domingo, mayo 16, 2010

Saludos a Bergoglio

La reciente media sanción a la posibilidad de contraer matrimonio y adoptar para personas de un mismo sexo otorga un estatuto jurídico de avanzada en Latinoamérica para beneficio de ciudadanos con convivencias no tradicionales ya naturalizadas por la población argentina, a la vez que es previsible que, de aprobar el Senado esta ley, sus efectos creen nuevas modalidades de convivencia, socialización y educación.


El decisivo bloque del Frente para la Victoria acompañó mayoritariamente este proyecto, después de que Néstor Kirchner encabezara en Paraná un acto del Consejo Nacional del Justicialismo, y que el mismo diputado Kirchner fuera ungido como presidente de la Unasur, bajo el consenso de la mayoría de las fuerzas políticas sudamericanas, de origen y raigambre nacional y popular.

Es decir que por el costado de los efectos que el mismo debate público produce, la inédita relación de fuerzas favorable en el Congreso y la justa reivindicación de ese colectivo militante por la diversidad sexual y la libertad, conviene también prestar atención a qué suceda a partir de esta novedad en dos planos: en el peronismo argentino, y en las fuerzas nacionales y populares de cada país de Sudamérica.

Sigue aca.

Continua la cibernovela que tanto le gusta al Betta!

Carlitos Tévez



Messi (el capitán natural de la selección) arriba, más arriba Higuaín, sacamos a Jonás y ponemos, más retrasado a Tévez, eh? En la primera ronda, ponele que no contra Nigeria, pero sí contra los otros dos equipos, que no tienen gran despliegue ofensivo, se puede probar, no? O en un segundo tiempo, si vamos ganando, y la cosa funciona bien... ¿La ves a esta, querida?

Cristina, Néstor, Máximo, ahora sí estamos al horno!



fran ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Pino Solanas y Macri":




Sigan hablando al pedo kirchnerisatas garpados, dan asco miserables defienden lo indefendible pro guita manga de larvas arrastradas

pino 2011 se Acabó la joda k , popular estA ESA PUTA DE CRISTINA BUITON es popular no se las cree nadie manga de geropas, LOS MEJORES NEGOCIOS DE PAPQA MACRI LOS HACE CON LO KK, SIGANLA MAMANDO

sábado, mayo 15, 2010

Y Macri, desde su celda, cantará...




Comunicado urgente desde mi residencia en Santa Fe




Con extrema indignación, perdiendo la paciencia, insisto nuevamente. Directamente desde Santa Fe hago saber a la estudiante de Comunicación y a sus seguidores, en honor a la Verdad, a la cual defiendo como virtud primordial del SER, no aceptar más este juego inadmisible y solapado en el cual me veo envuelto.


Si esto no finaliza, me encargaré de contar la Verdad, la cual por pudor y respeto, he sabido callar.

Con urgente espera...

Con toda responsabilidad, saludos a mis queridos lectores.

Lucas Carrasco.

(Gracias Mimicha por tu inspiración)

Artemio López, Cerioli, Gvirtz

Pino Solanas y Macri





La decisión de Fernando Escándalo Solanas de posicionar como el adversario principal en su discurso al gobierno nacional en su campaña para ganar la intendencia porteña lo deja en bolas en este contexto político: preso de las corporaciones comunicacionales que son capaces de defender a Mauricio Macri de delitos gravísimos con tal de proseguir su disputa empresarial, con claros ribetes anti institucionales.
El desdibujamiento de una opción progresista que sólo se acercó a una quinta parte del electorado porteño es claro. Las denuncias al boleo de "traición a la patria", del escándalo porteño ante la existencia de provincias como San Juan y Catamarca y boludeces sobre supuesta corrupción en la integración con Venezuela, poco y nada tienen que ver con construir una agenda de izquierda. Por el contrario, articulan su discurso con la derecha que comanda el Grupo A y obliga, a la vez, a una curiosa diferenciación sin romper, teniendo como potenciales aliados mediáticos -ni ahí que electorales, la otra es gente seria- a conservadores populares como Hermes Binner (el candidato extrapartidario del radicalismo santafesino) y Margarita Stolbizer o Luis Juez. Un proyecto, supuestamente progresista, que sólo es funcional a la recomposición por derecha del radicalismo.
Mientras tanto, y como parte de la batalla política real, se posiciona el gobierno nacional como victimario (según la derecha) del procesamiento de Macri, y como palanca política según la visión del propio gobierno nacional ante el caso de las escuchas ilegales a los familiares de víctimas de la AMIA y a la familia Macri.
Pino Solanas quedó desdibujado, preso de su discurso moral, antipolítico y reaccionario.
Ojo, puede que ésta sea una estrategia electoral adecuada, aún cuando no sirva ni un tantito así a un proyecto de raigambre popular.
Las visiones tacticistas que prometen que de llegar al gobierno Escándalo Solanas haría la revolución socialista, subestiman un poco la valoración y fortaleza de los contratos electorales, además de pasar por alto un dato para nada menor: jamás Escándalo presidirá ni un club de fútbol.
La incapacidad técnica para organizar un discurso que moldee un imaginario de ciudad está dada al plantear un imaginario de país. El electorado porteño es antipopular y antifederal, por encima de diferencias que considera secundarias como progresismo o conservadurismo. Así las cosas, visualiza ese electorado al gobierno nacional como populista del interior, por esto fetichiza negativamente los anteriores gobiernos santacruceños y condena la acción política como mugre que se cuela en la calma natural de las cosas.
Un discurso más eficaz para obtener atributos de gobernabilidad en la única municipalidad con "jefe" del país radica en plantearse como contracara efectiva (no dicha) del gobierno nacional con posibilidades roquistas de "paz y administración", con alumbrado, barrido y limpieza sin que los usufructuarios deban pagar por ello, además de seguridad, helados de chocolate para todos y muuuuchos contratos para repartir entre la gente de la cultura. Obviamente, respetando los derechos humanos aún sabiendo que el conurbano "nos usa" los hospitales y escuelas, para lo cual estos edificios deben estar correctamente desinfectados.
La minería en San Juan y Catamarca, que sabemos contamina más que el microcentro porteño, es un discurso agradable para chicas del CBC que pueden crearte grupos de apoyo en facebook, pero difícilmente a la hora de gobernar tienten a ponerte un voto al vecino medio de Caballito, con preocupaciones más terrenales sobre la sinarquía internacional de los porteros y la ausencia de subtes ingleses con impuestos camerunenses. Se sabe, toda la guita de este país se va a los sueldos de los diputados formoseños. Seee!
El caso de las escuchas ilegales mella en algo la "imagen" de Macri, pero no socaba su base electoral. Por el contrario, si se maneja como hasta ahora, con inteligencia, subestimando correctamente la capacidad de discernimiento político de la derecha, probablemente consolide esa base electoral, le de homogeneidad y coherencia, mientras el archipiélago opositor se enfrasca en debates fragmentarios sobre la contaminación de San Juan, la coparticipación del impuesto al cheque y la capacidad de agudizar las contradicciones entre el capital y el trabajo a partir de modificar el Consejo de la Magistratura.
Macri dio su conferencia de prensa victimizándose sobre su procesamiento, con la fantochada de la policía detrás: un acierto publicitario. Opone el garantismo a la seguridad, y afianza su base electoral amplia, la que considera que el "Jefe" de la municipalidad está muy preocupado por la inseguridad. Suena irreal, pero así es la cosa: eso le viene funcionando.
La algarabía progresista por el procesamiento de Macri da por sentado que esto perfora su techo electoral, pero olvida que no toca su alto piso. Nadie hoy día tiene en el ex territorio federal un tercio de los votos, un bloque de concejales numeroso y  disciplinado (aún cuando se hayan espiado a legisladores opositores y se clame porque el ejecutivo nacional "escuche" al Congreso)  y un entramado de alianzas con los poderes reales bastante sólido. El respetuoso silencio y, seguramente, socarrona sonrisita de esos poderes reales para con el griterío histérico de Escándalo Solanas sobre los hielos continentales no debe llamar a engaño. Jamás, seriamente, lo apoyarán para que gobierne. No pueden dejar en manos de quien tuvo -así sea allá lejos y hace tiempo- ínfulas revolucionarias, los delicados negocios inmobiliarios, los subsidios a la educación de los ricos, la fiesta de bonos, la lotería de contratos, las nuevas licencias audiovisuales, la segunda caja publicitaria, la tercera caja financiera del país, el manejo clave en recursos humanos del comercio exterior, la posibilidad de grandes y enormes regulaciones que afecten la economía nacional, la incidencia en las bolsas de comercio, etc. ¿Pueden confiarse acaso en que Escándalo Solanas hará la vista gorda ante esto mientras pelotudea cerrando los "34 burdeles"? ...mmm, acá nadie es boludo.
En tanto  el archipiélago "progresista" no articule un discurso municipalista, poniendo como contradicción secundaria el posicionamiento ante el gobierno nacional, de modo de formar un bloque con atributos de gobernabilidad, Macri tiene chances muy serias de ser reelecto, aún cuando ningún gobernador del país muestre un pergamino de acciones delicivas de tamaña gravedad. Ni el de San Juan ni el de Catamarca.

El fallo a favor de Clarín




Por Raúl Degrossi


Otro fallo impresentable de la justicia en relación a la ley de medios, mil veces peor que el de la Cámara mendocina en el recurso del diputado Thomas, acá.




Se trata nada más ni nada menos que de la causa promovida directamente por el mismísimo grupo Clarín (es decir, sin personeros, ni ong's sospechosas, ni diputados alquilados) en la Justicia Civil y Comercial Federal de la Capital, resuelto en primera instancia por el impresentable juez Carbone, y ahora confirmado por la Cámara de Apelaciones.



Al igual que en la causa mendocina, resuelve una cautelar solicitada (supongo que en medio de un amparo), no es una sentencia de fondo, pero se le parece mucho porque los argumentos con los que decide (un auténtico disparate) están anticipando de un modo claro cual sería el sentido de un fallo definitivo.



El planteo de Clarín apuntó al artículo 161 de la ley (la famosa cláusula de desinversión), o sea al corazón de la ley misma, norma que lo obligaría a desprenderse en el plazo máximo de un año desde aprobado por el Plan Nacional de Servicio (distribuyendo el espectro), por la Autoridad Federal que encabeza Mariotto, de las licencias que exceden los máximos permitidos por la ley en radio y televisión, y de la clientela del negocio del cable que exceda el 35 % del total del mercado.



Por otro lado le apunta también al artículo 41 que es el que establece que las licencias por regla general son intransferibles, sin autorización previa de la Autoridad de Aplicación y hasta tanto no hayan transcurrido cinco años de su otorgamiento (es claro que se está refiriendo a las nuevas licencias otorgadas conforme a la nueva ley), porque el artículo 161 se remite al 41, para decir que la transferencia de licencias que se haga para cumplir la cláusula de desinversión, también debe ser aprobada por la Autoridad de Aplicación de la LSCA, justamente para evitar la burla de la pauta legal mediante el uso de "empresas pantalla" fraguando desinversiones que no son tales.



Aquí en Perfil se dan algunos mayores detalles del fallo, que no son menos bochornosos, porque vincula a la libertad de expresión ¡y la actividad periodística! con las normas de desinversión (que si algo pone en juego, es la libertad de empresa, no la libertad de expresión ni el periodismo), y califica a la titularidad de las licencias como "derechos subjetivos" de los licenciatarios, y señala (no hay que reirse por favor) que la aplicación de la nueva ley "conduce a una desinversión forzada que altera el régimen tutelado por la ley 22.285" .



¡Chocolate (suizo importado o Fort) por la noticia!, ése es justamente el propósito no ya de la ley 26.522, sino de toda legislación anti monopolio: promover desde el Estado la desinversión forzada, porque no se ha sabido en la historia de un monopolio que tenga posición dominante en el mercado, que se desmantele voluntariamente.



Lo de "derechos subjetivos" es un chiste porque no puede haberlos ante una licencia o permiso de explotación otorgados por el Estado (ni siquiera en el esquema de la ley de la dictadura), y menos cuando la propia ley de SCA dice textualmente en su artículo 165: "Las disposiciones de esta ley se declaran de orden público. Los actos jurídicos mediante los cuales se violaren las disposiciones de la presente ley son nulos de pleno derecho." , con lo cual no hace más que remitirse a lo dispuesto por el artículo 21 del Código Civil, no hay acto ni contrato que valga cuando media una norma de orden público.



Pero lo más cómico (o trágicómico) del caso es que (según la resolución de la Cámara) esos "derechos subjetivos" (a mantener el monopolio, digamos) surgirían de la legislación vigente al momento del dictado de la ley SCA, y menciona explícitamente el DNU 527/05 dictado por Kirchner prorrogando las licencias, cuando no era un dictador sociópata, ni los DNUS ponían en riesgo la democracia.



Por otra parte no sé que tendrá que ver el DNU 527/05 que prorroga las licencias de radio y televisión, con por ejemplo la pauta de no exceder el 35 % del total de los abonados del mercado del cable, o con las licencias que los grupos monopólicos como Clarín y Vila-Manzano compraron (violando incluso la ley de la dictadura) después del 2005 para consolidar su posición dominante.



Viendo el lado bueno, este fallo (dictado sospechosamente el día que Macri es procesado por las escuchas, de modo de amortiguar el impacto mediático que invalidaría el sonsonete de la "justicia k") parece un reconocimiento implícito del grupo Clarín de que el pronunciamiento de la Corte el 19 de este mes en la causa Thomas les será desfavorable.



Pero cuidado: habrá que ver no sólo como falla la Corte (a favor o en contra de la vigencia de la ley), sino con qué argumentos, porque todo parece indicar que apuntaría hacia una cuestión de forma (el uso promiscuo y abusivo de las cautelares por los querellantes, livianamente despachada por los jueces) o sosteniendo la doctrina tradicional de no inmiscuirse en el proceso de gestación de una ley en el Congreso, salvo que se hayan violado abiertamente normas de la Constitución (como por ejemplo en la ley del cheque con la mayoría absoluta, ejem); pero sin ir al fondo de la cuestión (si la ley de medios es o no constitucional), porque el recurso de Thomas no lo plantea en ningún momento.



Aun así, si el fallo de la Corte del miércioles próximo es lo suficientemente contundente respecto de los límites de las partes para pedir cautelares, y de los jueces para otorgarlas, la jurisprudencia que siente se aplica directamente a este caso, que todo indica también llegará a la Corte, más tarde o más temprano.
 
 
Posdata sobre el fallo, para cagarse risa.





Según la información publicada en Clarín y Perfil, en el fallo la Cámara (y Clarín, obvio) se basan en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, vulgarmente conocida como Pacto de San José de Costa Rica.



Debe ser en la parte que dice "No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales..., de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones."



Donde yo puse en el texto los tres puntitos, es porque saqué una partecita que (a continuación de "controles oficiales" dice lo siguiente: "o particulares de papel para periódicos", no sé si te suena conocido, Papel Prensa y todo eso (los abogados de Clarín deben haber hecho el mismo corte y pega que yo en el escrito, je,je).



Y se olvidaron (los jueces) de otra norma, la que dice que "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.


Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales..."



Bueno, se les puede pasar, andarán con mucho laburo después de todo no es más que el artículo 42 de la Constitución Nacional, a quien le interesa, ¿no?