Tras el stress que le causó pedir disculpas contra el único calumniado que le inició juicio, la desempleada Elisa Carrió salió con los tapones de punta del Este a decir cualquier cosa como es habitual. Ante la habitual complacencia periodística.
En el diario Perfil, la foto de tapa la muestra dándole la razón a Aníbal Fernández: la doctora Carrió, como se ve, no tiene los patitos en fila.
Las fiestas al sol y en la playa marcan la movida en punta. El Efecto Caipirinhia
Muchos se preguntarán por que, en
estas pasadas fiestas de fin de año, el Episcopado argentino no dio a conocer
su tradicional comunicado en el que aprovecha para exponer la visión de la Iglesia Católica sobre la
actualidad nacional.
Muy simple: porque los miembros
de la Conferencia Episcopal
no pudieron ponerse de acuerdo en un texto definitivo, pese a que concordaban
en la idea de pronunciarse.
El más enfático fue el propio
cardenal primado, monseñor Bergoglio, quien señaló: “en estos momentos de
confusión, zozobra y desasosiego, el pueblo espera la palabra tranquilizadora
de sus pastores, y como Iglesia faltaríamos a nuestra misión trascendente si
calláramos, y no interpusiéramos nuestra autoridad moral para iluminar el
oscuro panorama argentino, con la luz del Evangelio.”
Claro que, aun estando todo de
acuerdo en la necesidad de emitir un pronunciamiento, lo complejo era
consensuar los términos del comunicado para cumplir con tan levadas metas.
En las deliberaciones, algunos de
los obispos propusieron insertar un párrafo en el que denunciasen “las
lacerantes situaciones de injusticia social y pobreza, con las profundas y cada
vez mayores desigualdades que existen entre unos pocos, que cada día poseen más
bienes, y los muchos que carecen de lo mínimo e imprescindible para vivir,
situación particularmente aguda cuando se repara en que éstos últimos tienen
dificultades para acceder incluso a los alimentos esenciales para la
subsistencia…”.
Pese a que la mayoría acordaba
con el texto, hubo quien propuso suprimirlo. “Nos enrostrarán el apoyo que
dimos a la protesta agropecuaria contra la Resolución 125, donde
algunos sacerdotes llegaron a rezar misa a la vera de los caminos en apoyo al
reclamo de la Mesa
de Enlace” dijo un obispo, y su opinión fue compartida por sus pares.
En otro párrafo el documento
aludía a “la necesidad de establecer límites a un modelo económico asentado en
el monocultivo y la explotación irracional de la tierra y otros recursos
naturales, cuya voracidad llega al extremo de avanzar sobre los derechos
seculares de nuestros pueblos originarios y afectar gravemente el ambiente
mediante el uso de pesticidas y otros productos contaminantes…”; pero hubo
quien hizo ver que era inconveniente ponerlo, porque no faltaría quien diga que
el presidente de Cáritas Nacional es un poderoso empresario del rubro de los
agroquímicos, que la propia Iglesia tiene campos sembrados con soja, y que la propia
Cáritas apareció poco menos que auspiciando el último acto de la Mesa de Enlace en Palermo.
“Es menester terminar con todas
las formas de privilegio, dádivas y prácticas clientelísticas existentes, para
garantizar plenamente la plena dignidad de todos los ciudadanos” decía otro
tramo del documento, que tampoco fue incluido en la redacción final.
“Con esas palabras -explicó un
obispo que mocionó su supresión- nos exponemos no solo a la crítica de la
colecta Más por Menos, sino a que haya quienes propugnen la abolición de los
subsidios estatales a las escuelas privadas, la separación de la Iglesia y el Estado y el
cese de la contribución del gobierno para pagar los sueldos de los obispos y
sacerdotes, con lo cual nos veríamos forzados a depender de la generosidad de
los fieles.”
En otra parte el fallido
documento rezaba: “sólo podrá ponerse un freno a la inseguridad que agobia a
millones de argentinos cuando se acabe toda forma de complicidad, por acción u
omisión, con el delito en todas sus formas, y cuando los delincuentes no sean
protegidos por falsas garantías y reciban no solo su justo castigo, sino la condena
de la propia sociedad de la cual provienen.”
Uno de los prelados asistentes
-para fundar su propuesta de que éste párrafo sea también suprimido- señaló:
“es más que obvio esperar que, ante éstas palabras, se nos recuerde nuestro
silencio y complicidad con los crímenes de la dictadura militar, nuestra
bendición a los vuelos de la muerte, nuestro silencio frente a la condena de
Von Wernich, nuestros constantes reclamos de amnistía y olvido para los
crímenes de lesa humanidad y la actitud que asumimos frente a todos los casos
de pedofilia y abusos sexuales que involucran a obispos y sacerdotes, por no
mencionar el aval de monseñor Aguer a los hermanos Trosso, o los desfalcos del
Banco Ambrosiano.” Su idea cuajó, y el párrafo no figuró en el documento.
Otro grupo de obispos propuso el
siguiente párrafo en el texto del documento: “Debemos expresar nuestra más
enérgica oposición a toda forma de sexualidad desviada, alejada del mandato
divino de la procreación, y a una cultura de exaltación desenfrenada del sexo,
que no respeta ni siquiera las etapas del desarrollo psicológico natural de la
persona humana para satisfacer pasiones innobles, desentendiéndose de las
responsabilidades morales en la comunicación de la vida.”
Pese a su estricto apego a los
cánones de la ortodoxia, el párrafo no fue incluido porque hubo obispos que se
opusieron, con un razonamiento práctico: los casos cercanos, públicos y
notorios de monseñor Maccarrone, el mismísimo presidente del Paraguay Fernando
Lugo, el padre Grassi y el más reciente de monseñor Storni -entre muchos otros-
colocan a la Iglesia
en una posición incómoda para abordar esos temas.
Finalmente hubo quienes
propusieron un párrafo en el documento, reclamando “la más amplia autocrítica
del poder político y de todos los sectores de la vida nacional con
responsabilidad en el estado actual de cosas -incluyéndonos nosotros mismos
como Iglesia-, como paso previo
imprescindible para su superación.”
Pese a la solemnidad que una
reunión de esa naturaleza supone, la carcajada en que estalló el plenario de
los obispos al leerlo, dio por sentado que no iba a figurar en el texto
definitivo, y así fue.
Finalmente y tras largas
deliberaciones, los prelados llegaron a un texto consensuado, que decía más o
menos lo siguiente: “En estas tradicionales fiestas la Conferencia Episcopal
Argentina ruega al Señor sus bendiciones para el pueblo argentino, para el que
hace llegar sus más sinceros deseos de feliz Navidad y un próspero Año
Nuevo.”
¿Y dónde quieren, sino, que tome agua la mansa vaca lechera que se deja ordeñar por la voracidad fiscal del estado sino es en El Canal del Diálogo, eh?
A nuestro juicio, el año que comienza presenta para Julio Cleto, el maratónico consensual, algunos problemas que tiene que ir resolviendo de cara a su candidatura por el partido que lo echó de por vida durante seis meses:
1) La militancia radical no tiene motivos para entusiasmarse con el cinismo de los lavagnistas que trajeron de vuelta a Cobos a la hasta entonces ONG radical. La falta de ese entusiasmo, genera incertidumbre sobre el rol a jugar del aparato radical, indispensable para ganar una elección.
2) Su actitud antirepublicana y anti institucional, lleva a que entre los líderes de opinión menos insertos en una lógica de poder, no tenga ningún respeto y, por el contrario, resulte impresentable. No es un dato menor que no aparezca ningún intelectual, docente, escritor, en defensa del viceopositor.
3) Un no imposible desenlace golpista del Cobos paraguayo tentará a la derecha má sretrógada en Argentina -La Mesa de Enlace, por ejemplo- a otra salida a la hondureña en estas pampas, pero el caso paraguayo sin dudas repercutirá negativamente entre los sectores democráticos mayoritarios del apoyo a Cobos.
4) El ninguneo al que la Presidente somete al vicepresidente desestabilizante, a la vez que le quita micrófonos a Cobos (revelando que en ese puesto sólo se dedica a rosquear y ser hablado por las corporaciones) le da todavía más entidad a la señoras Elisa Carrió, que legítimamente está enojada con los ex radicales K y los ex lavagnistas. En la tarea de horadar y destruir, que tanto se festejó, nadie supera a Carrió. Lástima que ahora se ocupe de atender al efímero Acuerdo Cínico y Social.
5) El coqueteo con lo peor del peronismo (Duhalde, De Narvaez) y la sobredemanda de las corporaciones, van revelando que el experto en traiciones tiene un armado completamente frágil.
6) Los radicales de la provincia de Buenos Aires (el radicalismo duhaldista de Alfonsín) van a buscar otros candidatos para condicionar el armado de Cobos. Si bien esto no puede afectar a Cobos (el hijo rosquero de Alfonsín o Ernesto Sanz no pueden presidir ni una reunión de herederos) puede potenciar las internas radicales, mostrando el esquelético y atormentado armado, justo cuando la sociedad comienza a olvidarse de qué pasó con De La Rúa.
7) El desgaste al que el Grupo Clarín está sometiendo a eventuales competidores de Cobos (a Macri, De Narvaez, principalmente, pero seguramente más adelante a Carrió y a Duhalde) va a generar la previsible crítica "institucionalista" y "republicana" de sus ex aliados al Grupo A.
8) El previsible naufragio del transfugismo de centroizquierda en recomponer el Frepaso en variante sojera y dialoguista, generará el también previsible resentimiento y lento despegar de la variante de recambio recostada claramente más a la derecha: el compañero Cleto.
9) Que Cristina Kirchner pueda recomponer su imagen sería sin dudas un aliciente para que todos estos archipiélagos se junten detrás de Cobos, hoy la candidatura mejor instalada. Pero, en los cálculos de nadie hoy en día está esta posibilidad (que ciertamente yo deseo, eh).
10) Si la Argentina crece al 7% sustendada en el consumo y el aumento del gasto estatal, controladas las variables macro, es previsible una alta inflación. Esto potencia dos imaginarios principalmente de clase media contradictorios:
a) la noción de hacer kirchnerismo sin Kirchner (es decir, por caso, intentar disciplinbar precios con buenos modales; cosa naturalmente imposible. De lo que no se desprende que los buenos modales de Guillermo Polémico Moreno hayan sido eficaces) .
b) la necesidad de administrar políticamente el crecimiento. Esta última variable está asociada a los atributos de gobernabilidad, atributos que el delaruismo envejecido de Cobos no convoca.
P/D: a ver, compañero Utín que le parece la propuesta: después de la desconllante candidatura de Roberto Lavagna y en el 2011 la de Cleto Cobos, ¿porqué no le proponemos a la UCR que para las elecciones de 2015 lleven éste candidato?
En estos momentos, en Entre Ríos, la Federación de Camioneros (los patrones, no los empleados) cortó las rutas para que "el campo" no pueda sacar la producción, en reclamo del cumplimiento del acuerdo firmado sobre el precio a pagar al transporte.
Siguiendo el método de la Mesa de Enlace, ahora los empresarios crispados dirimen sus diferencias de este modo: cortando las rutas.
Así es que la Federación Entrerriana de Transportes de Carga (en criollo: los que cobran el subsidio al flete y los subsidios al gasoil y se benefician del tipo de cambio que pagamos todos) decidió cortar la salida de los granos de la Cooperativa General Ramírez hacia Córdoba (el levantamiento parcial de los permisos de exportación de trigo incentivo además esta pelea).
Según los empresarios de transportes, la Cooperativa -se llama así a las empresas fantasmas que para no pagar impuestos se transforman en cooperativas, explotando fundamentalmente a los pequeños y medianos productores de verdad- no quiere pagar los 107 pesos comprometidos por toneladas de carga, en un acuerdo firmado en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Ambito donde los patriotas folklóricos negocian el reparto de La Hora de la Espada. Y quierenes pagarles, 70 $.
Todo esto sería muy fácil de discernir si el acuerdo está firmado, se revisan las cartas de porte, los recibos de facturación....jejeje.
Bueno, el caso es que los empresarios del transporte se hicieron piqueteros generando no caos en las rutas sino pidiendo diálogo y consenso en las pequeñas localidades de Hasenkam, Pueblo Brugo y Ramírez, donde la ruta está cortada tanto para empresarios como para gente que no lo sea, porque cuando uno pide diálogo, se pone tajante. Y bien machote.
La gremial patronal del transporte propone que las empresas que evaden impuestos bajo la forma de cooperativas, pongan 10$ más y que los empresarios de granos que les venden a las cooperativas -el negreo y las escalas del negocio es tal que a los empresarios productores no les queda otra que vender a las cooperativas fantasmas, que a su vez son las que manejan (vía las gremiales patronales) las bocas de subsidios y negociación con el estado para no pagar los créditos. Una negociación normal -vos poné diez, vos otros diez- pero que en este caso, se hace bloqueando las rutas a los que antes les bloqueaban las rutas a ellos.
Todo muy lindo, así son los empresarios rústicos: dirimen, así, sus diferencias, mientras el gobierno de Entre Ríos (y el nacional y los algunos municipales) los subsidian y le refinancian los créditos impagos desde hace décadas. Eso sí, esta vez se pusieron firmes (no en vano Mercedes Marcó del Pont es progresista) y le pusieron fecha al pago de los créditos: el día que Claudio Lozano sea presidente de la nación.