lunes, agosto 06, 2012

¿Cuándo terminará la crisis financiera?




La crisis militar que derivó en financiera en el mundo industrializado, que concentra así el principal activo estratégico de la economía, el complejo industrial militar (del que se deriva la fuerza social suficiente para darse el lujo de emitir moneda, es decir, la financiarización a límites absolutos), tiene como inevitable historización la ausencia de la clase obrera, y se verá que ésto no es apenas nostalgias marxistas, como sujeto a tomar en cuenta.
¿Cuál es la salida sino la ampliación del mercado interno para frenar la ola estúpida de ajustes neoliberales? La otra posibilidad es la guerra.
La guerra o un giro socialdemócrata, nada revolucionario, sino, por el contrario, reproductor del mismísimo capitalismo, garantía, además, de su viabilidad social.
Por supuesto, esta no es una ocurrencia de un loquito trasnochado, sino que está en mente de los decisores de política económica de los entrelazadas países del complejo industrial militar. Y la secuencia se combina en dosis, también entremezcladas. De relaciones de fuerza.
El punto es cuándo se tomará la resolución de ampliar el mercado interno o desarrollar más guerras, teniendo en cuenta que en el actual esquema de crisis sólo Estados Unidos, dueño de ese complejo militar industrial, se beneficia. Y quienes carecen de ese mismo complejo militar industrial, sólo pagan los costos, como medio oriente, que entierra sus proyectos de comunión, África que le sucede lo mismo y la vieja Europa, con el mismo diagnóstico.
Ciertas partes de Asia, como no resignaron ese capital simbólico y material del complejo militar industrial y apuestan, a la vez, a la ampliación del mercado interno, sobreviven en este escenario.
La respuesta a ese cuando no parece radicar en mentes estratégicas de los conglomerados bancarios, dado que tienen reaseguros de gobernabilidad y su lógica es la de la mayor ganancia. Sino en la tolerancia social. En el grado soportable de revueltas populares. O bien, en los análisis de costos de actuales y eventuales guerras y debilidades militares. En la preservación de los estados nacionales. O la lógica de negocios. En salvar a todos como modalidad de salvarse a sí mismos, los banqueros y generales.
La ecuación se completa con el rol de los llamados "mercados emergentes" que amplían, principalmente donde hay relativa paz social y democracia -como Sudamérica- o, en los actuales estándares mundiales, relativa paz social con una compleja dictadura del Partido Comunista como en China, cuna del capitalismo más salvaje. Ese rol es el de ampliar las fronteras del consumo para la reproducción del capital. Pero en una ecuación de crecimiento que está lejísismos de cambiar las relaciones de fuerza en el cuadro global pero cuya tendencia apunta a ese horizonte. Esas distancias, entonces, también interactúan.
De manera que además de la seguridad jurídica de los números financieros habrá que ir viendo la evolución militar a los seguros jurídicamente y las protestas sociales y los entramados de relaciones de fuerza a nivel internacional para encontrar el grado de tolerancia de esta enorme trasnferencia de recursos regresiva desde los trabajadores fordistas y los servicios estatales hacia los bancos y no en las consecuencias morales o éticas de estos buitres para encontrar el comienzo del fin que de todos modos no está inscrito en ningún lado.
Después de todo, la crisis sistémica es una de las herramientas del capital para reproducirse.


13 comentarios:

  1. El problema es que los bancos tienen fuertes vínculos con las empresas armamentísticas. Por otro lado, los Estados han apoyado gobiernos antidemocráticos en países en los que tenían intereses.

    ResponderBorrar
  2. chaval reclaro, muy bien explicado algo complejo, te felicito

    ResponderBorrar
  3. Si bien el Gobierno sigue insistiendo en que el modelo kirchnerista goza de buena salud y los argentinos somos cada vez más libres al pagar la deuda, la realidad es que el modelo está haciendo agua por todos lados. Pidiendo disculpas a mis amigos keynesianos, diría que hoy se empieza a pagar el costo del keynesianismo aplicado desde 2002, aunque, a decir verdad, si Keynes estuviera vivo, dudo que aprobara las barbaridades económicas que se han llegado a hacer.

    ¿En qué consistió el famoso modelo desde 2002 hasta la fecha? Cuando en ese año, Eduardo Duhalde salió torpemente de la convertibilidad, la economía argentina estaba prácticamente paralizada. La utilización de la capacidad instalada del sector industrial en enero de 2002 era del 48,2% (lo que quiere decir, en forma simple, que si el sector industrial en su conjunto podía producir 100 unidades, sólo estaba produciendo 48,2). Obviamente que ése era el promedio, ya que había sectores como la industria automotriz que utilizaba solo el 6,8% de su capacidad de producción, mientras que la industria textil estaba en el 26,5% y así podríamos seguir con el resto de los sectores.

    Con un dólar caro inicialmente y salarios en dólares muy bajos, la sustitución de importaciones se produjo en forma inmediata. Al mismo tiempo, el Gobierno, luego de la confiscación de los depósitos, podía emitir moneda a un ritmo del 45% anual sin caer en la hiperinflación ya que la oferta de bienes podía crecer rápidamente con solo pasarle el plumero a las máquinas que estaban paradas y poniendo un poco de capital de trabajo para comprar insumos y contratar mano de obra. Cabe agregar que justo a mediados de 2002 comenzó a subir la soja, lo cual fue un alivio para la economía porque en ese momento empezó el viento de cola. Digamos que Fernando de la Rúa tuvo la desgracia de que el viento de cola empezara 6 meses después de su caída o, mejor dicho, de que lo cayeran.

    Adicionalmente, al pesificarse los depósitos y canjearlos por bonos, se evitó la hiperinflación. Recuerde el lector que en esos años los jueces emitían los amparos y la gente iba a los bancos a retirar sus dólares o los pesos para poder comprar los dólares con la orden judicial. Los bancos necesitaban pesos para hacer pagos en ventanilla y el Banco Central emitía a marcha forzada para abastecerlos de pesos. En enero de 2002, los redescuentos a los bancos (emisión monetaria para financiar al sistema financiero) eran de $ 3.750 millones y al finalizar el año el stock de redescuentos llegaba a $ 17.400 millones, es decir, la emisión para financiar el retiro de depósitos por amparos se multiplicó por 4,6. No caímos en la hiperinflación y el dólar no llegó a $ 7 o $ 8 en ese momento porque se frenó la emisión por los famosos BODEN que finalmente se utilizaron para pagar el corralón.

    Ahora bien, superado el tema del corralón de Duhalde y la pesificación, hubo margen para emitir sin tener gran impacto inflacionario gracias a la alta capacidad ociosa de la economía (si es que existe tal cosa), la alta tasa de desocupación y los bajos salarios que permitieron contratar más gente y poner en funcionamiento el sistema productivo.

    Sin embargo, lo que pudo ser utilizado como algo transitorio —aunque yo no lo comparta— fue convertido por los Kirchner en política de largo plazo. Creyeron que podían emitir indefinidamente sin tener problemas inflacionarios. Pero la inflación no sólo finalmente llegó, sino que la emisión indiscriminada licuó el tipo de cambio real alto que les había dejado Duhalde. Si el dólar de $ 1,4 con que se salió de la convertibilidad se hubiese indexado por la inflación verdadera, hoy tendría que estar en $ 7,16, incluso restando la inflación de EE.UU.

    ResponderBorrar
  4. El Gobierno se engolosinó con la emisión monetaria al punto tal que multiplicó por 9 la cantidad de pesos en circulación. En efecto, en mayo de 2003 había 20.727 millones de pesos en circulación. Al momento de redactar esta nota, hay 194.235 millones. Y la diferencia con el 2002 es que ahora la capacidad de producción no crece porque la inversión no aumenta. Con más pesos en circulación y menos bienes ofrecidos por la caída de la actividad y por el cierre de la economía, es obvio que los precios tienen que dispararse.

    Durante varios años, el Gobierno emitía —básicamente— para comprar dólares. Ahora emite para comprar los dólares que los exportadores están obligados a liquidar y para financiar el déficit fiscal. Por eso la tasa de emisión monetaria sigue estando en el orden del 35% anual, pero la oferta de bienes y servicios no crece a ese ritmo y la inflación se agudiza.

    Mientras el Banco Central sigue generando inflación, el tipo de cambio real continúa cayendo (lo que quiere decir que Argentina es cada vez más cara en dólares). Salvo la soja, la mayoría de los sectores exportadores ven que les suben los costos en dólares mientras los pesos que reciben por cada dólar exportado cada vez les alcanzan menos para hacer frente a los costos que les suben permanentemente. Por eso vuelven los pedidos devaluacionistas, algo que el Gobierno no puede encarar tan fácilmente (lo explicaré próximamente en otro documento de trabajo sobre el dilema cambiario en que se metió el Gobierno).

    ¿Con qué situación se encuentra entonces hoy el kirchnerismo? Tiene problemas cambiarios y le faltan reservas, por eso nadie puede comprar dólares y las restricciones al respecto son cada vez más fuertes. Por ejemplo, si usted ya compró dólares una vez para viajar, no puede volver a comprar para viajar en el mismo año. Aquí puede verse cómo la falta de libertad económica limita los derechos civiles de los habitantes.

    Volvamos: el Gobierno tiene y seguirá teniendo problemas en el sector externo, al punto que el freno a las importaciones le impactó en el nivel de actividad. Además, la emisión monetaria ya no le reactiva la economía al estilo keynesiano como en 2002, sino que le genera más inflación y caída del tipo de cambio real. Para colmo, ahora tiene que financiar el déficit fiscal con la maquinita, lo que genera aún más inflación. Es decir, entra en recesión con inflación.

    ¿Y por qué el Gobierno tiene déficit fiscal? Porque su política populista lo llevó a aumentar el gasto público hasta niveles insostenibles y ahora no quiere hacerse cargo del costo político de bajarlo. ¿Qué está intentando? Transferirles a las provincias el costo político del ajuste. El riesgo que corre es que se le arme otra liga de gobernadores y le compliquen políticamente la cancha. ¿Por qué seguir subordinándose a los caprichos del poder central si no mandan un peso?

    Con el gasto público desbordado, un déficit fiscal que se acentúa porque la recaudación crece cada vez menos por la recesión, el tipo de cambio real deteriorado por la política inflacionaria, sin acceso al crédito internacional, sin inversiones y el consumo que se contrae, el Gobierno no tiene salida reactivadora de corto plazo.

    En el medio de todo esto, los Kirchner destruyeron el sistema energético, la actividad ganadera, la industria frigorífica, los ahorros que teníamos en las AFJP y la infraestructura en transporte, al mismo tiempo que vaciaron al Banco Central y lo dejaron con un patrimonio neto negativo.

    El modelo populista está agotado. El problema es que el kirchnerismo es una cuadrilla de demolición que parece no querer detenerse hasta no dejar el país hecho cenizas.

    ResponderBorrar
  5. Decir que "La crisis militar que derivó en financiera en el mundo industrializado"

    Es la estricta verdad. Pero sería bueno ampliar en como pasó ese fenómeno y que características tiene.

    Yo creo que cuando Nixon sacó al dolar del cepo del respaldo oro (fue en el 71?) la economía se expadió a lo loco.

    EEUU emite cordilleras de dolares, pero su economia no se arruina porque compensan con las expansion (tienen emperesas en todas partes... y por lo tanto ejercitos y flotas en todos lados)


    "del que se deriva la fuerza social suficiente para darse el lujo de emitir moneda, es decir, la financiarización a límites absolutos"

    ¿Que significará esto? se emite moneda sin ningun respaldo en parte porque la gent ignora que la están estafando. O sea se basa en la ignorancia en materio economica esta fuerza social

    Sin limites absolutos que será. Sin límites no puede ser, porque sino: que le costaría a Sudan convertirse en Manhatan? nada.... ponerse a darle a la maquinita nomas

    pero limites absolutos ¿que es? ¿hasta un poquito antes de que la gente explote y se lance a la calle a saquear?

    La crisis finanaciera es simplemente dar credito, credito credito... consuma hoy y pague mañana, y te doy un credto para pagar el credito. Consumir sin limite, consumamos hoy que estamos y mañana será otro día.

    Y la crisis es cuando te dicen: "no podes seguir gastando a este ritmo" y entonces vienen la indignación, la protesta y los gritos de alerta que quieren un ajuste... por supuesto que es necesario un ajuste en esos casos

    Siempre despues de la fiesta traen la factura.

    No es una "ola estúpida de ajustes neoliberales" Es cuando pedis otro champagne y te dicen: ¡te puedo ir cobrando lo anterior?

    "capitalismo, garantía, además, de su viabilidad social" claro que es así, porque está en la naturaleza del hombre. No hace falta inventarlo, brota solo, como el amor, como las flores, como los hongos despues de la lluvia.

    Los préstamos y la deuda es buena, pero muy manejable, con suficiencia, no significa ahorcarse en deudas.


    Lo que sigue es raro ¿sino tenés armamento tenés que resignar los proyectos de comun union?

    Para comprender que solo compartiendo tecnologia por regiones podes esquivar el modelo chino de "trabajo para todos, pero te alcanza solo para el arroz y la bicicleta"... no hace falta armas sino cerebro.

    Y etadistas.

    Yo de chico escuché eso de "vivir con lo nuestro". Lo decía gente que ya tenia trabajo, tenia casa y su calle estaba pavimentada y con todos los servicios.

    Y yo que no teía nada de eso escuchaba con desconfianza pensando: "y cuando habrá impuestos para pavimentar mi casa, cuando habrá mercado para que yo trabaje en algo? ¿en 100 años, en 200? era solo una cuestion aritmetica.

    Me acuerdo que contó Carrizo en la radio que en Villegazs quisieron poner una cooperativa para poner gas natural. Gas del Estado lo bloqueó. Tenian el monopolio. Y ademas Villegas estaba en carpeta para hacerlo. Era en el 2016.

    Esa mierda era la "joya de la abuela" y el "vivir con lo nuestro"

    Con los chinos estamos cagados. Con los mismos argumentos de los 70 habria que hacer pancartas "Chinos go home" o "Liberacion o dependencia" y en vez de canciones tipo "el aguila daba por el cuello al obrero" decir "el oso panda daba por el cuello al obrero"

    Le vendemos materia prima sin valor agregado y le compramos TOOOOda una serie de cosas que hacen inviable el naciiento de industria de nada. Y no nosotros. Todo el mundo. Reite del Pacto Roca-Runciman o la dependencia de importaciones de EEUU


    De todos modos, los traidores hay que buscarlos adentro, no afuera. Ellos hacen la suya. no van a gobernar para vos ni un día solo.

    ResponderBorrar
  6. http://dedona.wordpress.com/2010/04/04/una-segunda-lectura-de-karl-polanyi-antonio-calafati-y-sergio-sinigaglia/

    En primer lugar, Polanyi -a diferencia de Marx- no tenía una concepción lineal (en definitiva, por estadios) de la evolución del sistema social. Expansión y dominio de los mercados, formación de la clase obrera y socialismo: ésta no era la secuencia que Polanyi veía. La “gran transformación” de la que habla nuestro autor no surge del ineluctable pasaje de un estadio a otro. Polanyi interpreta el cambio institucional como regulado por un conjunto de mecanismos locales y puntuales de estabilización.
    Los sistemas sociales superan el desequilibrio sobre la base de mecanismos de retroacciones parciales y de su forma de actuar emerge un orden institucional general. Las sociedades reaccionan a los costes sociales del mercado con cambios institucionales difusos, cuyo éxito global no está predeterminado. Para usar un término moderno, se podría hablar de “complejidad” en referencia al concepto de “doble movimiento” de Polanyi. Estos mecanismos “parciales” y “locales” de regulación no pertenecen al marxismo ortodoxo, ni tampoco al pensamiento socialdemócrata clásico.
    El “doble movimiento” de Polanyi -la expansión de los mercados y la reacción social que se manifiesta mediante un incremento de la regulación de la expansión de los mercados- no se expresa mediante formas de colectivización. Esta evolución institucional que frena la expansión de los mercados y limita su dominio no tiene nada que ver con la alternativa entre propiedad privada y propiedad colectiva de los medios de producción. En este sentido, entre el pensamiento de Polanyi y el marxismo ortodoxo hay una diferencia radical. Otra diferencia es lo que determina el valor de las mercancías. Polanyi defiende que la teoría del valor-trabajo no tiene ningún sentido y la rechaza. Para Polanyi no es el trabajo la medida del valor de un objeto producido, no es la cantidad de trabajo incorporado directa e indirectamente. Más bien, el valor de un artefacto depende del significado que tiene en el interior de un sistema cultural, simbólico. La atención que Polanyi ha dedicado a la formación de las equivalencias (y su demostración de que las equivalencias no son precios) es emblemática. La explotación se expresa en términos de una inicua distribución de las mercancías: son explotados si son demasiado pobres (con relación a los estándares de la colectividad de referencia) (6) . Polanyi pone en el centro la cuestión de la justicia distributiva, al igual que una gran parte de la reflexión contemporánea: de Rawls a Walzer y de Dahrendorf a Amartya Sen.

    ResponderBorrar
  7. Che, Mortal Cachanosky,

    "Aquí puede verse cómo la falta de libertad económica limita los derechos civiles de los habitantes."

    No me digas? Y cuando la falta de disponibilidad económica limitaba los derechos humanos de los habitantes (pr. ej, morfar), no decías nada?

    Ahorranos por favor otra de estas parrafadas estériles y abrite un blog, así los que no quieran leerte no tendrán por qué aguantarte. Saludos

    ResponderBorrar
  8. Es que ahora no solo se restringe la libertad sino que al mismo tiempo se violan los derechos humanos de los que menos tienen, que son cada vez más pobres. El kirchnerismo es completito, nada deja librado (porque desconfía de la libertad) al azahar. Otro saludo para vos.
    Pd. los que más tenían antes del modelo, hoy, gracias al modelo, son más ricos todavía.
    Pd2. Tenes razón, no debería haber usurpado el blog con Cachanosky pero creí que aportaba a la reflexión. Gracias y disculpas por ello.

    ResponderBorrar
  9. Lo de Cacha viene al tema y se agradece siempre

    ResponderBorrar
  10. Sobre todo esto:

    "2003 había 20.727 millones de pesos en circulación. Al momento de redactar esta nota, hay 194.235 millones"

    Si no tuviera consecuencia en el aumento de precios seríamos...

    el Rey Midas

    ResponderBorrar
  11. lo que mortal cachanovsky, no dice es PORQUÊ hay inflaciòn. Si lo explicara, y honestamente, eh ? se le cae a la mierda toda la perorata.
    Dale cachanosky, explicà el porquè està la inflaciòn reinando en este paìs. (repito que si lo hicieras y honestamente, se te va a la puta toda tu expliqueta de neoliberal ortodoxo no declarado.

    ResponderBorrar
  12. omar vattistella:

    me confunde que seas tan ignorante en Economia

    ¿por qué hay inflación? lo dice la nota, lo da por sobreentendido y yo lo destaco en el post de arriba

    en 2003 habia 20 mil palos en billetes hoy hay casi 200 mil palos

    Si se emite plata sin respaldo, aumentan los precios.

    ¿que edad tenias cuando lo probó Alfonsin?

    Si no fuera así ¿que problema económico habría en Uganda, en Sudán... te ponés a fabricar billetes a lo loco y con eso pagás carreteras, sistemas de agua, electricidad...

    ResponderBorrar
  13. Para Omar Vesttiastella7 de agosto de 2012, 10:28 a.m.

    La maquinita sin respaldo genera un cancer que va carcomiendo a los que menos tienen... ohhhhhh.... paradojaaaaa.... la inflación que castiga a los que tu modelo dice (pero en realidad usa de forros par perpetuarse en el poder) defender.-

    ResponderBorrar