miércoles, diciembre 01, 2010
martes, noviembre 30, 2010
Investigación del Agente 007 revela que "Berlusconi es un fiestero"
La Embajada tiene en todos los países gente a sueldo. Tipos más o menos corruptos, como, por ejemplo, Clarlos Pagni, que asegura que recolecta información para el diario La Nación pero la vende en forma privada -La Nación dijo que eso era cierta, además- están en la nómina de algunas Embajadas y grandes empresas.
El método es así: el periodista de un medio importante no cobra mucho en relación a lo que factura en total, pero el lugar le da la posibilidad de muchos negocios particulares (transacción más o menos permitida por el medio, sabiendo que así rebaja costos salariales). De este modo, el periodista vende información que recolecta de parte del medio de comunicación, de forma privada. Escribe, entonces, un mail todas las semanas, con una serie de análisis y datos -la más de las veces, forzadísimos- que envía a los subcriptos: empresas, particulares de mucha guita, embajadas; gente en general, que entiende poco de política local, que no le importa mucho y que, además, nunca lee esos informes.
¿Para qué los compra si no les da bola y ni los lee?
Para tener, formalmente, en "nómina" a gente influyente. La actividad es perfectamente legal, cloacalmente anti ética, pero existe. En todos los países.
De pronto, el gran empresario necesita un favor.Que se cuente que está por realizar equis inversión, por ejemplo. O que tal otro empresario -un competidor que está por ganar una licitación - está acusado de corrupción. Etcétera.
O bien, el empresario necesita contactarse con el subsecretario de cualquier cosa. Le pide al periodista amigo. Este lo llama al subsecretario, que por cierto, si es Carlos Pagni, le dice, enseguida, qué tal. Si no es del gobierno nacional, claro.
Por eso hay tanta bronca, también, contra el kirchnerismo: puso distancia de esos pequeños menudeos corruptos de los que, mañana, escribirán que mean agua bendita. Vamos.
La Embajada tiene así a determinadas personas en nómina. Formalmente, compran información de pequeños quiosquitos, legales.
Suelen ser fundaciones o empresarios amigos de la Embajada -que la Embajada, casualmente y sólo para darte una mano, te presenta- los que facturan la compra de información privada. El inocente y cándido Newsletter.
Los creadores de Newsletter con monotributo no son sólo periodistas con firma reconocida, también hay agentes y ex agentes de la SIDE, Comisarios, comisionistas, intermediarios, ex diplomáticos muy amigos de diplomáticos, profesionales del amiguismo, grandes estudios jurídicos y contables, asesores de Cámaras Patronales, etc.
El método no es sólo, para cobrar en la nómina, crear un boletín informativo privado. También se puede ser conferencista, asesor, analista, etc.
Lo importante es estar en nómina, cobrar todos los meses, sin que nadie te pregunte ni reproche nada. Un día, suena el teléfono.
Es el Padrino, que le pide a tu funeraria que dejes bien al cadáver caliente de su hijo, acribillado con ametralladoras (las de verdad, Leuco, je, ¿vos estás en la nómina?) porque "su madre no puede verlo así".
Esta suma de informaciones inútiles, excusa para estar en la nómina, es que la está difundiendo Estados Unidos con la Wikileaks, una especie de Revista Noticias de edición mundial.
Nada muy relevante, por cierto. Pura basura.
Pero que, para la política interna de los EEUU, tiene el efecto deseado: golpear a Obama desde el Tea Party y, fundamentalmente, golpear a Hillary Clinton, el potencial recambio de un Obama debilitado de cara a la reelección.
El golpe hacia Clinton parte de la idea, muy difundida en las zonas oscuras del poder permanente de la diplomacia bélica yanqui, de que la diplomacia civil -esa fachada- está siendo muy blanda contra los musulmanes, los refinados europeos y los indios sudacas. Una operación del Pentágono contra la Secretaría de Estado.
Con sus partes, claro, de verdad. Una verdad de tercer nivel y de ingeniosa irrelevancia.
Que si Zapatero es "la izquierda romántica", Pino Solanas es Alejandro Sanz.
Ya te irás, estúpida
Ranquing basado en Alexa (el número del costado es la posición sobre el total de páginas existentes en argentina: Hotmail, Gmail, Facebook, Blogger, Google, etc, por ejemplo, están entre los primeros puestos, la de Artemio es la página 1324 en noviembre, etc)
Con el cuentito de que te querés ir, estúpida, llegaste al segundo lugar del ranking de blogs políticos, pillo. Elaborado por Gerardo Fernández (dicen las malas lenguas que hay que decirle felíz cumpleaños) y ampliado por Aldo, acá.
Nota: el aumento del tráfico de los blogs políticos es impresionante.
Traf. Nov 2010 Traf. Junio 2010
1) Rambletamble...............................................(1324) (2575)
1) Rambletamble...............................................(1324) (2575)
2) No te vayas estúpida.....................................(1586) (13.317)
3) Lucas Carrasco.............................................(1679) (5.876)
4) Aníbal Fernández..........................................(2241) (4.356)
5) Mundo perverso...........................................(2409) (7004)
6) Artepolítica...................................................(3019) (4113)
7) Derekdice.....................................................(3134) (8648)
8) Tirando al Medio...........................................(3374) (6849)
9) El Ingeniero...................................................(3759) (7293)
10) Catanpeist.....................................................(3803) (10227)
11) Conurbanos...................................................(4239) (11815)
12) Manolo..........................................................(5794) (10019)
13) Un Día peronista............................................(6920) (14279)
14) Mendieta.......................................................(8868) (16446)
15) Todos Gronchos............................................(9208) (25292)
16) Gerardo Yomal (Puede colaborar)................(9770) (21350)
17) José Rubén Sentis......................................(10142) (31667)
18) Emo Peronista (Matías Castañeda)............(11187) (35323)
19) El Viejo Vizcacha.........................................(11358) (23112)
20) La Cosa y la Causa......................................(11727) (13829)
21) Finanzas Públicas.........................................(12420) (55776)
22) Mide/No Mide (Escriba)..............................(12882) (20321)
23) Aldo Ulises Jarma........................................(14778) (58199)
24) Grupo de Expertos en todo..........................(16532) No hay registros
25) Burbujas con detergente..............................(18813) (43418)
26) Ambalivabal..................................................(20501) (12013)
27) Orlando Barone............................................(20524) (14585)
28) Acquaforte (Federico Vázquez)....................(21761) No hay registros
29) Lomas Nuevo lomas viejo (Besuzzo)...........(22195) (49656)
30) Pensando la Argentina............................... ..(22621) (29904)
Con el cuentito de que te querés ir, estúpida, llegaste al segundo lugar del ranking de blogs políticos, pillo. Elaborado por Gerardo Fernández (dicen las malas lenguas que hay que decirle felíz cumpleaños) y ampliado por Aldo, acá.
Nota: el aumento del tráfico de los blogs políticos es impresionante.
Consenso y serenidad hay en el cementerio
- El Congreso se ha convertido en la caja de resonancia política del país. ¿Hay allí un sistema de canje de votos por favores?
- Éstas son las fábulas que se construyen en la Argentina. Hay que ver cómo funcionan los parlamentos en el mundo. Indudablemente que hay que buscar consensos, la posibilidad de que acompañen al gobierno en un tema tan sensible como es el del presupuesto. Eso de ninguna manera es intercambio de favores. Considero como un elemento totalmente legítimo que el senador o el diputado, en el marco de la ley de presupuesto, pueda conseguir obras para su provincia a cambio de acompañar ese proyecto, aunque sea en general. Eso formó parte siempre de la historia del Congreso. Así funciona en Estados Unidos y en Europa. Y es totalmente legítimo. Y eso no es intercambio de favores, ni es esquema de enriquecimiento personal. Significa que el representante del Estado provincial pueda terminar apoyando en determinadas circunstancias una ley de presupuesto, la puede votar en general, porque está incorporando alguna obra importante para su distrito, para su pueblo, para su provincia. Esto de ninguna manera es corrupción, como se ha querido hacer entender en la última discusión. Y este invento de Carrió de generar sospechas. Porque lo que pasa en la Argentina, también, es que hay algunos políticos que creen que pueden hacer política desde la destrucción y desde la anti-política. Y Carrió es un claro exponente de ese escenario político que nació en el marco de la crisis de 2001 con los sobornos del Senado. Y tienen ahí el metro patrón de la ética para juzgar conductas. Esa forma de hacer política está terminada también. No hay proyecto ahí. Es la mera denuncia. Acompañada por supuesto en este sentido por un gran multimedios, que tiene una confrontación fuertísima con el gobierno, que es el diario Clarín. Esta es la verdad. Tengo que hablar con todas las letras.
Del muy buen reportaje del diario El Día de Gualeguaychú al senador Migul Pichetto
Perón en Africa
Dos premisas (muuuuy relativas):
1)Previo a las grandes guerras han existido crisis económicas que no alcanzan a fundamentarlas, pero sí a enmarcarlas.
2)El devenir del capitalismo muestra que el desarrollo industrial ha estado asociado al complejo militar industrial.
Hay zonas del mundo donde hay una disputa más o menos pareja entre los dos grandes complejos militares -que posibilitaron el desarrollo industrial de sus sociedades- China y Estados Unidos, por ejemplo, en buena parte de Africa.
Claro que los intereses yanquis actúan como "occidentales", esto es, a través de las políticas coloniales (y criminales) de Bélgica, Francia, e Inglaterra, principalmente. Y la influencia China está siempre encorsetada por las guerras de baja intensidad que generan los Estados Unidos.
Estos últimos, con dos grandes frentes abiertos: las masacres de Irak y Afganistán.
China ha sido un jugador relevante para que la crisis financiera mundial no desplome la economía globalizada, con consecuencias impredecibles. Los acuerdos monetarios y de intercambio en la OMC han sido los pilares.
La crisis financiera, por el subdesarrollo estructural de buena parte de Africa, no ha impactado de manera significativa en esa zona, ya desigual y desastroza de por sí.
Practicamente ningún país africano en guerra -son varios los que tienen guerras cruzadas entre fronteras, etnias y pandillas civiles y militares- ha podido, por los términos de intercambio de la muerte, desarrollar un complejo militar que derive en industrial.
¿Y si la Pax americana china se rompiera, qué pasaría con estos países africanos?
¿Si las tensiones se profundizaran, como sucedió con la guerra fría de yanquis y soviéticos, podría derivar en un mayor desarrollo industrial y disminución de la desigualdad, como sucedió con, por ejemplo, el primer peronismo en la argentina?
Suena todo muy disparatado, ya sé. Pero en una de esas, el crecimiento de China (y las inevitables tensiones que esto genera) puede tener algún costado positivo.
El ejemplo extremo de Africa puede, por ahí, ilustrar una estrategia de desarrollo industrial y disminución de la desigualdad en sudamérica(ambas cosas no van de la mano como hermanitas, pero para mayor equidad es necesaria mayor industrialización). O no, qué se yo.
1)Previo a las grandes guerras han existido crisis económicas que no alcanzan a fundamentarlas, pero sí a enmarcarlas.
2)El devenir del capitalismo muestra que el desarrollo industrial ha estado asociado al complejo militar industrial.
Hay zonas del mundo donde hay una disputa más o menos pareja entre los dos grandes complejos militares -que posibilitaron el desarrollo industrial de sus sociedades- China y Estados Unidos, por ejemplo, en buena parte de Africa.
Claro que los intereses yanquis actúan como "occidentales", esto es, a través de las políticas coloniales (y criminales) de Bélgica, Francia, e Inglaterra, principalmente. Y la influencia China está siempre encorsetada por las guerras de baja intensidad que generan los Estados Unidos.
Estos últimos, con dos grandes frentes abiertos: las masacres de Irak y Afganistán.
China ha sido un jugador relevante para que la crisis financiera mundial no desplome la economía globalizada, con consecuencias impredecibles. Los acuerdos monetarios y de intercambio en la OMC han sido los pilares.
La crisis financiera, por el subdesarrollo estructural de buena parte de Africa, no ha impactado de manera significativa en esa zona, ya desigual y desastroza de por sí.
Practicamente ningún país africano en guerra -son varios los que tienen guerras cruzadas entre fronteras, etnias y pandillas civiles y militares- ha podido, por los términos de intercambio de la muerte, desarrollar un complejo militar que derive en industrial.
¿Y si la Pax americana china se rompiera, qué pasaría con estos países africanos?
¿Si las tensiones se profundizaran, como sucedió con la guerra fría de yanquis y soviéticos, podría derivar en un mayor desarrollo industrial y disminución de la desigualdad, como sucedió con, por ejemplo, el primer peronismo en la argentina?
Suena todo muy disparatado, ya sé. Pero en una de esas, el crecimiento de China (y las inevitables tensiones que esto genera) puede tener algún costado positivo.
El ejemplo extremo de Africa puede, por ahí, ilustrar una estrategia de desarrollo industrial y disminución de la desigualdad en sudamérica(ambas cosas no van de la mano como hermanitas, pero para mayor equidad es necesaria mayor industrialización). O no, qué se yo.
lunes, noviembre 29, 2010
Las cosas que no fui
Yo quería que la hinchada, chiquita pero compacta, me aplaudiera justo cuando metía un caño en el medio de la cancha y tirar un pase largo, de piernas fuertes, sanas, que cruze la cancha y habilite, sin orsai, al delantero y pase al arquero. Quería, cuando era un gurisito, que mi papá entienda este egocentrismo religioso, tan modestamente penoso.
Como cuando la maestra de quinto me dijo que la composición de una hoja de cuaderno rivadavia me prometía un futuro. Qué boludo, señorita, cómo te quería, y qué mal recuerdo, no entendiste nada. A los 10 años el futuro te chupa un huevo. Yo quería que la rubia de enfrente, tu sonrisa de chicle, de las trenzas, la que saltaba con la cuerda en la vereda de enfrente donde yo jugaba de 5, cuando metí unos goles que aplaudió el edificio entero y tu papá, trenzas, en todos los mundiales del mundo, y al lado del cielo trenzas saltando la cuerda, un colectivero saluda, y la casa gris de esa vieja que nos pinchaba las pelotas, quería que la rubia me diera un beso, en el cachete, o pornográficamente en los labios, como en el cine, Los Parchís. Y no ponerme colorado. Tenía esas metas. Venían los gorriones a los árboles de mi abuela. Estaban, en esa cosa rara del invierno, las tortas fritas. Y llegar al paraíso, porque en esos días dios, te juro, dios era bueno, un barbudo comprensivo, el abuelo que no tuve, eras tanto, dios, aquellos años. Has cambiado tanto, dios. Te fuiste a ninguna parte. Sin llevarme. Y el futuro que me auguró la seño, bah, sí, eso sí, ya se dio. Una vez, esperando el colectivo, vino una chica de ojos asustados primero y tiernos al rato, me dijo que sarasa lo que había escrito, en un diario de pueblo, los 20 años, qué loco que estaba a los 20 años, un loco lindo. Siempre que paso por esa esquina me acuerdo de vos, Julia. Y de mis 20.
Hay menos gorriones.
Los árboles fueron podados, o se murieron. Mi abuela ya no puede subir al segundo piso. No he compuesto una canción que me haga llorar.
Le pegaba despacio a la pelota, porque me agitaba.
El médico y el asma.
Finalmente comprendí que todo lo importante concurre al pecho. A los pulmones. Y al corazón.
Me tapaba hasta la frente, con la sábana, cuando me apagaban la luz, y tenía miedo. Pepe Payaso y Ratontito en un televisor en blanco y negro. Y los libros de aventuras. Los pibes, gritando, se reían, en la esquina, jugaban a la escondida. Pero no sabían que en esos años me fui al centro del mundo, viajé a la luna, di la vuelta al mundo, entero, en 80 días, fui médico en Africa y goleador en Marruecos, bandido en la españa colonial y náufrago cuando estallaba el positivismo. A veces, cuando paso por el árbol donde te dí el primer beso, Carolina, aprieto los dientes y me acuerdo que no fui un chico triste. De salud débil, horas solo en la cama, paños tibios de mi vieja en los omóplatos, una carpa de oxígeno en el hospital público, la bronca porque a la rubia de trenzas le gustaba un primo que en el barrio la rompía, jugando a la cachada.
De todas las cosas que no fui siempre me jode un poco el gol que quise meterle a los ingleses, al lado de Maradona, pero yo estaba operado, de un quiste. Pierna izquierda. Zurdito, ya casi de mierda (era bien educado) quería meter un córner contundente. La foto está por ahí, en el living. Los brazos juntos, derecho, confirmado. No pensaba en tetas sino en el miedo al infierno. Qué boludez. La confirmación. Perdiendo los arcos iris y esas canchas inmensas que duraban dos casas. Baldosas grises, pisando flores lilas. De los paraísos.
Yo me quedaba en la cama.
Estaba enfermo.
Leía.
Tenía miedo a morirme, miedo a Jesús, mi papá nunca me vio en la cancha. A mis 32, hoy que discutí con mi vieja. Quiero que me entierren con la imagen de cuando ella me aplaudió porque metí un amague por derecha, colegio Don Bosco, y me fui por izquierda. Fue una guapeada. Pasa que estaba cerca mi mamá. El rosarino forro no se comió el amague y me sacó la pelota. Contrataque brutal. Lo seguí con toda mi fuerza. Lo re corrí. Me hice super héroe. Fui Robin y el Hombre Araña para sacarle la pelota. Nos hizo un gol. Un golazo. Final. El mundo entero se me vino encima, además de los de mi equipo, que querían lincharme.
Mi vieja me dijo, qué bien jugaste, Lucas.
Yo pensé, pobre vieja, no entiende nada de fútbol.
Tenía, yo, siete años.
Qué equivocado que estaba.
Fuiste una buena directora técnica.
Ojalá, algún día, yo pueda llegar a tu altura.
Y cabecear. Meter el gol.
Para después ir a abrazar al equipo contrario. Y decirles que, ojo, siempre hay otra oportunidad.
Siempre la hay.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

