jueves, julio 22, 2010

Ley de Entidades Financieras 2

Por Mariano Kohan.
Documento del Credicoop





El modelo económico neoliberal y la mal llamada “Ley” de entidades financieras

E
l abandono del modelo de sustitución de importaciones a mediados de los ´70 y su reemplazo por un patrón de acumulación basado en la valorización financiera[1] produjo una transformación radical en la relación entre capital y trabajo. Los sectores dominantes pusieron en marcha, a través de la apertura externa, la desregulación económica y la represión directa, un proceso de disciplinamiento de los sectores populares tendientes a recomponer la tasa de ganancias del capital y a revertir una dinámica social y política que generaba constantes conflictos en su seno.
La política aplicada durante los primeros meses de la dictadura difirió de los anteriores “planes de estabilización” en su intensidad: una fuerte devaluación de la moneda, el “sinceramiento” de los precios y el congelamiento de los salarios determinaron una reestructuración de los precios relativos y –por sobre todo- una salvaje contracción del salario real, cuya participación en el PBI pasó del 48,5% en 1974 a tan sólo el30,4% a fines de 1976.
Si bien esas medidas permitieron recomponer la  tasa de ganancia, los sectores dominantes y el capital internacional requería de una transformación estructural que permitiera redefinir en el largo plazo y de un modo irreversible la estructura económico- social, gestando un modelo alternativo al que se había ido desarrollando en el país. En ese sentido, la confluencia de la reforma financiera de 1977, la apertura externa de la economía, la sobrevaluación de la moneda nacional y el nuevo contexto internacional permitieron reemplazar el modelo basado en la producción de bienes industriales como eje central de la actividad económica por otro basado en la actividad financiera, redefiniendo fuertemente la fisonomía y el posicionamiento estructural de los distintos sectores económico- sociales.
La reforma financiera significó la transformación de los rasgos esenciales del anterior modelo: la desnacionalización de los depósitos bancarios y la eliminación de los controles sobre las tasas de interés y de las trabas existentes al endeudamiento del sector privado en el mercado internacional de capitales. Por eso la “Ley” de entidades financieras fue uno de los pilares en los que se sustentó el nuevo modelo al construir un mecanismo por el cual la rentabilidad positiva de las colocaciones financieras era mayor que la generada en los sectores productivos determinando, junto con la apertura de la economía, la creciente canalización de los excedentes hacia la esfera financiera. A título de ejemplo, un dólar colocado en pesos entre abril de 1976 y marzo de 1977 –en el contexto de un tipo de cambio financiero fijo y elevadas tasas de interés-, otorgaba un beneficio real, al volver a cambiarlo en dólares, del 150%.
En síntesis, la apertura externa, la sobrevaluación cambiaria, el “cortoplacismo” financiero y las elevadas tasas de interés internas condujeron a la progresiva desaparición de gran parte de la estructura industrial orientada al mercado nacional, imposibilitándole competir con los bienes importados por lo que se produjo una invasión de productos importados. El brutal desmantelamiento de la estructura productiva se tradujo en una significativa contracción del empleo, en especial del sector industrial[2].

Industria manufacturera (1974 / 1982) [3]

Base 100: 1974

Año
Volumen físico de la producción
Obreros ocupados
Salario real
1974
100,0
100,0
100,0
1976
93,6
100,4
65,0
1978
88,1
85,1
64,1
1980
99,7
76,8
80,4
1982
83,0
63,6
65,9
                     

Endeudamiento externo (1975 / 2000) [4]

En millones de dólares

Año
Sector público
Sector privado
TOTAL
1975
4.941
3.144
8.085
1976
6.648
3.091
9.738
1977
8.127
3.635
11.762
1978
9.453
4.210
13.663
1979
9.960
9.074
19.034
1980
14.450
12.703
27.162
1981
20.024
15.647
35.671
1982
28.798
14.836
43.634
1983
31.561
13.526
45.087
...
...
...
...
1985
40.426
8.874
49.300
1990
52.739
8.598
61.337
1995
67.192
31.954
99.146
1997
74.912
50.184
125.096
2000
85.065
61.330
146.395




[1] La valorización financiera fue un proceso por el cual los sectores dominantes contrajeron deuda externa para colocarla en activos financieros en el mercado interno (títulos, bonos, depósitos, etc.) para valorizarlos a partir de la existencia de un diferencial positivo entre la tasa de interés interna e internacional, y posteriormente fugarlos al exterior. Basulado (2006)
[2] Arceo y otros (2008)
[3] Rapoport (2000)
[4] Idem

2 comentarios:

  1. muy bueno che!!!

    seguí subiendo este tipo de Documentos,está buenisimo.

    abrazo!

    ResponderBorrar
  2. Hola Colo! El documento de Banco Credicoop (este es solo un adelanto) es una joya impresionante, con data que los medios "se olvidaron de recordar", entre tantos especiales y documentales "revisionistas". El debate fuerte que se viene (y el movimiento cooperativo, que tiene muchísima gente más de lo que a priori te puedas imaginar) es el del Proyecto de Ley de Servicios Financieros. Enfrente no van a estar Corporaciones de barrio con ínfulas de Rey Sol como el desorbitado Magnetto, si no oponentes al estilo FMI, Citibank, Santander Río y hasta los criollazos como Jorge Brito, de Banco Macro. En una nota posterior va a estar detallado el surgimiento del Movimiiento Cooperativo, como se organizaron hasta ser 3ros nacionales en ranking de depósitos y créditos, y como desde Alsogaray (Posta, el papá de Maria Julia!) hasta Martínez de Hoz intentarlos liquidarlos, pero no pudieron con la convicción y perseverancia de los cooperadores, y tuvieron que dar marcha atrás. Abrazo! Mariano

    ResponderBorrar