viernes, enero 15, 2010

Apueste y gane


Por Raúl Degrossi (antes de partir de vacaciones)


¿Quién dijo estas frases?

1. “los verdaderos creadores de riqueza son los que confeccionan o producen los objetos de cambio, son los agricultores y artesanos y no los comerciantes que ciertas veces se aprovechan y ponen precios exorbitantes a su intervención”

¿Mario Llambías, criticando la política agropecuaria del gobierno y las intervenciones de Moreno?

2. Cuando los propietarios de terrenos son ricos, es rico el Estado; si estos son pobres el Estado también es pobre. Todos los que les proveen trabajarán más y serán mejor pagados por los propietarios de los terrenos, cuando ellos vendan más caros sus productos.”

¿Domingo Cavallo, insistiendo con la teoría del derrame?, ¿Luciano Miguens, explicando como el campo, que es la patria, aporta al crecimiento de los pueblos del interior?

3. “¡Con qué rapidez no se fomentaría nuestra agricultura, si abiertas todas las puertas de todos los frutos exportables contase el labrador con la seguridad de una venta lucrativa!”

¿Hugo Biolcatti, clamando por la eliminación de las retenciones, el precio pleno para el trigo, la disolución de la ONCCA y la apertura de las exportaciones de carne?

4. “Deberá ser que los frutos estén estancados, que falten compradores por la dificultad de extraerlos adonde deben consumirse, y que después de aniquilar al labrador por no indemnizarle los costos de su cultivo y cosecha, se pierdan por una infructuosa abundancia, teniendo por último destino llenar las zanjas y pantanos de nuestras calles.”

¿Alfredo De Angeli, hablando sobre el tema de la lechería, y la importación de trigo que va a faltar luego de que sobre y falten compradores?

5. “No se me podrá negar que en la tormenta se navega fuera de regla, y que el piloto que salva el bajel , sea como fuere, es acreedor a la alabanza y a los premios; este principio es indudable.”

¿Chiche Duhalde, impulsando la candidatura presidencial de su esposo?

6. “Los pueblos nunca saben, ni ven, sino lo que se les enseña y muestra, ni oyen más que lo que se les dice”

¿Lilita Carrió, criticando la legitimidad segmentada del voto a Cristina en el 2007?, ¿o es una frase impresa en el escritorio de Magneto, o del gerente de noticias de TN?

7. “El gobierno debe, tanto en la Capital como en todos los pueblos, a proporción de su extensión, conservar unos espías no del primer ni segundo orden, en talento y circunstancias, a quienes indistintamente se les instruya bajo de secreto, comisionándolos para que, entablando comunicaciones, traten de descubrir por ese medio los pensamientos de nuestros enemigos”

¿Mauricio Macri diseñando con el Fino Palacios y Ciro James la nueva policía metropolitana?

8. “La doctrina del gobierno debe ser con relación a los papeles públicos muy halagüeña, lisonjera y atractiva, reservando en la parte posible, todos aquellos pasos adversos y desastrados, porque aun cuando alguna parte los sepa y comprenda, a lo menos la mayor no los conozca y los ignore, pintando siempre éstos con aquel colorido y disimulo más aparente”

¿Guillermo Moreno, instruyendo a la intervención en el INDEC?

9. “Para coadyuvar a este fin debe disponerse que la semana que haya que darse al público alguna noticia adversa, ordenar que el número de gacetas que hayan de imprimirse sea muy escaso, de lo que resulta que siendo su número muy corto, podrán extenderse menos.”

¿Pepe Albistur, Sergio Spolsky, Daniel Hadad?

10. “Teniendo como he dicho espías en los pueblos, debe tener también el Gobierno en esta Capital seis u ocho sujetos que se empleen en escribir cartas anónimas, ya fingiendo o suplantando nombres y firmas supuestas, en ellas se ha de expresar el acuse de recibo de aquellas noticias que se han tenido verdaderas, para dar un color sublime a la apariencia, suponiendo igualmente diversidad de impostura”

¿Héctor Alderete, director del portal de noticias SEPRIN? ¿alguno de los que reenvían cadenas de mails anunciando el segundo corralito y la confiscación de las cajas de seguridad?

11. “Nuestra conducta con esas naciones debe ser benéfica, debemos proteger su comercio, aminorarles los derechos, tolerarlos y preferirlos aunque suframos algunas extorsiones; debemos hacerles toda clase de proposiciones benéficas y admitir las que nos hagan”

¿Menem, proponiendo la vuelta a las relaciones carnales?

12. “Debemos ganarnos las voluntades con dádivas, ofertas y promesas”

¿Raúl Otahecé, Mario Ishi o algún otro barón del Conurbano bonaerense?

13. “Se verá que una cantidad de millones de pesos, puestos en el centro del Estado para la fomentación de las artes, la agricultura, navegación, producirá en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que, siendo un vicio corrompidos son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a más oro de lo que pesan”

¿Aldo Ferrer o algún otro economista del Grupo Fénix, proponiendo “vivir con lo nuestro”?, ¿alguien que apoya el “impuestazo tecnológico” a los celulares y los plasmas?

14. “Es necesario se prohíba absolutamente que ningún particular trabaje minas de plata u oro, quedando el arbitrio de beneficiarla y sacar sus tesoros por cuenta de la Nación, y esto por el término de diez años (más o menos), imponiendo pena capital y confiscación de bienes al que infringiere la citada determinación o mandato”

¿Pino Solanas, ocupándose una vez más “del tema de la minería”?

15. “A la nueva moneda, dadas tales circunstancias, con arreglo al valor que ahora tiene, se le debe mezclar tanto al oro como a la plata, que le rebaje su ley en un 15 o 20 por ciento”

¿José Ignacio De Mendiguren, propiciando una nueva devaluación para mejorar la competitividad de la tasa de ganancia de nuestra amada burguesía nacional?

16. “Haciendo elogios los más elevados de la felicidad, libertad, igualdad y benevolencia del nuevo sistema, y de cuanto sea capaz y lisonjero, y de las ventajas que está disfrutando; vituperando al mismo tiempo a los magistrados del despotismo, de la opresión y el envilecimiento en que se hallaban, esos y otros discursos políticos deben ser el sistema y orden del entable de este negocio, figurándolos en las gacetas como no publicados por las autoridades, sino como dictados por algunos ciudadanos, porque conociendo que esta doctrina sea perjudicial, se ponga a cubierto al gobierno de estas operaciones, echando afuera su responsabilidad, bajo el pie de ser la imprenta libre”

¿El secretario de Medios del futuro gobierno de Cobos, delineando su estrategia comunicacional con el Grupo Clarín, o las propias autoridades del multimedios, preparándose a devolver los favores recibidos?

Ninguno de todos ellos.

Todas las frases pertenecen a Mariano (no el Napia) Moreno, están extractadas de la “Representación de los hacendados y labradores del Río de la Plata” de junio de 1809, y del “Plan Revolucionario de Operaciones”, de agosto de 1810.

¿Será Moreno el auténtico hombre del Bicentenario que vamos a conmemorar este año, o simplemente fue un adelantado a la conformación del Grupo A?

De ser lo segundo ¿durará el susodicho Grupo lo mismo que duró él en la política argentina?

¿No parece ilógico que, en memoria de Moreno, se celebre el Día del Periodista el 7 de Junio, cuando salió a la calle el primer ejemplar de la Gaceta de Buenos Aires, diario que además de ser una especie de Boletín Oficial disfrazado,  había que imprimir en poca cantidad cuando ocurriesen noticias desalentadoras o desfavorables para el gobierno?

A menos, claro, que el periodismo in the pendiente de nuestros días sea morenista, y siguiendo la máxima de Chiche Gelblung, considere que no hay que dejar que algo tan poco importante como la verdad, se interponga ante la necesidad de una primicia, o de una operación de prensa.

¿La Nación abandona el republicanismo y la defensa de la Constitución?‏




 Por Raúl Degrossi

Leemos esta noticia y nos preguntamos:

¿Qué cornos tiene que ver el gobierno con los concursos en que participó este muchacho Marinelli?

¿No sabe La Nación, no se lo contó Badeni, que los concursos para jueces los hace el Consejo de la Magistratura y no el Poder Ejecutivo?

¿No le dijo Gregorio que de esos concursos surgen ternas (o sea integradas por tres postulados) que son vinculantes para el Poder Ejecutivo de acuerdo a la Constitución Nacional (artículos 99 inciso 19) y 114 inciso 2), o sea que el Poder Ejecutivo no puede proponer a nadie fuera de los ternados, aunque de esos pueda elegir el que más le plazca?

¿Cómo habría de hacer el gobierno para proponerlo a Marinelli si, por ejemplo, en uno de los concursos salió 190 en el orden de méritos, tal vez tirando por la ventana a los 188 que estaban entre él y la terna?, ¿que hubiera dicho entonces La Nación?

¿No denuncian La Nación y sus constitucionalistas de alquiler, en tono furibundo, el desembarco kirchnerista para copar el Consejo de la Magistratura desde el 2006, y ahora le piden veladamente que se cague en los dictámenes de ese cuerpo en los concursos donde participó Marinelli?

Si lo que dice La Nación es cierto ¿no debería Marinelli excusarse de intervenir en los juicios en que le tocará reemplazar a la inefable Sarmiento?

¿Por qué esta nota de Adrián Ventura, luego de ser ofrecida como prueba por el gobierno en la apelación ante la Cámara, fue "mutilada" en su contenido eliminando la segunda mitad -que estaba en el diario del 7 de enero- en la que capciosamente el periodista dudaba de la independencia de criterio de los camaristas que en ese entonces la integraban, como adictos al gobierno?

¿Y si así como el gobierno exhibió esa nota (y por eso Ventura no firma la publicada hoy, seguramente) como prueba al apelar los fallos de la jueza delivery, hace lo mismo con esta nota de hoy para recusar por causa de enemistad manifiesta a Marinelli?

¿Dirá entonces La Nación que el gobierno embarra la cancha o manipula a los jueces, luego de haber calificado de "victoria judicial" o "hábil estrategia" el fraude procesal de Pinedo, que incluyó la recusación sin causa de uno de los camaristas contencioso administrativos?

Sabido que, pese a su nombre, el diario de los Mitre nunca defendió a la Argentina, ¿descubriremos ahora (aunque lo sepamos desde hace mucho) que tampoco defiende a la República y a la Constitución?

¿A quién, o quiénes y qué defiende en definitiva La Nación?

jueves, enero 14, 2010

Entre Cobos y Clarín



 Por Raúl Degrossi

 ¿Cleto le aclara a Clarín (me salió medio trabalenguas) que está para tocar la campanita?:

Y acá Goyo (le podemos decir así porque a esta altura es un amigo de la casa) aclara el panorama acá: , sobre todo cuando dice "Nos parece normal que el presidente diga lo que quiera, nombre a quien quiera y decida lo que quiera, cuando en un Estado de derecho la voluntad de la ley debe estar por encima de la voluntad del presidente", sin aclarar por supuesto que la Presidenta cuando ejerce sus funciones constitucionales no hace más que expresar "la voluntad de la ley", en este caso la propia Constitución.

Claro que en el mundo Badeni esa voluntad de la ley la expresan los constitucionalistas como él, los denunciadores seriales como Monner Sans o los rapiñadores del Estado como Cassagne (recomiendo volver a la página de su estudio para ver el pedigreé del muchacho).  

Decretos de Necesidad y Urgencia

 La cuestión son los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia)





Por Raúl Degrossi


...porque son una de las principales herramientas para gobernar que tiene Cristina hasta el 2011, por eso acá le bajan el tono al tema Redrado (porque además se quemó el rancho opositor) y acá en cambio van adelante con los faroles de la mano del fiestero Badeni y Cassagne padre (la cosa no está para dejársela al nene):

Explico (o trato):

El gobierno tiene prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2011 (más allá del final del mandato de Cristina) la Ley de Emergencia Económica 25561, que incluye unas cuantas facultades delegadas y la posibilidad de renegociar los contratos de las empresas de servicios públicos privatizadas, entre otras cosas (fijar el tipo de cambio por ejemplo).

Tiene Presupuesto 2010 y si a fin de año no le votaran el 2011, puede prorrogar el 2010 porque lo contempla la Ley de Administración Financiera 12510; y si se lo votan con modificaciones puede vetarlo parcialmente y promulgar las partes no vetadas.

Para cualquier iniciativa opositora que no le guste tiene el veto, y no creo que el Grupo A junte los dos tercios para poder insistir.

Las facultades delegadas (que incluyen las retenciones por ejemplo) vencen el 24 de agosto, pero si no se las prorrogan, quedan vigentes igual los actos dictados en uso de esas facultades con anterioridad (por ejemplo las resoluciones de Economía fijando retenciones), y si el Congreso los quiere derogar, debe dictar una ley y ahí volvemos al tema de los vetos.

La Ley 26122, que regula el trámite de los DNU en el Congreso, es la que también regula el procedimiento (igual al que vimos ayer por televisión) para analizar los vetos parciales del Poder Ejecutivo a leyes del Congreso (por ejemplo la reforma política) para dictaminar si lo promulgado tiene autonomía jurídica para ser promulgado como ley, sin esperar a que el Congreso trate el veto; y también para analizar la legislación dictada en uso de las facultades delegadas.

Sobre los DNU, la ley es muy clara: una vez analizados por la Bicameral (la que se reunió ayer), el Congreso por intermedio de ambas Cámaras (por separado) debe darle "expreso e inmediato tratamiento" (artículo 21), lo que implica pronunciarse por sí o por no por la validez del DNU, sin poder modificarle una coma (artículo 23), por sendas resoluciones de cada Cámara (artículo 22), pero "inmediato" tampoco es un plazo concreto, como si lo son los diez días hábiles que tiene el Jefe de Gabinete para mandar los DNU al Congreso, y la Bicameral para tratarlos (otros diez desde entonces); plazo que recuerdo surgen de la Constitución, misma que dice "inmediato" para que el Congreso lo trate (si no se pusieron de acuerdo en el Pacto de Olivos, joderse).

Con que una de las dos Cámaras (por ejemplo el Senado) diga que lo aprueba, el DNU queda ratificado porque para el rechazo deben sumarse los rechazos de las dos Cámaras, que lo analizan por separado y simultáneamente (o sea no una después de la otra, como una ley), lo cual crea otro marco de análisis y de presión (piensen por ejemplo en el trámite de la ley de medios, con las presiones para cambiarle en el Senado una coma al texto de Diputados para que volviera y pasara para luego del 10 de diciembre).

Mientras lo tratan (como se dijo con insistencia estos días) los DNU tienen vigencia y deben cumplirse (artículo 17 de la Ley 26122); y por eso se usan, porque no son fáciles de tumbar, hasta que la Justicia metió la cola y por eso la gente del Grupo A fue a Comodoro PY más rápido que al Congreso.

Por eso el gobierno usó un DNU para rajarlo a Redrado, porque con un decreto simple primero se discutía en el Congreso (por la Comisión que crea la Carta Orgánica del BCRA) y luego Cristina decidía, con el DNU es al revés.

El gobierno no convoca a extraordinarias porque no tiene la certeza de que los decretos sean aprobados (habrá que ver como están los números), y/o porque no puede ceder en el hecho de que es una prerrogativa de la Presidenta (exclusiva en mi opinión, la Constitución es para mí clara y el Congreso no puede autoconvocarse), y ella decide cuando, como y porqué la ejerce.

La oposición en tanto, tampoco parece estar muy segura de tener los números en las dos Cámaras para rechazar los DNU (sobre todo el primero, el segundo puede ser abstracto en días si el torniquete sobre Redrado termina en su renuncia) y por eso plantea que la Presidenta convoque a extraordinarias "para tratar el tema del Fondo del Bicentenario y analizar alternativas", algo (lo segundo) que no podría hacer en el marco puro y simple de analizar un DNU (como dije, o lo aprueba o lo rechaza).

Encima se la sirvieron en bandeja a Carrió para reaparecer más bronceada (si tal cosa fuera posible) y con su discurso de republicanismo ético no transero, que le permitirá ganar adeptos entre los lectores de La Nación que se estaban entusiasmando con Cleto (ese es otro tema a seguir).

También se empezó a caer la idea de la "autoconvocatoria del Congreso" por varias razones: es insostenible en términos constitucionales (al menos en mi opinión), no deben tener los números para juntar el quórum (con que no le alcancen en una de las dos, no pueden sesionar, artículo 65 CN) y sienta un peligroso precedente para un futuro gobierno de los hoy opositores (piensen en los últimos meses de De La Rúa y la amenaza de autoconvocatoria del PJ, sin concretarse miren como terminó la cosa).

Por eso la ofensiva judicial sigue avanti, va más allá de Redrado (un cadáver a esta altura), de la "autonomía" del Banco Central (tan dañada en estos días por ambos lados, como el aura de impunidad de Ernestina por los pibes, ambas cosas obviamente para bien), de las reservas y del pago de la deuda (cuestión que nadie discute, incluyendo a Claudio Lozano y Pino Solanas, que hacen literatura de ficción); y tiene que ver con el ajuste fiscal (ahora o en el 2011) que la derecha impulsa, contra toda lógica económica, a favor de toda lógica de sus propios intereses, y con los DNU como herramienta de gobernabilidad de un gobierno con minoría parlamentaria (el de Cobos, por ejemplo).

La Justicia (incluyendo a la Corte) tampoco la tiene fácil (Sarmiento ya está pidiendo que le tiren un cable los poderes políticos para salir de donde se metió, por eso gana tiempo) en algún punto de la cadena (quizás en la Cámara Contencioso Administrativa, habrá que ver) alguien va a retomar la doctrina Greco (el camarista recusado por Gregorio Badeni, que luego se excusó), o sea los DNU (al menos los de las características del que creó el Fondo del Bicentenario, que no afectan directamente un derecho subjetivo de los ciudadanos, o una garantía individual o colectiva constitucional) no son justiciables, deben ser evaluados por los poderes políticos electivos (Presidente y Congreso) de acuerdo a la Constitución y a la ley 26122.

En cierto modo ya lo dice la Cámara Contenciosa al resolver la recusación de Badeni contra Greco (que escribió libros y artículos sosteniendo esa postura que dije en el párrafo anterior), y rechazándola porque eso no constituye prejuzgamiento como para apartarlo de la causa, pero el tipo se excusó para dejarle un argumento menos a Gregorio el fiestero, y de paso sacarse un quilombo de encima, pero los camaristas no descartaron la teoría Greco ni mucho menos.

Los jueces (poder con mañas si los hay) ganan tiempo esperando que la cosa decante en el plano político, con el embargo de Griesa, la salida de Redrado, ver si hay o no extraordinarias, ver como van las encuestas (un gobierno al que convenga acosar judicialmente hoy, puede ser uno que te promueva o te acuse en el Consejo de la Magistratura mañana y todas las viceversas que se les ocurran) y si se pueden sacar el quilombo de encima diciendo que la cosa devino abstracta, o que está discutiéndose en el Congreso, o que no es justiciable; si dicen lo contrario se ganan un quilombo a futuro cada vez que un gobierno dicte un DNU, al menos de éstas características.

Por lo menos así lo veo yo, diría Guillermo Nimo

Cobos




El Hijo de Alfonsín, motivado claramente en la interna partidaria, salió a cuestionar a Cobos y a Redrado, desdiciéndose y en un gesto cínico, pero divertido.
Macri, motivado por la interna del Grupo A, salió a cuestionar a Cobos.
La Presidente dijo lo que todos saben: Cobos, al pedo en el Senado, sólo se dedica a desgastar al gobierno.
A Pino Solanas, el defensor de la Carta Orgánica del Banco Central (herramienta para no pagar la deuda externa), no lo consultan porque estaría obligado a hablar bajito y sin decir "saqueo" pero cuestionando el mamarracho anti institucional.
Carrió, aunque resigna su habitual desequilibrio emocional, no puede morderse la lengua para mandar una cachetadita a su hasta ayer socio, Julio Cobos.
Su otro socio electoral, Hermes Binner, se despega de quien ve en caída inexorable, Julio Cobos.
Reutemaaaaaaan, el ex tiempista, se desmarca de las jugadas de Julio Cobos.


¿Le hace mella esto a Cobos?

Mi hipótesis es que sí.
En los próximos meses se verá. O nos contará Artemio.
Y se verá si la tentación de una jugada a la paraguaya, de "recambio institucional forzado", no se acrecienta con el deterioro de la imagen del, hasta ayer nomás, líder opositor. El maratónico consensual institucionalista republicano.