1) Taller de escritura creativa
Viernes de 10 a 13
Arranca 6/9, termina 29/11
Zona Palermo
500 por mes
Info e inscripción: santiago.llach@gmail.com
2) Taller de introducción a la lectura de Borges
Un encuentro: sábado 31 de agosto a las 18:30
En Método DeRose San Isidro, Fondo de la Legua 177
Info e inscripción: diego.navon@metododerose.com.ar
3) Taller de lectura: ficción policial
Tres encuentros.
Viernes 16 y 30 de agosto y 14 de septiembre, de 19 a 21, en el centro.
Costo $300
Info e inscripción: santiago.llach@gmail.com
Encuentro 1, viernes 16/8
Edgar Allan Poe, “La carta robada”; Arthur Conan Doyle, “La banda de lunares”; Gilbert Keith Chesterton, “El signo de la espada rota”; Agatha Christie, “Testigo de cargo”
Encuentro 2, viernes 30/8
Raymond Chandler, El largo adiós; William Faulkner, “Un error de química”; Dashiell Hammet, “Demasiados han vivido”; Jorge Luis Borges, “La intrusa”; Jim Thompson, 1280 almas
Encuentro 3, viernes 14/9
Joe R. Lansdale, Mucho Mojo (fragmento); James Ellroy, A la caza de la mujer (fragmento); Don Winslow,Muerte y vida de Bobby Z (fragmento); Leonardo Oyola, Chamamé
Programa completo: abajo de la firma y acá.
Se agradece la difusión.
--
Santiago Llach
Viernes de 10 a 13
Arranca 6/9, termina 29/11
Zona Palermo
500 por mes
Info e inscripción: santiago.llach@gmail.com
2) Taller de introducción a la lectura de Borges
Un encuentro: sábado 31 de agosto a las 18:30
En Método DeRose San Isidro, Fondo de la Legua 177
Info e inscripción: diego.navon@metododerose.com.ar
3) Taller de lectura: ficción policial
Tres encuentros.
Viernes 16 y 30 de agosto y 14 de septiembre, de 19 a 21, en el centro.
Costo $300
Info e inscripción: santiago.llach@gmail.com
Encuentro 1, viernes 16/8
Edgar Allan Poe, “La carta robada”; Arthur Conan Doyle, “La banda de lunares”; Gilbert Keith Chesterton, “El signo de la espada rota”; Agatha Christie, “Testigo de cargo”
Encuentro 2, viernes 30/8
Raymond Chandler, El largo adiós; William Faulkner, “Un error de química”; Dashiell Hammet, “Demasiados han vivido”; Jorge Luis Borges, “La intrusa”; Jim Thompson, 1280 almas
Encuentro 3, viernes 14/9
Joe R. Lansdale, Mucho Mojo (fragmento); James Ellroy, A la caza de la mujer (fragmento); Don Winslow,Muerte y vida de Bobby Z (fragmento); Leonardo Oyola, Chamamé
Programa completo: abajo de la firma y acá.
Se agradece la difusión.
--
Santiago Llach
La literatura policial --o, mejor dicho, ficción narrativa de resolución de crímenes-- es el género literario nuclear de la edad contemporánea, el gran género de las megalópolis que sobrevinieron a las revoluciones burguesas. Es la vieja narración de la guerra por otros medios, la guerra en la ciudad mediatizada, saturada, llena de olores, ruidos, símbolos: pistas. Es la narración de la guerra de guerrillas individual bajo el capitalismo. El género de la universidad de la calle. La violencia del profesional de la infracción, la tómbola del inocente, puestas en formato de narración.
El desarrollo de los servicios tecnológicos urbanos (sistemas cloacales, eléctricos, de gas, telefónicos, de entretenimiento y circulación de la información) crea el escenario para las ficciones del temor urbano.
Las ficciones asesinas le ponen nombre a nuestros miedos. En la era de la sensación de inseguridad, son historias que siguen tocando nuestra zona de confort. Consuelan y construyen al otro. Reafirman la propiedad.
Son investigaciones sobre la mente humana: juegan, infantilmente, con la inocencia y la maldad. Las ficciones policiales representan, como ataques de pánico, fobias y terrores nocturnos, los síntomas de la vida en la ciudad.
Zona de clivaje de la industria del entretenimiento, la ficción policial refleja en sus códigos repetidos, en sus personajes seriales, los modos sociales de imaginarse.
Programa
Clase 1, viernes 16 de agosto
Las palabras y las cosas victorianas. La producción de contenidos en la era de la invención de la vida privada. Chantaje sentimental y financiación emocional del detective: counseling y videncia. Esos gurúes del método científico: cadáveres y positivismo. El detective salve a la reina. Flema femenina y mejillas rosadas masculinas. Figuras fálicas, el castigo del dios de Israel. Monogamia, monoteísmo y muerte. Rapsodias exóticas para la edificación de un imperio. Industria del entretenimiento, talado de árboles y excedente comercial: la estructura del relato. Alfabetismo y distribución internacional del trabajo artístico. El arte contra el arte: elevación y maldad. El policial detectivesco como género ensimismado. Freud y Sherlock: ansiedad y metáforas. Marx y Brown: teleólogos. El candor de la Iglesia Católica. Orden y misterio: los casos resueltos y el historial de los libros ocultos. Desvanes barrocos y nostalgia imperial. Las tablas de la ley: melodías de la declaración testimonial..
Edgar Allan Poe, “La carta robada”
Arthur Conan Doyle, “La banda de lunares”
Gilbert Keith Chesterton, “El signo de la espada rota”
Agatha Christie, “Testigo de cargo”
Clase 2, viernes 30 de agosto
El crimen en la era del automóvil. Teléfonos, pistolas: manipulando la imaginación técnica. Alcohol y flujos del inconsciente. Cadáveres tirados sobre la maquinaria electoral. Borges en ralenti. Mexicanos, sheriffs y frontera. Rebotes del estrés postraumático: el imperio de los recién llegados. Federalismo y civilización.
Raymond Chandler, El largo adiós
William Faulkner, “Un error de química”
Dashiell Hammet, “Demasiados han vivido”
Jorge Luis Borges, “La intrusa”
Jim Thompson, 1280 almas
Clase 3, viernes 13 de septiembre
Códigos, tatuajes y sustancias: la marginalidad icónica. Mulas y mexicaneos: melodramas de la logística. Las trenzas psicológicas de los hombres duros. Coloquialismo o muerte. En busca del narrador sumergido. Todos a la caza de la mujer: all you need is pop.
Joe R. Lansdale, Mucho Mojo (fragmento)
James Ellroy, A la caza de la mujer (fragmento)
Don Winslow, Muerte y vida de Bobby Z (fragmento)
Leonardo Oyola, Chamamé
http://www.bn.gov.ar/abanico/A90512/pdf/Leonardo%20Oyola%20-%20Chamame.pdf
ResponderBorrarbueno esto