciones in situ de Rafael Poch

2) La bergoglización del liberalismo argentino, arranca Horacio González

3) Pasolini, por Constanza Carrazco

4) Claudio Scaletta sobre el 18A

5)  Panorama sombrío del Paraguay

6) Edgardo Mocca en la revista Debate

lunes, abril 29, 2013

Me quiero quedar








CON RETENCIONES MÓVILES

LA INFLACIÓN SERÍA LA MITAD

Fiesta en el bunker de Macri


Hay que pasar el invierno



1) La intervención francesa en Malí, por Pedro Brieguer

2) Luis Tonelli sobre Susanti Pancho

3) Sobre Me Quier Ir, el ministro de economía

4) El Payaso Liberal siempre hace una de más. 

5) Carlos Boyle sobre la historia y desarrollo de redes.

6) Nicolás Tereschuk sobre la oposición

7) Datos sobre el congelamiento de precios

8) Paula Carri y la convocatoria del 18A en las redes sociales

Sintonía Fina o Sintonía China

La economía está bien. Entendiendo por ésto que los que ganan mucho siguen ganando mucho y los que ganan poco siguen ganando poco y los que no se subieron a la revolución nacional y popular y son excluidos -quizás por que no leen los diarios, preocupados por la comida diaria- seguirán siendo excluidos, a no ser que suceda algo que obligue al gobierno a incluirnos; no está en su voluntad. Con esos parámetros, la economía está bien. Hay un problema político que se va agravando. El dólar paralelo, el INDEC, la inflación (con perdón de la palabra) son problemas políticos, pero no como lo plantean desde la cosmovisión conceptual del neoliberalismo.
Vamos por partes.
El neoliberalismo tiene de neo, para simplificar, una separación más tajante entre política y economía. El ejemplo mundial más extremo de neoliberalismo es China: autoritario políticamente, para nada liberal, y abierto, antagónicamente liberal en los económico.
Chino, en el sentido común, no se representa como el extremo neoliberal por la participación del estado, que es aún muy grande, en la economía.
Un ejemplo, más clásico de neoliberalismo, sería la Argentina de los años 90. Ahí sucedió algo contrario a China: se redujo el estado incluso en las áreas represivas. Por ejemplo, se eliminó el Servicio Militar Obligatorio, el presupuesto para la Iglesia Católica (con coimas y sobresueldos a los Obispos para que no crujiera el sistema) y para la policía. Aunque la represión no se detuvo. Se hizo, como prometía el ideario neoliberal, más eficaz.
No pasó lo mismo con las áreas sociales del estado, las empresas privatizadas ni el resultado global: no mejoramos, en síntesis. Pero la Argentina neoliberal no cayó como un rayo sobre el cielo sereno: las empresas estatales eran soberbiamente corruptas, habían hecho y derecho empresarios pusilánimes como los Macri, de la misma manera que se puede ver hoy en los que rodean al kirchnerismo de Puerto Madero el futuro problema de la ausencia de "burguesía nacional". Más allá de lo legal y penal, se trata de personas que no producen nada más que dinero financiero, por distintas vías, pero principalmente, con el campo y los ladrillos.
Actualmente, la negación -política- de ciertos acontecimientos que son decisivos para un segmento social donde cotiza, oficial y paralelamente, más alto la oposición, están agravando problemas por su misma dinámica refractaria a la inercia.
El dólar paralelo, por ejemplo.
Una muy buena nota en Artepolítica, que no es un portal opositor, precisamente.
Alimentando la mecánica de la desigualdad social. Que perdura y se endurece, no se amplía, pero se endurece.
Hay nuevos instrumentos, herramientas políticas del estado, para abordar estos problemas. Que tampoco cayeron como un rayo sobre el cielo sereno: fueron creados o repuestos por este mismo gobierno. Pero la discusión, ya en sintonía, sobre su eficacia, deja mucho que desear. Y sobre lo que no está, que es el deseo, casi forclusional, ni que hablar.
El peso, por caso, de la inflación, no es el mismo en éste contexto político que hace un año, aún cuando la alta inflación fuera exactamente igual (¿cómo saberlo? Me quiero ir) Porque hace un año, los caceronabos salían contra la reforma de la constitución para impedir la sola posibilidad electoral de un nuevo mandato, después de que las denuncias, negadas hasta que no dio más, contra Boudou mostraran que el plan B se caía. Boudou, de haber sido candidato a presidente, no tenía reelección en 2019. Ni poder político ni votos propios. Y andaba flojito de papeles. El vicepresidente ideal, digamos.
Este año, los caceronabos ya no dan por descontado que Cristina ganaría una elección, se bajó el énfasis en la reforma constitucional, asumiendo fácticamente las nuevas condiciones políticas y la inflación, entonces, impacta de otra manera.
¿Se puede, entonces, retormar con más fuerza el timón político?
Primero habría que constatar si este análisis es correcto, y quienes toman las decisiones tienen que elegir en breves y rápidos meses para las elecciones primarias, así que no hay que ponerse nervioso.
Ya se verá.
Luego, es necesaria, sí, independientemente de cualquier elección, más política.
Hace un año no era sensato ahorrar en dólares, los economistas que "salieron a bancar" quedaron como unos pelotudos. Esa herida no se cura fácilmente.
Hace un año, la baja calidad política del ministro de economía y de las autoridades del Banco Central, no era un problema. Hoy, claramente, lo es.
¿Qué tan grave es la situación?
No tanta. Tiene más que ver con el desconcierto.
Es revertible. A condición de dejar de mirarse en el espejo y ensayar un marketing amateur y darse cuenta que la negación -que implica también las denuncias de corrupción, que ahora sí hacen mella electoralmente, porque principalmente afectan la militancia propia quitándole entusiasmos valiosos- ya no es una buena táctica. Por ende, la radicalización en bloques culturales, tampoco.



Los divertidos de Twitter (3)

https://twitter.com/TodosGronchos
Mr. Groncho

Mr. Groncho

@TodosGronchos 

Testigo de la decadencia. Peronista libertario. Soy potro que no se junta con los domados a palenque. Pincharrata.
La Plata, Argentina · http://todosgronchos.blogspot.com/

https://twitter.com/castrolucas

Lucas #19A

Lucas #19A

@castrolucas 

Me gusta el mate cocido. No uso carbón, prefiero la leña. Niño. Playboy. Adicto al Nesquik. Secretario General de La Ramón Díaz.
Buenos Aires

https://twitter.com/ZarCasmo2


Zar Casmo

Zar Casmo

@ZarCasmo2

Medio en serio..medio en joda..odio la puta oligarquia populista.


https://twitter.com/zanoni

Lalo Zanoni

Lalo Zanoni

@zanoni

Periodista. 36. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. Boca. Beatles. Maradona.
Buenos Aires · http://www.eblog.com.ar

https://twitter.com/condoblezeta

ZZ

ZZ

@condoblezeta 

Mejor que decir es hacer.
Buenos Aires

 6 https://twitter.com/miclaudeville

Emilia Claudeville

Emilia Claudeville

@miclaudeville 

Nací mirando para arriba el 17 de Febrero, dsp de bailar tanto terminé siendo Modelo. Exportada al mundo como el vino sanjuanino. No al gringo, Si al latino!