martes, mayo 28, 2013

El rocanrol de los idiotas

Por Vidrios Polarizados

El consumo discográfico empezó en esas terrosas zonas de ciudadanía de baja intensidad que Guillote O´Donnell coloreaba de marrón caca en el alucinante mapa de la democracia delegativa argentina, Tucumán, Salta, o lo que Richard Sidicaro se ingenió en clasificar como una oligarquía política sin ideas, la aristocracia peronista provincial de rostro inmutable, las chicas de formato emocional decimonónico que aparecen en las películas de Lucrecia Martel, y ya un poco corridos a la zona verde de la institucionalidad que predicaba Guille, las canciones de Karina fueron empezadas a escuchar por la hija del chacarero agroindustrial de Las Parejas que votaba Kirchner en el país y Reutemann en la provincia para ser burguesía nacional. Con los años llegaría a ser consumida por los centros urbanos,  y en el amba estaría expresada la tensión entre primer y segundo cordón del conurbano bonaerense que se refleja en la representación que irradia la propia Karina. Si el kirchnerismo fue (al menos estéticamente) la batalla verbal (llamada “vuelta de la política”) entre sectores de clase media con equivalentes idiosincrasias e ingresos, lo que Karina representa no tiene nada que ver con eso: ella es un fenómeno poskirchnerista, porque representa un conflicto con menos aspiraciones intelectuales al esponsoreado por el kirchnerismo, y por lo tanto en mejores condiciones de ser  identificado y conducido por el político peronista que herede a Cristina en 2015.
Karina dice: no quiero que me regalen nada, no quiero compararme con nada, no quiero hablar de mi música, no quiero darle expectativas semánticas a la obra, no quiero ser la contracultura de nada. Decide transitar la larga marcha capitalista bajo el riesgo modernizador de los Serantoni, se somete a las luces y sombras del viaje en mainstream, Karina dice que el aval lo da también  la masividad, el éxito es un elemento que forja la obra,  establece la clásica relación pop con sus fans y persiste en ampliar su circulación musical mediante los canales empresariales que brinda el sector privado agigantando la figura de la self made woman que nada debe al marido, al estado o a los padres.  Frente a esta decisión política de Karina, vemos al rock nacional absolutamente subsidiado por la tarasca pública de festivales donde el arte no es sometido a ninguna clase de riesgo. Los muchachos del rock están contentos y aliviados porque la guita anual llega sí o sí, no hay que llenar ningún auditorio, ni pasar por el juicio artístico que significa pagar una entrada.Una muestra más de que el rock, en términos estéticos, musicales y políticos, está muerto. El rock es ese jubilado joven que tramita la pensión anticipada por invalidez creativa.
 image
Karina no etiqueta ni define su música como cumbia como el político moderno de masas no define su peronismo. Escribe la página maldita de la movilidad social ascendente, se diferencia de los negros, no pronuncia ya la palabra cumbia, muestra sus afinidades electivas con otros géneros musicales como parte de su superación artística, como parte de su progreso. Pero esa ruptura declarativa no se define como tal sino que busca barnizar la tensión, pacificarla en una alianza para el progreso porque Karina conoce la diaria del boxeo semántico-clasista que despliegan las karineras del primer cordón contra todas las demás que están del otro lado del cordón aunque se trate solo de seis grados de separación, les dicen putas, negras, peteras, tragacheles, les critican la ropa y las falencias ortográficas, las fonéticas, las karineras del primer cordón aplican cierto beccarvarelismo silvestre-popular que transcurre lejos de la urbe que patrulla la policía inadista, por suerte el kirchnerismo no se ocupó de este kkk karinero y Karina que como yo se crió en el primer cordón sabe que hay aplicar el siga-siga, que hay que tener los puentes tendidos porque las putas, negras y peteras son también karineras aunque del segundo cordón, y todas escuchan compulsivamente la discografia de  La Prince, todas comparten una visión del amor, comparten electorado, porque este no es un país dividido y mientras haya policlasismo musical, hay esperanza.
Karina hace solo las citas que corresponden cuando de cumbia la obligan a hablar: Leo Mattioli y Pablo Lescano. Punto. Fuera de eso, nada. ¿Gilda? Karina no dice nada que no sea diplomático. Es interesante ver como Karina establece su asociación de intereses con el mercado que la potencia: se deja condicionar comercialmente para utilizar la capacidad instalada de los Serantoni y no negocia la línea musical con la que viene forjada desde antes: una cumbia santafesina estandarizada con influencia básica del Grupo Trinidad. Si los Serantoni (después del apogeo y caída que el género tuvo en la década del ´90, cuando la revolución cultural menemista promovió la legitimación desculpabilizadora de la cumbia entre las clases medias y altas del país) dinamizaron el negocio de la cumbia a través de una modernización estética de sus estereotipos afines al pos-dosmilunismo con la irrupción de la cumbia villera y el pibechorrismo y su actualización motomelista con el wachiturrismo y la cumbiaflow-reggaetonera, Karina no participa de ese trazado estético, ni tiene nada que ofrecerle; ella comparte la infraestructura y conserva la autonomía musical de la cumbia clásica porque su pretensión apunta a la solidez musical y no a una representación estética lineal efímera que en realidad no representa nada. Cuando a Karina le preguntan por la fauna que trajina el escenario de pasión de sábado, ella no dice nada o dice no tener nada que ver con ellos, y lo dice con una muy amable sonrisa. Karina está en la cumbia pero no es de la cumbia (como Mattioli y Lescano). En esa indefinición y en ese silencio radica su impresionante onda expansiva interclasista y su indiscutible fortaleza musical.
 image
Lo que nos lleva a la gran verdad oculta y negada de la cumbia femenina: la evidente y clara superioridad musical de Karina por sobre Gilda. Las dos pasaron por la prueba del ácido que se origina en la creencia educativa de la clase media (baja) que está en la base de la cantante de cumbia: las dos dijeron “yo no voy a cantar cumbia”, ese mar de tensiones que se desborda en la gramática del primer cordón del conurbano bonaerense, pero Karina habla ese lenguaje con menos vergüenza porque es parte del sacrificio que la púber hace para crear su mito a star is born. En Gilda la reacción es más conflictiva porque es la mujer adulta que baja al fango después de los apremios económicos. Karina aplica la lectura maoísta al hablar de la obra de Gilda: demasiado pronto para opinar, demasiado poco (s discos) para opinar. Seguramente los recién llegados al populismo desde la comuna catorce se indignen ante el destrato hacia Gilda, pero no se enojen chicos, hablamos de superioridad musical, no simbólica, lo simbólico está a salvo porque el pobrerío entronizó a Gilda aunque lo que ahora suene en la diaria sea Karina, a Gilda la ponen en las fiestas y la bancan pero en la vida cotidiana suena Karina. ¿Por qué? Porque Karina tiene siete discos parejísimos y sólidos, con canciones bien hechas, más cantables y escuchables que bailables y como mínimo 25 temas con categoría greatest hits que hoy en el país no tienen la mayoría de los nuevos artistas que pueblan la oferta monotributista nacional.
 image
Si Karina trata con látigo y mano de seda esa tensión sorda entre los cordones del conurbano que para el kirchnerismo cultural no existe, se comprende por qué es sistemáticamente excluida de las fiestas populares que organiza javier grosman para la clase media politizada argentina, aun cuando julio de vido la haya convocado ocasionalmente a un evento de su armado diverso de masas. Karina no tiene nada que ofrecerle al debate de ideas que la clase media militante ornamenta con  forzada ostentación beligerante. Karina no tuvo que resistir a los ´90, solo hace una escucha tardía de Los Redondos estrictamente musical, no se juntaba a tomar una birrita con los pibes en la esquina, no le echa la culpa de sus problemas al neoliberalismo, ella canta amor decimonónico, melodrama y neurosis pop para alegrar al país no dividido. Karina predica el esfuerzo popular para el progreso, ella no quiere vivir del estado, es una votante pobre del partido republicano (que también es un peronismo), Karina quiere tocar en niceto sin alterar el circuito discoteril suburbano en el que sutura la tensión, quiere tender un puente de plata a la batalla cultural para que se vaya tranquila, quiere que venga la despolitización para que los sobrepolitizados se relajen, hagan palmas, canten, y sepan que sin ellos, igual la política va a estar bien.

¿Qué opino ahora?




Esta entrevista radial para Santa Fe el viernes pasado, clikeando acá
Más alá de la de la descortesía, del conductor, la sustancia ideológica está clara. Para quien quiera oirla.
Por supuesto, hice todo lo que hay que hacer para ser eficaz en el mensaje.
Y me estoy divvirtiendo bastante

¿Qué opinaba Lucas Carrasco hace un año junto al Pájaro Salinas? ¿Cuánto se vendió o cambió Carrasco?




Del "estalinimo al revés de los K " según  Salinas" y mi "la presidenta se pelea al pedo con Bonelli, éso no es una línea política, es un disparte" no hay mucha diferencia a un año. Sí es cierto que estoy buscando un acercamiento con Boudou: hace dos años le decía "Payaso Liberal que hace cualquier cosa por guita" ahora, simplemente, "sos de cuarta"

Kirchner y mi vieja


(publicado en el diario El Argentino)


27 de mayo pero de 2003, mi familia en Paraná estaba alegre. Néstor Kirchner, había asumido días atrás  y traía guita para que los docentes, mi madre es profesora, cobró después de un año. Y los alumnos, después de un año sin clases, volvían al colegio. Y los entrerrianos, después de 3 años de no ver pesos, sino bonos que no valían nada, vimos plata circular. 
Kirchner llegó a Entre Ríos y se reunió con Montiel, el gobernador feroz del radicalismo, que siempre nos reprimía. Había asesinado a dos niñas, de 13 y 15 años, y un joven de 24, el 20 de diciembre de 2001. Para salvar su poder. 
Kirchner pidió reunirse también con la Multisectorial, que agrupaba todos los gremios, organizaciones, partidos, movimientos, vecinales y demás que sufrían el gobierno de la Alianza. Montiel le cedió, por primera vez, un lugar público. El Consejo de Educación, frente a casa de gobierno. Entonces, Néstor Kirchner cruzó caminando. 
A ver: estaba rodeada la casa de gobierno vivándolo. Tardó casi una hora en cruzar UNA CALLE. Y Montiel, para no ser menos, lko acompañó. Lo cagaron a trompadas. Hasta que los peronistas más organizados lo sacaron, junto a su custodia. Kirchner, que se desmarcaba de la custodia como un Messi con hambre de gol, no tenía drama, saludó a todos. 
Entre el tumulto -confieso que yo fui a pegarle a Montiel- quedé al lado de Kirchner. Le dije: mi vieja gracias a vos va a cobrar. Me cacheteó. Y dijo:  "es gracias a la lucha de ustedes, pibes". 
Pasaron 10 años. Mi vieja es hoy una jubilada digna. 

Blogs y redes sociales: los cambios

5350
1805
1758
1755
1669
1515
1450
1201
730


Ése es el contador de visitas -no de visitantes únicos (la diferencia es que un visitante único si entra dos veces, se cuenta como dos visitas)- de ayer, lunes, sin el tráfico directo (es decir, el que escribe directamente el nombre de mi blog, o lo tiene en favoritos) ni las lecturas a través subscripción por feed o al mail (si no lo a hecho, dele, señor, no sea marica) ni los visitantes desde teléfonos o tabletas, que como son elementos nuevos, aún las estadísticas son medio inextactas.
Voy a ésto: exceptuando el blog de Artemio López y Perfil, el grueso de los lectores provienen de google, es decir, buscando palabras que están bien indexadas por este blog. Blogger en Acción, Tirando al Medio, el Blog del Ingeniero y La Otra son también potentes a la hora de mandar, desde su blogrroll, visitas. Ellos eran los que, dos años atrás, mandaban más visitas. Ahora, son las redes sociales. Principalmente, Twitter. Los T.co son visitas que provienen de twitter.
Es decir, que en dos años, hubo un cambio importantísimo en de dónde provienen los visitantes del blog. No sólo de éste. De todos, en general.
Opera, ahora, cierto descentramiento. Lo que complejiza el público y a la vez le quita intensidad.
Tres conclusiones, destinadas a los que tenga blog

1) Ahora conviene, más que la ´publicación asidua -para estar arriba del blogrroll de una red articulada- escribir más profundamente, incluso, más extensamente. Los pensamientos cortos o comentarios de comentarios, son mejores en las redes sociales.

2) Es obvio que las tres empresas principales -la de tráfico que es twitter (por ahora, está tratando de también crear contenidos; lo cual le traerá un problema a la derecha en las redes sociales: porque la izquierda y el campo popular volvería a tener la oportunidad de ser protagonista. Ellos trabajan con los contenidos hechos por las grandes empresas periodísticas, nosotros, hacemos los propios)- la búsqueda que es Google (que a la vez es dueña de Blogger, la de creación de contenidos hegemónica. Y es dueña de Youtube y de los canales de subscripción) y Facebook, la creadora de esferas autocentradas (con lo cual, un post te lo puede estar discutiendo la familia Péres y sus amigos sin que nunca te enteres)- van a continuar compitiendo por fidelizar sus nichos, incluso, con sesgos técnicos donde te cagan. Pero por ahora, conviene una estrategia distinta para cada red social, priorizando, siempre, el blog. Pero tratar de dar la posibilidad técnica de interrelacionar los comentarios de twitter y facebook con los del blog, tiene que ser el objetivo estratégico. Ahí, entonces, hay que converger elementos técnicos con literarios

3) El tráfico, naturalmente, si no se abandono el blog, irá en crecimiento (siempre y cuando esté sostenido por lo escrito y se siga trabajando textos), pero no hay que perder de vista los visitantes nuevos a través de
google. Las viejas técnicas de SEO para páginas de internet, con algunos cambios técnicos, no han variado.
Recientemente, creo que hoy mismo incluso,  google agregó la búsqueda por voz. Como el sistema
está diseñado principalmente para el inglés, en el español hay que tener en cuenta la fonética.
Es decir, si yo busco Los Bitles, al haber escrito acá "Bitles" en vez de Beatles, mi blog, con su pagerank y demás, pasa a competir mundialmente con páginas mayormente escritas en inglés.
Lo que llevará a que los españoles, que castellanizan el inglés, sigan pegando el batacazo en el área de
internet del mundo hispano. No hay que desaprovechar este tema del audio.


Buenas noches, mis queridos maricas. 

lunes, mayo 27, 2013

Avisos Parroquiales

El 7 de junio, en el Centro Cultural de la Cooperación, Gabriel Belek presenta su nuevo disco, donde está esta canción: Cuarteto de la Plusvalía.
Ahí estaré, luego de una charla junto a Oscar Cuervo en una cátedra de Sociales que ahora no tengo a mano, después les cuento. 

Pescado Amarillo para sindicatos blues




Consenso Pesquero es la conjunción de la corrupción del peor sindicalismo amarillo con su patronal, nenes que son poco de fiar. Sólo tienen en cuenta a las grandes empresas multinacional y queda afuera el pescado nacional de río. Como a los que venden pollos (cuya situación es bastante parecida, aunque tienen mayor desarrollo agroindustrial) los afecta la crisis europea que deprime su mercado interno, entonces presionan sobre el gobierno nacional -con  el guiño de la municipalidad de Mar del Plata, capital nacional de la UCEDEK, el manriquismo metrosexual- para que descargue  sobre los trabajadores una suba del dolar para lelos. El dolar paralelo no es un cuento convincente en los mercados de exportación.
La posibilidad de un Dolar Pescado, que se sume al dolar inmobiliario CEDER y al dolar petrolero EVADE, desataría inmediatamente la presión de polleras en, por ejemplo, Entre Ríos.
La alternativa es ampliar el mercado interno. En el consumo de pescado marino.
Existen los instrumentos.
Hay barreras culturales.
Pero pongamos un ejemplo: ¿cuántos africanos, peruanos, centroamericanos, integrados a nuestra país, tienen poca guita para consumir pescados de mar? Es cuestión de inyectar guita ahí, de alguna manera. O de subsidiar el consumo o difundirlo, apuntando, justamente, a esos sectores. Es una idea.
Es eso u otra minidevaluación y más inflación.
Y todo indica que el gobierno no quiere recorrer ese camino. Al lanzar el acuerdo de precios más serio de toda la era Kirchner: el que va a ser controlado por organizaciones sociales y militantes.
Lo cual soluciona un problema político que desde acá veníamos señalando: que la militancia esté para aplaudir, hacer de suboficiales de Comisarios Simióticos . Controlar los precios es hacer algo útil socialmente y conectarse con el territorio.
El problema político será que el despliegue comunicacional los demonizará. Naturalmente. Pero eso se atenuará y quizás  hasta cambie el esquema conceptual desde el que se lo interpreta cuando s vean, a mediano plazo, los resultados.
Los amo a todos, trolas.

Lanata y el fútbol

Resultó que Lanata, dentro de su negocio, le ganó al programa de Televisión que más público convoca a sus estudios, Fútbol Para Todos. Es de cajón, entonces, que la empresa medidora, Ibope, será cuestionada. Y en buena hora. Porque la rigorosidad de Ibope es, cuando menos, truchísima, poco seria.
Poner el fútbol fue una torpeza, pero ya está. Tampoco es para tanto. Ni es tan relevante.
Lo que sí es interesante es la mirada lineal sobre los medios, y fundamentalmente sobre el medio de comunicación más pavote, que es la tele.
Disputar qué se mira por cierto, a las diversas tribus políticas, comerciales, culturales y así es necesario. Pero en todo caso, la disputa de fondo, es sobre el contexto de sentido donde un mensaje se inserta. Para decirlo en castellano: no es lo mismo Lanata hace algunos años en Canal 26, diciendo en algunos aspectos más o menos lo mismo (su escala valorativa para pegarle a Clarín, por ejemplo, es la misma que para pegarle al gobierno: un liberalismo ramplón, a la carta, eficaz para destruir, ineficaz para referenciar) que desde las usinas del Partido Clarín.
Pero la disputa estratégica está en otra parte. En el universo de sentido donde esos mensajes se insertan.
Ese universo de sentido dice: los problemas de la Argentina (desde el descarrilamiento de los trenes al cepo al dolar y la inflación y lo que sea) son culpa de la corrupción.
Es una idea justa moralmente, estúpida políticamente y falsa sociológicamente.
Pero, por ahora, penetra el segmento de clase media-alta dándole un argumento político a ese malestar de clase que sienten con el gobierno nacional.
Se sienten invadidos. Como si la Casa Tomada de Cortázar -más allá de que la casa de Tomada es un poco guasa- tuviera del otro lado como protagonistas a Lázaro Báez, Leo Fariña y alguna de las boludas de las hijas de Calabró.
El asunto es de clase. Que tal era jardinero -qué horror- y aquel chofer o empleado bancario y cambiaron de clase social. Con independencia de los mecanismos jurídicos, el dispositivo ideológico no puede registrar que la fortuna de su líder holgazan Mauricio Macri tiene que ver con el contrabando, el desprecio a la ley, la dictadura y la sistemática estafa al estado. No, porque Mauricio, el procesado, es hijo de Franco. Quien a su vez es hijo del fascista que vino huyendo de Italia y amasó una fortuna en condiciones risibles.
El fútbol puede ganar el rating, lo que no puede ganar es esta disputa estratégica por cuál es el valor que se prioriza en esta coyuntura.
El gobierno hace hincapié en los políticas sociales, y el sistema de valores contrario lo procesa como la negrada ascendiendo con ayuda del estado, no con el esfuerzo individual, por ejemplo, de un Martínez de Hoz (que se favoreció del estado, incluso del crimen y el terror, pero bueno, es biznieto de uno que financió la matanza de indios y se quedó con las tierras y así).
Es más probable que la construcción de una minoría intensa, como hizo 678 con notable eficacia, independientemente del rating, a mediano plazo, reelabore los valores neoliberales y los vuelva a arrinconar, que 40 puntos de un partido de una final River-Boca, financiado por el estado,pero donde los héreos son individuales y el técnico que pierda probablemente tenga que renunciar. Ese sistema de valores, si hace 40 puntos y Lanata 20, el sistema de valores que defiende Lanata hizo 60 puntos de rating.

domingo, mayo 26, 2013

Chúpenme la pija todos

Por Oliverio Girondo


Y de los replanteos
y recontradicciones
y reconsentimientos sin o con sentimiento cansado
y de los repropósitos
y de los reademanes y rediálogos idénticamente bostezables
y del revés y del derecho
y de las vueltas y revueltas y las marañas y recámaras y remembranzas y remembranas de pegajosísimos labios
y de lo insípido y lo sípido de lo remucho y lo repoco y lo remenos
recansado de los recodos y repliegues y recovecos y refrotes de lo remanoseado y relamido hasta en sus más recónditos reductos
repletamente cansado de tanto retanteo y remasaje
y treta terca en tetas
y recomienzo erecto
y reconcubitedio
y reconcubicórneo sin remedio
y tara vana en ansia de alta resonancia
y rato apenas nato ya árido tardo graso dromedario
y poro loco
y parco espasmo enano
y monstruo torvo sorbo del malogro y de lo pornodrástico
cansado hasta el estrabismo mismo de los huesos
de tanto error errante
y queja quena
y desatino tísico
y ufano urbano bípedo hidefalo
escombro caminante
por vicio y sino y tipo y líbido y oficio
recansadísimo
de tanta tanta estanca remetáfora de la náusea
y de la revirgísima inocencia
y de los instintitos perversitos
y de las ideítas reputitas
y de las ideonas reputonas
y de los reflujos y resacas de las resecas circunstancias
desde qué mares padres
y lunares mareas de resonancias huecas
y madres playas cálidas de hastío de alas calmas
sempiternísimamente archicansado
en todos los sentidos y contrasentidos de lo instintivo o sensitivo tibio
remeditativo o remetafísico y reartístico típico
y de los intimísimos remimos y recaricias de la lengua
y de sus regastados páramos vocablos y reconjugaciones y recópulas
y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras
simplemente cansado del cansancio
del harto tenso extenso entrenamiento al engusanamiento
y al silencio