lunes, agosto 17, 2009

En los países serios.

Será en todos los países, será un signo de los tiempos, será algo natural en países jóvenes? ¿Porqué esa ansiedad por compararse con “otros países del mundo”? A ver: el provincianismo, me parece insoportable. El particularismo, en su versión de ontología conservadora o en su modalidad posmoderna; también.

Cierto situasionismo puede ser entusiasmante; es más, hasta necesario. Cierta perspectiva, sobretodo regional, inevitable. Ciertos estudios, fundamentalmente en contraste del tercer y primer mundo, iluminadores.

Pongamos un ejemplo; rápido, medio azaroso: ¿es justo predicar la ecología de sentido común mirando a los Estados Unidos y no, por ejemplo, a los Tigres Asiáticos? A mí no me parece justo.

Ahora bien, cualquier tipo con cierta curiosidad elemental entiende que “el mundo” es diversidad. Que cualquier tema, discutido a partir de “lo que pasa en el mundo”, es un poco naif. “Lo que pasa en el mundo” para los superpoderes, los derechos aduaneros, la política de estupefacientes, la construcción en pilotes, nunca es una sola cosa. Y cada interés, sea ideológico o material, tendrá de sobra abundantes ejemplos de su visión local ya realizada “en el mundo”.

Un modo de posicionarse internamente es mentar ciertos países y ciertas épocas, del pasado o del futuro (ambos son, sin inventario del rigor, construcciones simbólicas). Lo hacen los neoliberales, los conservadores, los izquierdistas, los liberales, los nacional populares. Es legítimo; está claro. En ciertos casos, es alienante; en otros, abre la imaginación. En otros casos, opera como chicana: la más común, afín a ciertos creadores de campañas electorales, es endilgar “chavismo”. O bien, “imperialismo”. Existe el chavismo y existe el imperialismo, y existen también los intereses nacionales; muy frecuentemente asociados a los intereses estatales de cada nación. Y cada nación tiene, cada vez más, intereses que superan, se diseminan o se pierden en los márgenes acotados del estado de cada nación. Pero ese es otro tema. O no: quizás un reflejo, o una causa; de esta ansiedad por “lo que pasa en el mundo”.

A mí me sorprende, de verdad. Entiendo que debatir de este modo tiene un indudable interés de clase. Entiendo que hay clases sociales que odiarían verse en donde algunos creemos que deben mirarse, en sus intereses, accionar y comportamiento: en Bolivia, en Sudáfrica, en la región Vasca. Entiendo que algunos crean que hay que vernos en Venezuela, en Brasil y China en el mejor de los casos, en Rusia en otros.

Pero siempre hay un “algo” que no agota el problema, que quizás, apenas, lo ilumina, y no más. Sin embargo, supongo que hay que estar muy metido en los debates de “otros países” –como si alguien pudiera agotar la nómina, como si cualquier selección no implica a priori un sesgo ideológico que a su vez condiciona la mirada sobre ese país y ni que hablar sobre lo que de nuestro país se quiere decir- para conocer si sucede en otros lados; si esto es aplicable a naciones que fueron colonias, a naciones con guerras civiles sin cicatrizar, puertocéntricas por un lado y productoras por el otro; o bien si se debe a la raíz latina, hispánica, católica; o al tercer mundo; o a los términos de intercambio; o a la teoría de la dependencia o a un patrón latinoamericano; en fin; no sé. Quizás suceda en todos lados. Quizás, no.

6 comentarios:

  1. podemos compararnos con Islandia , Letonia , Irlanda que era un espejo a seguir en el mundo de la economia de mercado , pero no hablan de la crisis internacional , los opositores solo nombran el viento de cola que no se aprovecho .

    ResponderBorrar
  2. ¡Al manual de zonceras, Lucas! ¿Creías que era exageración eso de "la madre que las parió a todas"?
    Saludos

    ResponderBorrar
  3. Sinceramente, creo que hay pocas boludeces tan grandes como "en los países serios".

    La primer causa de que crea que es una boludez, es la de generalizar. Un país está constituído por gente, lo que la gente hace y por bienes y recursos naturales. Como las rocas no caminan ni se desnudan en público, los que pueden ser "serios" o no son los habitantes de cada país... ¿puede decirse que todos los chinos son serios? ¿o que todos los yanquis lo son? Si me dicen que Bush es serio me caigo de culo, y fué presidente por casi una década.

    Segundo: los países tienen su naturaleza, su presente y su pasado. Lo mejor del peronismo es, justamente, que leyó este punto. Es lo que no leen los aspirantes a progre como Iglesias, que se la pasa pidiendo que importen el modelo chileno o brasilero, como si pudieramos agarrar y meter los recursos petroleros de Brasil y sacar a los negritos de las favelas (porque eso no cabe, man) y los 25 muertos cada 100.000 habitantes por homicidio.
    Se puede aprender de los demás, pero no copiarlos. Y hasta ahí. Los modelos se agotan, copiar modelos "exitosos" es como ponerse una remisería o un paddle en los '90. Y ya casi no existe ninguno de los dos.

    Creo que uno de los mayores éxitos del kirchnerismo es romper ese molde y dejar de importar modelos, de hecho rompió con el FMI muy rápidamente y mandó a tomar por culo a todos, incluído su propio Frankestein (Tachu).

    Salutes.

    ResponderBorrar
  4. Buenas Lucas,

    Super interesante el tema. Lo vivo seguido por acá.

    A veces es grotesco escuchar las cosas que muchos inmigrantes de países pobres dicen por aquí.

    Comparto algunos diálogos:

    1) Un amigo uruguayo va al médico por un problema en la columna. Pasa 7 horas esperando que lo atiendan y el médico lo despacha en menos de 10 minutos, dándole para tomar 8 pastillas de un analgésico que cuesta... CAD 200! (o CAD 100 con cobertura de medicamentos suplementaria)

    El tipo sale furioso de la clínica, lanzando improperios contra lo que se tuvo que aguantar, entre varias cosas haber perdido el día de trabajo. Hasta que en un momento escupe el "esto ya parece Uruguay!".

    Yo le menciono que así siempre fue Canadá, que el sistema de salud deja bastante que desear, que no lo vemos porque sólo vamos al médico cuando hay una urgencia.

    Él responde con la frase comodín "pero este es un país serio..." como si cosas así no deberían pasar simplemente porque es un país económicamente desarrollado.

    2) Discusión en la casa de un apareja amiga (furibundamente anti K)

    Él dice "Estos delincuentes cambian las fechas de las elecciones para cuando quieren y lanzan ese esperpento de las candidaturas testimoniales!".

    Yo les comento que Macri adelantó las legislativas para el mismo día, que lo que vale para Macri o Binner también tiene que valer para los K, lo mismo la candidatura de Michetti respecto a la de Scioli.

    Ahí el diálogo cambia abruptamente a "Acá en Canadá los políticos respetan las leyes".

    Yo les recuerdo que el actual primer ministro Harper cambió abruptamente la fecha de las elecciones federales para octubre 2008 porque se le venía la noche con la crisis económica y no quería pagar los platos rotos en abril 2009, con el agravante que el mismo Harper, conservador respetuoso de la "transparencia", había hecho aprobar una ley de elecciones en periodos fijos (la constitución canadiense permite al PM disolver el parlamento y llamar a nuevas elecciones).

    O sea, el tipo violó el espítiru de la ley que él mismo había hecho aprobar para mostrarse como más "pulcro" que sus opositores (quienes hacían y deshacían parlamentos), todo para beneficio personal.

    Luego mencioné que ese es un mal "nacional", porque un opositor, el PM provincial de Quebec, Charest, hizo lo mismo pero 2 meses más tarde, en diciembre 2008 para las elecciones provinciales.

    Esta persona me mira y me dice "Sí, pero Canadá es un país serio".

    En ese momento la conversación pasa a otro tema, porque es evidente que la fijación a la imágen de lo Canadá "debe ser" por ser catalogado como país serio impide discutir con cierta racionalidad.

    Lo triste es que muchos prejuicios basados en que "acá se respetan las reglas" da lugar a muchos abusos, estafas y robos a gente que por ignorancia piensa que se puede bajar la guardia porque "acá te respetan".

    Saludos,

    Andrés

    ResponderBorrar
  5. Yo tengo la teoría del "lecho de Procusto", en la que la clase dominante argentina sería el brutal Procusto y su "lecho" la estructura socio-económica latinoamericana a la que nos ajustaron "a lo Procusto", es decir con violencia, cercenando lo que sobraba, por que a la Argentina el marco latinoamericano le quedaba chico y había que ajustar.
    Triste destino el argentino, con un sociedad dinámica y estratificada que, dadas las condiciones, hubiera podido hacer un pequeño EE.UU. aqí en el Sur. Pero la clase dominante no fué renovada, se mantuvo como una típica lae dominante latinoamericana brutal y reaccionarias, que no podía tolerar la idea d que unos "rusitos" ( como Gelbard ),"tanitos" o "gallegos" pretendiesen sentarse a la misma mesa que ellos para decidir el rumbo de "su" país: ¡dónde se ha visto!. Por eso a la clase dominante argentina siempre le encantó Chile: estructura social simple, con un abismo infranqueable entre las clases y una envidiada paz social similar a la paz de los cementerios ( nada de Cordobazos ni obreros con pretenciones ), estructura economica basada en la eportacion de materias primas; en resumen, Latinoamérica. Y bien, lo consiguieron: hoy sí somos, sin lugar a dudas ( y en el mal sentido ), América Latina.

    ResponderBorrar
  6. Pero existe algun pais serio?...esperen que voy a ver si lo encuentro en google ertch.

    ResponderBorrar