sábado, mayo 11, 2013

Neoduhaldismo literario

Duhalde tuvo la intuición política de abrirse a tiempo. Y el desacierto, fruto de su liderazgo pequeño y un egocentrismo mal perjudicado, de volver constantemente. Eso lo diluyó. Facilitando la tarea estudiantil de reescribir una historia con histeria fundacional.
Se presentó de nuevo, con todo, a presidente. En una interna que fue un mamarracho. Y ahí, anticipatorio de su decadencia, anuló a la inteligencia al servicio de un electorado que ya no existe (el radical) las posibilidades de darle literariamente cualidades de las que carece, justo ahora que enviudó el doble comando. Y La Cámpora no termina de tener la talla del miedo necesario para ocupar ese lugar simbólico que subestime a Cristina.
Aunque la subestimación a Cristina haya sido una costosísima equivocación.


Lozanías



Los Inviables – Por @Adelfaisnotdead

by Coronel Gonorrea on January 28, 2013
Dejamos por un rato en paz a la absurda guerra de trincheras que se juega entre el kirchnerismo emocional y el antikirchnerismo furioso, para ocuparnos de un grupo que tercia en medio del absurdo pero no para aportarle algo de coherencia a la cosa, nada de eso. Ellos son: “Los Inviables”. Aunque pueda confundir, el mundo no tiene nada que ver con “Los Extraditables”, aquel nombre eufemístico con el cual Pablo Escobar Gaviria y demás miembros del Cartel de Medellín firmaban sus documentos para presionar al Gobierno. Ojalá fueran la versión autóctona como los Expendables de Stallone, Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis, Chuck Norris, Van Damme y Jason Statham, pero no. Los repudian por su uso indebido de la fuerza aunque hubieran salvado a alguna población muerta de hambre de un tirano malísimo. Es inadmisible para aquellos que no hacen nada que Stallone no haya intentado evitar la matanza de inocentes en una isla tropical ficticia gobernada por un dictador sanguinario, reuniendo asambleas populares en cada esquina e invitando al consenso. Cuando el ascenso al poder parece una quimera uno tiene dos opciones: o trabajar duro para ir convenciendo paulatinamente al electorado que en el futuro estará en condiciones de ser una opción real o apelar al idealismo más absurdo e impracticable al que se resignan los que nunca podrán. Ahí se ubica nuestro grupo de elite. Pino Solanas, Lozano, Bonasso o Margarita Stolbizer juntarán firmas para salvar al mundo y combatir en una batalla sin cuartel a ese villano que es el progreso.
Si bien creen que son los verdaderos herederos del Mayo Francés, el lema de los Inviables es “Prohibido permitir”. Todo lo que pueda ser solucionado controlando o buscando soluciones alternativas que morigeren los daños: serán descartados. Todo se soluciona prohibiendo.
  • El otro día murió un caballo en Jesús y buscaron la prohibición de la doma. Ojo, en este caso, se mostraron a favor de la doma pacífica. ¿Qué mierda será la doma pacífica? Seguro que implica dejar de un lado el rebenque que es lo que hace que el caballo mueva el orto por una asamblea permanente donde el grupo de elite imita los relinchos para que hablando su mismo idioma, el animal entienda que es conveniente para la diversión de los que asisten.
  • La megaminería contamina y hasta hace poco, las mineras no tenían la obligación de liquidar en el país nada de lo que exportaran en virtud de sus proyectos. Los Inviables nunca podría plantear establecer controles ambientales más severos u obligarlos a que ingreses y liquiden la totalidad de las divisas que obtienen de su explotación en el país o que paguen más impuestos. No, ellos quieren la prohibición total y absoluta sin importar si alguno pierde el trabajo porque para el inviable las generaciones futuras o el medio ambiente son más importantes que el hombre. Se preocupa por lo que va a pasar dentro de quinientos años donde probablemente hasta se prescinda del Planeta Tierra. Pero bueno, me imagino que tendrán otro emprendimiento igual de redituable para sustituir los millones que se pierden de ingresar en las arcas provinciales y para tomar a todos los que se quedaron sin trabajo para defender el ambiente. Nada de eso, los Inviables proponen volver a pequeñas explotaciones de minerales sustentables como las que hacían los enanos de Blancanieves. Ellos son los interlocutores de los pueblos originarios aunque lo más cerca que hayan estado de un indio sea leyendo Patoruzu. Quizás les alcance para usar un collar que venda algún nigeriano en Constitución pero difícilmente logren cubrir a los que quedan afuera de su idealismo. Si la Provincia se va al tacho por sus acciones o queda buena parte de una población en la calle, son detalles. Total, en su mayoría ellos provienen de provincias que no cuentan con este tipo de proyectos o viven en provincias a los que estos temas les resultan ajenas. Que los otros encuentren la forma de ser sustentables hasta que ellos quieran.
  • Uno de los Inviables –Lozano- ya tiró que como glifosato contamina la idea es levantar la soja –uno de los motores de nuestra economía- y reemplazarlo por agricultura familiar. Se ve que hubo alguno que clavó la maratón de la Familia Ingalls clavado de pepa. Aunque, en realidad, todo parece un plan perfecto orquestado para lograr el objetivo final del progresismo: la universalización de la miseria.
Alguna de las soluciones que se proponen para cada disyuntiva que se presenta:
  • ¿Una de las principales causas de muerte en Argentina son los accidentes viales? Prohibamos los autos y volvamos a andar en sulky que además no contamina.
  • Para evitar fugas de gases que puedan hacer que se asfixien hijos de Ventura con monóxido de carbono, se prohíbe el gas y habrá que calentarse y cocinar frotando piedras.
  • Para evitar las salideras y casos como el de Píparo, se prohiben los bancos.
  • Si muere alguien electrocutado, se prohíbe la electricidad y se pide que se vuelva a la energía a vela.
  • Para evitar que loquitos con armas entren a un colegio y armen una masacre, se prohíben las escuelas y se propone volver a la educación en las casas donde no se registran matanzas a lo Columbine.
  • Existen talleres clandestinos con trabajo esclavo. Prohibirán la ropa y el hanglinismo se apoderará de todos.
  • Evitemos casos de abusos policiales. Cerrarán la policía y harán que la seguridad esté a cargo de un grupo de boy scouts que intenten reducir a los malvivientes haciéndolos recapacitar de que andan por el mal camino.
  • Para evitar más tragedias en recitales o boliches, se prohibe la música y chau picho.
  • Hay peleas a la salida de los boliches. Prohibirán el Street Fighter
  • Hay casos de femicidios. Prohibirán los culos de Tinelli.
Mientras haya un problema siempre habrá un inviable pidiendo su prohibición. El día que los Inviables ganen una elección se viene el fin del mundo porque al primero que se intoxique comiendo, van a prohibir la comida. Porque en la medida de que sea imposible ganar una elección siempre aparecerá un mariscal de la derrota dispuesto a darle tintes épicos y estatura moral al fracaso.

jueves, mayo 09, 2013

tipo Los Decadentes Auténticos (son pocos y suenan un montón)


Cómo hacer una escoba con botellas de plástico



Hola, drogadictos. Hoy vamos a ver cómo hacer una escoba, un objeto tan contundente como útil, con botellas de plástico.
No es que me haya agarrado un ataque de osopandismo, sino que estaba al pedo, tenía ganas de hacer algo con las manos, como Zambayonny, y bueno, me puse a hacer eso y me salió bien. 

La idea está acá. 
Y el video, es bastante explicativo. 
Díganme si no soy un amooooooorrr de persona, eh. 
Hijos de puta.



Hei, narkomane. I dag skal vi se hvordan å lage en sopelime, et objekt så sterk som nyttig, med plastflasker.
Ikke at jeg har fanget osopandismo angrep, men var å prompe, ønsket jeg å gjøre noe med hendene, som Zambayonny, og vel, jeg begynte å gjøre det, og det kom godt ut.

Ideen her.
Og videoen er ganske selvforklarende.
Fortell meg hvis jeg ikke er en person amooooooorrr, eh.
Drittsekker.

Ahoj, narkomani. Dnes uvidíme, jak koště, objekt tak silný, jak užitečné, s plastovými lahvemi.
Ne že bych chytil osopandismo útok, ale byl na prd, chtěl jsem udělat něco s rukama, jako Zambayonny, a tak jsem začal dělat to a to vyšlo dobře.

Myšlenka je zde.
A video je docela samozřejmý.
Řekni mi, jestli nejsem člověk amooooooorrr, eh.

Zkurvysyni.

miércoles, mayo 08, 2013

Ajá



Blanqueo 3

Por Gerardo Fernández




El gobierno blanquea porque quiere ganar las elecciones



Anoche recibí un mensaje de texto de un pariente diciendo "Ahora sí, Viva Cristina. Que siga por ahí y abra el juego". El autor tiene mucho campo y como la mayoría de los chacareros muchos (pero muchos) dólares en billete. Esa fue una señal que luego sería corroborada por varios economistas en los programas del cable. La medida anunciada ayer no está dirigida tanto a los que tienen la guita afuera sino a las decenas de miles que tienen dólares acá.

Por supuesto que los figurones del mundo opositor salieron con los tapones de punta. Al atardecer hubo congestionamiento de gacetillas de economistas y políticos pugnando por llegar primero con el "NO". La oposición parlamentaria ya anticipó su más absoluto rechazo a la medida y los economistas ratificaron que si no se devalúa, se achica el gasto, se corta la emisión y se libera el mercado del dólar, nada servirá. En suma, el gobierno debe hacer lo que ellos recomiendan e implementaron desde los diversos gobiernos anteriores que nos llevaron a la matanza de De la Rúa de 2001.

Creo que estamos ante una novedad que le complicará la interna al dispositivo opositor. El gobierno vuelve a mostrar reflejos y audacia, tiene juego, puede anexar medidas, en suma, recupera oxígeno ante el fuego graneado contra su propia existencia.

Mientras tanto, surgirán voces diciendo que el gobierno se desdijo, que antes decía una cosa y ahora hace otra, etc, etc. Algo está claro: O se hace lo que el enemigo quiere, o sea busca otro camino que tendrá la viscosidad de lo pragmático y muy probablemente le genere una arcadita a algunos mientras otros quizá tengan que taparse un poco la nariz, pero bueno, chicos, ¡Bienvenidos a la política!

Ya sabemos qué nos pasa si tomamos el vademécum de Broda, lo padecimos hace históricamente muy poco. Con este gobierno que "hace todo mal" hay más trabajo, más redistribución, más derechos y más felicidad en la clase obrera. Me quedo con esto y les agradezco los consejos a los que saben y hacen todo bien.

Cuando "se hicieron bien las cosas", cuando se hizo lo que ellos proponen, a mi gente le fue para el orto.  ¿Será que lo que para ellos es bueno es perjudicial para el pueblo?

Blanqueo 2

Por Nestornautas.

APUNTES SOBRE EL BLANQUEO


Antes que nada, algunas consideraciones sobre el contexto en el que se lanzaron las medidas anunciadas ayer.

Un par de días después de que Cristina rechazara de plano la posibilidad de una mega devaluación (cuyos efectos bien conocemos), que viene siendo fogoneada por los sectores más concentrados de la economía, vinculados a la exportación; y que es el verdadero propósito que se persigue con la escalada del dólar ilegal.

Frenazo presidencial que llegó junto con el arrepentimiento (al menos en público) de algunos de los operadores pro devalueta (como Sturzzenegger), o el reconocimiento de que devaluar no solucionaría ningún problema, y agravaría otros, como Lavagna; lo que supone una restricción concreta para la opo (que no puede blanquear parte sustancial de su propuesta económica), como consecuencia de haber ido a la zaga (una vez más) de los planteos corporativos.

La desmentida de Cristina a la devaluación es, por un lado, la ratificación del rumbo central del modelo económico, en el sentido de no descargar los costos de la crisis en los sectores más vulnerables, como era tradicional en el país; y desmiente a muchos agoreros, incluyendo a éste que la auguraba para Semana Santa.   

Además y tal como lo señaló Aldo Ferrer, la discusión sobre el nivel del tipo de cambio encubría en realidad la reaparición a pleno del discurso neoliberal, y de las ideas y recetas económicas de los 90': disminución del gasto público, cuestionamiento a la recuperación por el Estado de ciertas áreas y actividades, reclamos por la liberalización de los controles cambiarios y a los movimientos de capitales.

Controles que -dicho sea de paso- permitieron disminuir la fuga de capitales de 23.000 millones de dólares en el 2011 a 4000 el año pasado, y seguirán plenamente vigentes, aun tras los anuncios de ayer: si los que especulan con el dólar blue apostaban a la flexibilización del "cepo", los anuncios los deben haber dejado con las ganas: por el contrario, el gobierno va a profundizar (por lo menos hasta mitad de año) los controles a las importaciones, para mantener o aumentar el superávit comercial y generar ingreso genuino de dólares por el canal comercial.

Tampoco hubo (como piden muchos) ajuste, y los instrumentos centrales de la política de ingresos siguen vigentes: la AUH, la actualización semestral de las jubilaciones y pensiones, las paritarias y (en forma indirecta) los subsidios al consumo de servicios públicos esenciales y los acuerdos de precios; lo que supone que las medidas que impactan directamente en la inmensa mayoría de la población que no especula con el dólar (y constituyen además la principal base electoral del gobierno, pensando en agosto y octubre), no se verán modificadas, como tampoco otras políticas centrales vinculadas a generar empleo, consumo y demanda agregada, como el Plan Procrear.

Los anuncios de ayer tiene por objeto intentar contener la disparada del blue, pero por sobre todo, capturar dólares para aplicarlos a proyectos de inversión, y para engrosar las reservas del Central (o evitar que disminuyan, porque los CEDIN dejan de ser parte de las reservas cuando se aplican a operaciones inmobiliarias), porque los movimientos especulativos que hasta acá se vienen observando impidieron que las recomponga en la medida en que sería deseable; y el hecho de que uno de los instrumentos financieros que se crearían sea un bono destinado a financiar inversiones en infraestructura energética, tiene que ver con que el gobierno contaba para eso (de acuerdo con el Presupuesto) con 3500 millones de dólares de las reservas, que se ahorraría este año en menores servicios de la deuda externa, al no tener que pagar el cupón PBI porque el crecimiento de la economía el año pasado no alcanzó el 3,5%. 

Sin embargo, adviértase que los dos instrumentos de inversión que se crean tienen que ver con el desarrollo productivo, la infraestructura básica y una actividad generadora de empleo como la construcción (esto en el caso que se aplique a nuevos desarrollos inmobiliarios, no a compra de viviendas), lo que no es sino otro aspecto que habla a las claras de que el gobierno ratifica un rumbo, convalidado electoralmente por una inmensa mayoría hace menos de dos años.

Con toda seguridad será el blanqueo de dólares no declarados al fisco (tanto en el país como en el extranjero, siendo evidente que se apunta en mayor medida a los primeros que a los segundos) lo que concite la mayor atención de los medios, y de la cada vez más escuálida (en argumentos) oposición; que reducen toda la complejidad a este tipo de cuestiones a si benefician o no a Lázaro Báez.

Curioso: los mismos que se oponen a los controles cambiarios y a las medidas que impiden comprar dólares para atesoramiento por inconsistencia en los ingresos declarados al fisco (y que, dicho sea de paso, se oponen también a la presunción de la AFIP de tener personal doméstico en negro), protestan ahora por el blanqueo, cuando además la fuga de capitales, el dinero en negro y la especulación marginal con el dólar están todos íntimamente vinculados entre sí, como bien lo marca Roberto Navarro en éste video:    



Habrá que decir al respecto que -a estar por los anuncios- el nuevo blanqueo sería más riguroso (desde el punto de vista legal) que el que instrumentó en su momento la Ley 26.476 de fines del 2008, no sólo porque excluye a los lavadores de dinero (como estaban también en aquél), sino porque los dólares que se blanqueen, sólo podrían aplicarse a cualquiera de los dos instrumentos financieros que se crean.

Instrumentos financieros que, dicho sea de paso, son posibles por las reformas producidas antes a la carta orgánica del Banco Central, y a la regulación de la Comisión Nacional de Valores, y a los mercados de capitales; medidas ambas resistidas en su momento por los "mercados", la oposición y los medios hegemónicos.

Los activos (en éste caso dólares) que se exterioricen al fisco (blanqueen, bah) pasarán a engrosar -como corresponde- la futura base tributaria, sobre todo en el caso de Ganancias y (más aun) Bienes Personales; y ambos tributos son coparticipables, lo que supone que el tan denostado blanqueo (si funciona, aun en forma limitada) allegará recursos a la Nación, pero también a las provincias; como lo hizo el anterior y detalla acá Baleno

De paso, lo mismo disponía (como no podía ser de otra forma) el artículo 38 de la Ley 26.476 (la del anterior blanqueo), y hasta acá no se supo que donde la oposición gobierna (como en Santa Fe o la CABA, por ejemplo) los haya devuelto indignada porque tuvieron origen en dinero no declarado en su momento al fisco.

Quedará para una discusión menor (aunque seguramente será el punto central de la agenda de los medios opositores) el manejo de los tiempos por el gobierno al lanzar las medidas, intentando vincularlas con las denuncias de Lanata (lo que inexplicablemente la oposición compra, aceptando así desdibujar cada vez más su propio rol) y Lázaro Báez, como si el problema de la guita en negro que los argentinos guardan en colchones o cajas de seguridad o fugan al exterior, se pudiera reducir sólo a eso.

De todos modos, hay allí una tarea pendiente para el avezado equipo de investigación de PPT y su afamado conductor: rastrear en las presentaciones que en su momento se hicieran al amparo del anterior blanqueo (el de la Ley 26.476), para detectar si -de un modo directo o indirecto- aparece Lázaro Báez blanqueando guita de la corrupción; acotación que hacemos porque aquélla ley contemplaba el período que transcurrió hasta el 31 de diciembre del 2007 (lo que incluye toda la presidencia de Néstor Kirchner), al que corresponden originariamente los hechos comprendidos en las rimbombantes denuncias de Lanata. Esperamos novedades al respecto este domingo, a ver que resulta. 

Y hablando de periodismo y medios: una vez más y para variar -como ha sido una constante en la década kirchnerista-, los anuncios de ayer del gobierno no fueron anticipados absolutamente por ninguno de los que dicen siempre tener la posta, la justa, los que dicen que viven entre los cortinados de la Rosada o de Olivos; y tienen  acceso a "altas fuentes del gobierno", con la solitaria excepción de Ambito Financiero, que parcialmente (lo vinculado al bono destinado a YPF) anunció allá por fines de enero.

Blanqueo





Por Mariano, del blog Yendo a Menos


Es estrictamente cierto: en un proceso desatado con varios años de inflación de entre 18% y 25% anual, expansión fiscal y monetaria, intervención directa e indirecta en la comercialización de materias primas agrícolas e intervenciones varias en el mercado financiero invitando a mantener las tasas de interés en valores negativos (entre otras), era lógico que aparecieran presiones cambiarias.

La alternativa a eso era desplegar un programa monetario más ortodoxo para secar los bolsillos de quienes tienen consumo atrasado, aumentar tarifas como parte de un plan de "sustentabilidad" fiscal y subir tasas de interés para favorecer el ahorro de quienes tienen excedentes pero a su vez encareciendo el consumo a crédito y la inversión productiva, y además mejorar la disciplina fiscal sin expandir el gasto aún cuando hubiera contrapartida de ingresos (leyeron bien: aún cuando hubiera contrapartida de ingresos, ¿o no nos recomendaban crear el “fondo anticíclico”?).

Con eso, más una liberalización de los mercados de commodities para incentivar la exportación, y un retiro del estado a la hora de intervenir en los flujos financieros con el fin de favorecer el ingreso de inversiones especulativas gracias a tasas de interés elevadas (aprovechando el costo de oportunidad que generan las bajas tasas que reinan en los países centrales, como hicieron Brasil, Chile y Uruguay en estos años) seguramente no tendríamos las actuales presiones devaluatorias.
Al contrario, por ahí tendríamos que ver cómo haríamos para no sufrir una apreciación desmedida del peso. Habría que intervenir, tal vez, pero en la dirección contraria. Como Brasil, gravando el ingreso de capitales o promoviendo la compra de divisas por parte de particulares.

Desmantelaríamos buena parte del sector secundario, primarizaríamos nuestro sector exportador y productivo en general, y lo anexaríamos a un entramado de servicios (de tipo financiero principalmente) que actuaría como auxiliar a través de la sofisticación del proceso de absorción y distribución de excedentes.

Ahora, lo que no llego a comprender es cómo desde una postura supuestamente de izquierda se podría preferir un esquema como ese, antes que el actual. La “izquierda” argentina promueve la revolución socialista pero sin control de cambios. "Es tu mach", diría nuestra abogada exitosa.

Un comentario sobre el blanqueo: sin conocer del todo el esquema propuesto, a mí la medida a grandes rasgos no me gusta, pero más que nada por una cuestión meramente instrumental. Me parece que no sirve para nada. A uno se le puede pedir que se trague el sapo de hacerse el boludo con ciertos planteos éticos. Pero al menos que no sea al pedo.

Se me hace que será muy difícil lograr que quien atesora dólares, aún a costa de pagarlos caros en el mercado ilegal, los vaya a cambiar por certificados que le dejan a los billetes (objeto de deseo) encajados en el banco.

El mercado blue se mueve gracias a las empresas que dolarizan excedentes y los transfieren vía Uruguay (porque tienen cerrada la remisión de utilidades legal, y usan esta vía, aparte de otras variadas, legales, como el contado con liquidación, la facturación de servicios a sociedades controladas por fantasmas de paraísos fiscales, etc.), los productores agropecuarios con los pesos de la venta de la cosecha porque intuyen que tendrán que pagar los insumos de la próxima campaña a precio dolarizado blue, y ahorristas de poder adquisitivo medio y alto, que compran "por las dudas".
Es decir, en algunos casos las causas son económicas (más allá de que puedan carecer de legitimidad o al menos de simpatía) y en otros culturales.
Pero no creo que ni unos ni otros tengan motivos para modificar la conducta por esta propuesta. Lo que sí espero, de todos modos, es que los que critican a viva voz la medida por propiciar un blanqueo fabuloso, dentro de 10 días no estén criticándola por su fracaso rotundo.
O es un blanqueo fabuloso, o no sirve para nada. Pero las dos cosas al mismo tiempo, no.