jueves, julio 01, 2010

Los jubilados




Ayer, por Twitter, sostenía una amable discusión con dos amigos, Sebatián Lorenzo y Fernando Cassia. En torno a las jubilaciones. En resúmen, yo planteaba que con la mínima -que no alcanza a los $850- no se podía vivir y que eran necesarios aumentos urgentes. El planteo de ellos era sobre las responabilidades políticas pasadas en el manejo jubilatorio de quienes hoy, con demagogia, declamaban otra cosa. Los radicales, los peronistas de derecha, etc. Cierto. Muy cierto. Pero, a ver, eso no quita que sea de estricta justicia un inmediato aumento, no sólo vía la movilidad y eso, sino inmediato que devuelva dignidad a los jubilados.
No discutamos las cuestiones más técnicas, por razones bastante sencillas: lo técnico es instrumental, no una limitación. Tá: este no es un axioma dogmático, por caso, yo puedo querer llegar a conversar con los marcianos, pero instrumentalmente aún no está disponible (si es que alguna vez lo está) la técnica. Apenas si puedo, como supletorio de los marcianos, conversar con los troskistas.
 Pero, en este caso, el jubilatorio, sí tiene la dimensión técnica una perspectiva mayormente instrumental. Se trata, ni siquiera digo de voluntad política, sino de algo más grave: la ausencia de una escala de valores que priorize a los jubilados.
Conozco jubilados que entienden que el 82% móvil no se aplica por la moratoria y ampliación de las jubilaciones. Una derrota cultural aplastante. Conozco simpatizantes K que cuando les digo que un jubilado no puede vivir con $850 me explican intrincadas matemáticas del sistema previsional. No queda otra que sonreír con ternura. Conozco un empleado que fue muerto de pena enamorado de las vuvuzelas y este tema le importa un comino. No es una prioridad.
Cuando voy en el subte D nadie le da el asiento a los viejos. Cuando subo a un colectivo en la terminal de Paraná pocos se percatan que por esas escaleras no puede subir mi abuela. Ni mi vieja. Cuando compro en la farmacia aspirinas y cada vez está más cara, ni me fijo el porcentaje de mi ingreso mensual que ocupa. Porque yo, a diferencia de otros luchadores sociales de larga data (como Sergio Massa, Amado Boudou y Diego Bossio) no podría vivir con 850 pesos. En cambio, muchos pibes de mi edad viven gracias a sus abuelos. Porque los padres se rajaron o no laburan. Quedan, sí, como confinados a los espacios urbanos donde se concentra -y aprieta- la pobreza. La, mejor dicho, marginalidad. ¿Porqué hay abuelos que son jefes de hogar? Por miles de razones. Pero, lo importante, es que hay.
Cómo romper ese círculo que condena a los viejos y exalta a los jóvenes. Difícil. Más difícil todavía cuando para ser joven hay que pertenecer a la clase media. Los hijos de trabajadores, ni hablar de los categorizados como pobres estructurales, tienen juventudes muy difusas y vertiginosas. No pueden ser jóvenes a los 29 años. Aunque sigan viviendo en la casa de sus abuelos. Eso está mal. Es duro, doloroso, una mierda. Cómo, a la vez, salir de la demagogia.  No sé, es un asunto complejo, que se me escapa. Pero no me gusta tener que explicar que la universalización de las jubilaciones, que las AFJP, que etc: eso está bien cuando se ponen como prioridades otras agendas propias de las corporaciones, pero es incómodo, algo hipócrita, cuando se está frente a jubilados de carne y hueso que desean vivir con dignidad. Y que tienen razón.
En las ciudades más grandes, las pensiones están llenas de viejos. Es triste. Los hospitales, hechos pelota, acumulan viejos. Los psiquiátricos públicos, con viejos abandonados. Hay algo que no funciona, socialmente, cuando pasa a ser más importante eliminar las retenciones al trigo que aumentar la mínima de la jubilación. Es un asunto de prioridades, del orden ético. De la construcción de una imagen como sociedad, del horizonte de un futuro.
La juventud y la vejez son condiciones efímeras, por naturaleza. No todos tienen el privilegio, por razones naturales y ontológicas, de ser viejos. Pero en nuestra sociedad, por razones económicas, no todos tienen siquiera el privilegio de ser jóvenes. Eso es duro. También es duro llegar a los setenta años y que no haya ámbitos de sociabilidad entre gente de la misma edad: es cruel, pero tenemos viejos de primera categoría, de segunda categoría y de tercera categoría, casi desechos humanos. Los institntos más primitivos de la humanidad. Los que se creían superados, ahí: los que no sirvan para la subsistencia, quedarán marginados. Pero, ahora, condenados a seguir reproduciendo generacionalmente la marginalidad.
No sé.
Pero cuando la derecha reclama una recomposición de las jubilaciones, por más que se trate de conocidos crápulas, me parece una oportunidad inmejorable para poner el tema sobre el tapete, y crear y aceitar mecanismos institucionales que garanticen una mayor justicia y equidad.
Así de simple.
Porque a veces, ante temas tan complejos, hay que posicionarse donde te tira el corazón.



Los Juicios en Mendoza

Compañeros:







Hoy comienza en San Rafael, Mendoza, el primer juicio por crimenes de lesa humanidad en esa provincia. Hay 7 imputados entre ellos Lucio Benjamin Menendez.






El espacio memoria, verdad y justicia de San Rafael creó un blog donde se seguirá día por día el juicio.


Es éste.
http://juiciosporlaverdadsanrafael.blogspot.com/

Andrés Testa.




El 82% móvil y Clarín

Por Raúl Degrossi

Más claro que ésto, hay que echarle agua.

 Dos reflexiones:




1) El año que viene hay elecciones de presidente y vice, piensen en cualquiera de estos inútiles manejando el Banco Central, las reservas, la ONCCA, el comercio exterior, la obra pública, los susbsidios para los servicios, la inflación, etc.



2) Si se pueden transformar rápidamente en plata (según dice Carrió por ejemplo, y Boudou demuestra claramente que no) las tenencias de acciones y bonos de la ANSES en el Fondo de Garantía, para pagar el 82 % móvil (sin importar que eso derrumbe su precio y provoque todos los efectos señalados en la nota en la economía), me imagino que Clarín (que es en realidad el que apaña todo esto para limar al gobierno) no tendrá ningún problema en desistir del juicio que tiene planteado en la Corte Suprema para combatir la aplicación de la ley de medios, aceptará la cláusula de desinversión del artículo 161 y se desprenderá de todas las licencias y empresas que acumuló durante 20 años para adaptarse a la nueva legislación antimonopólica, total es muchísima menos plata.

Sobre un post del Ingeniero

A partir de estas reflexiones del Ingeniero, Raúl Degrossi saca estas conclusiones:





Con un aditamento: el único que puede revertir el cuadro descripto después del 10/12/2011 es justamente Kirchner, porque si gana las elecciones en primera vuelta (lo que implica que lo vote el 40 % de la gente, y le saque más de un 10 % al segundo) adquiriría una legitimidad política renovada (pensá lo que hizo a partir del 2003 con un 22 % y Menem bajándose del ballotage), para condicionar con sus iniciativas a un Congreso hostil, donde franjas crecientes del peronismo disidente volverían seguramente al redil oficialista (aunque esto hiera los estómagos sensibles de muchos amigos progresistas) ante la evidencia del triunfo, que otorgaría por cuatro años más el manejo del poder y la caja.




Cualquier candidato opositor (en especial si es surgido del Acuerdo Cívico y Social) deberá gobernar con una doble tenaza: la oposición de una minoría intensa con alta representación legislativa y territorial (el peronismo K) o ampliada hasta obtener la mayoria parlamentaria (si se suma el peronismo disidente, si gana el ACyS), y la redoblada presión de las corporaciones (con Clarín y la AEA, aun desflecada) a la cabeza, aprovechando los agujeros que construyeron en la consistencia del poder político ellos mismos (pegándose tiros en las patas como dice el Inge en el post), o los que vendrán por la gestión (me remito a la discusión del 82 %).



Si yo fuera gobierno, de todo este sainete opositor (y más allá de que es obvio que tener que vetar leyes a cada rato terminará teniendo su costo político) me preocuparía por dos cosas: el vencimiento de la delegación de facultades en agosto de este año (lo que incluye retenciones) y el Presupuesto 2011.



Lo primero es lo más grave porque si no le dan los números al gobierno para prorrogar las facultades delegadas al menos hasta el final del mandato de Cristina, puede perder herramientas de gobernabilidad (lo que no quiere decir, como dice Carrió, que por ejemplo las retenciones vuelvan automáticamente a cero).



Lo segundo es importante pero se puede solucionar de diversa maneras: prorrogando el Presupuesto 2010 si no se sanciona el 2011 en término, modificándolo en la medida que sea necesario por los "superpoderes" de Aníbal o por DNU (si los proyectos opositores para modificar las leyes que regulan una u otra cosa prosperan, lo que veo dudoso, queda la alternativa del veto para dejarlascomo están y la votada para los DNU en Diputados por el Grupo A es inservible), o vetando todos los aspectos de una eventual Ley de Presupuesto 2011 votada por el Grupo A que al gobierno no le gusten, promulgando el resto, y después que consigan los dos tercios como con la reforma política (de paso, reglamentada ayer, ¿en qué quedarán los disparatados planteos de Gil Laverga sobre el veto de Cristina?).

miércoles, junio 30, 2010

El sur también existe





Según rumores de agencias de noticias no hegemónicas (la mayoría de las informaciones del orden internacional, están provistas por no más de tres o cuatro agencias) hay un desplazamiento de portaviones yanquis hacia zonas cercanas a Irán.
Sea esto cierto a o no, la posibilidad de que el Presidente de Afganistán, Irak y los Estados Unidos y también premio Nobel de la Paz, Barak Obama, masacre a los iraníes no sorprendería a nadie.
Si las propias condiciones internas del imperio lo requieren, muy probablemente Obama salga de la crisis financiera de este modo: atacando poblaciones civiles y haciéndole creer a la barbarie que vive en los Estados Unidos que debe tener miedo a alguna cosa nueva.
Europa está mientras tanto ocupada en que los trabajadores y los países del tercer mundo pagen la crisis que generaron sus bancarios. Las tensiones en torno al Euro debilitarían la reedición de una alianza Franco Alemana contra el eje anglosajón. Ese contrapeso europeo hoy no tendría, en la Otan, el mismo peso.
China juega con su moneda para seguir exportando exclavitud roja, pero no hay posibilidades inmediatas de una ruptura con los enjambres monetarios que sigue coordinando Estados Unidos, que es quien tiene la maquinita de la felicidad mundial (para crear dinero y para tirar bombas atómicas).
Por el contrario, China refuerza su alianza con las potencias de occidente, mientras sigue intentando penetrar en las zonas frías del globo -su zona de influencia en Asia y el avance en Latinoamérica- y en las zonas más explotable (Africa, sobretodo).
Es decir que el actual esquema de reparto del mundo, le conviene a China. Aún cuando, un bombardeo yanqui a la población iraní, sea, entre otras cosas, una soplada de nuca a la propia China, y a Rusia. Que dejaron, un rato, de divertirse jugando al Birc. En orden decreciente en grados de democracia, Brasil, India, China y Rusia, tienen poco y nada para entusiasmar a las sociedades. Solamente nuestra derecha nacional más pavota puede soñar con parecerse a Brasil: la gente de a pie suele ser más sensata, aún cuando no conozca, la mayoría, Brasil, o una favela en Brasil. O el norte de Brasil. O el sur de Paraguay. O Bolivia. Ahí se muestra desnuda la postal del expansionismo de mercado brasilero. Nadie asegura que se trate de un paraíso.
No hay modelos alternativos en el mundo. Fidel está viejo, y Cuba, no atrae a nadie. Con ánimos revolucionarios, quiero decir. De putañeros y aventureros está lleno. Empresarios españoles, cometistas venezolanos, jineteras top y una bloguera ridícula, sólo para que los yanquis no pierdan su entrenamiento en el ridículo televisado.
El ascenso de gobiernos nacionales, populares, progresistas y democráticos en sudamérica le quitó potencia al sueño cubano. Ya bastante bostezando por la caída del Muro.
Si la izquierda en europa es Zapatero, Hermes Binner es el Che Guevara. Ese de mármol, que está en Rosario: venerado, subsidiado, fotografiado por belgas con mochilas, que duermen en un hostel.
El fundamentalismo en nombre de Alá es más peligroso aún que el fundamentalismo de Bush. O del comité estable de asesinatos a mansalva que marca ficha en el Pentágono.
Los tigres asiáticos resultaron de papel. Y en neustros estándares democráticos, hoy un retroceso. El autoritarismo del capitalismo de estado, cuya versión extrema es la China del martillo y la hoz, y cuya versión comiquísima es Corea del Norte, tiene en su versión intermedia sus apologistas. En el Plan Fénix. Pero algo, ahora, más callados sus entusiasmos por los tigres  asiáticos. Mmm. Como modelo, deja, nunca mejor puesta la frase, mucho que desear. Por ejemplo, desear libertad, desear derechos laborales, desear, ay, un cachito de decencia estatal. Dejan, los modelos asiáticos de capitalismo dirigido con mano férrea, mucho, demasiado, por desear.
No hay modelos.
Hasta nuestras degradadas Silvinas Ocampos se han quedado sin su España, sin su Francia, porque en italia y en Alemania, no tiran papeles al piso. País ex serios. Ex hermanos mayores, que todo lo saben, ejemplos a imitar. Hasta eso se ha caído.
Es natural, de algún modo, que los grandes relatos que acompañaron, sobretodo, el siglo 20, estén en retirada. Y que las grandes utopías escritas en el siglo 19 hoy tengan secuelas módicas, en el Conicet, a lo sumo.
En sudamérica hay algo. No hay tensiones militares de importancia (las FARC, ese regalo a la derecha más carnicera, operan ya como el socio malo del capitalismo sucio globalizado) y hay procesos de emergencia de sujetos sociales vilipendiados. Incorporados, de a poquito, a la lógica estatal y política. Pero. Ojo, económica y socialmente, los procesos no son muy optimistas. Vea la argentina, señora: 40% de empleo en negro. La cosa no es más entusiasmante en Bolivia, eh. Ecuador es algo más serio, pero hay que ver. Venezuela, ay, Venezuela.
¿Cómo evolucionará este cuadro?
Brasil y la Argentina, como modelos industriales de este sur, no logran encontrarle la vuelta a la incorporación de un mercado industrial regional que sea capaz de integrar al resto de la sociedad. En Brasil, donde un ex obrero industrial es Presidente, lamentablemente, estas cosas se preguntan menos. Se cuestionan menos. Están, menos, en el tapete. Y eso que también es un país federal. Con diferencias raciales, trasladables, casi automáticamente, a la economía. Como acá, señora. Como acá.
¿La integración regional, que aún tiene mucha cuerda para tirar, avanzará lo suficiente para consolidarse cuando vuelva a gobernar la derecha en Brasil y Argentina?
Una incógnita.
Pero, sino sucede, si se pierden los impulsos igualitarios sudamericanos-casamiento gay, asignación universal, integración regional, consolidación de la moneda, resolución pacífica de conflictos entre estados, incorporación de aborígenes, aumento de la participación estatal en la economía, rediseños institucionales inclusivos, diplomacia presidencial- en este sur, en este costado del mundo, será para peor. No sólo para sudamericanos, se me hace, que también para todas las personas del mundo que sueñan con la justicia social. La democracia, y la libertad.
Palabras, pomposas, pero sueños, que guían, en todos lados, a las gentes de bien.  Sueños que, al insinuar plasmarse, son la única esperanza para terminal con la criminalidad de los imperios y la criminalidad de su espejo, los terrorismos.


Apostillas mundialistas

Por Raúl Degrossi


1) El Loco Bielsa siempre me cayó, en términos generales, bien, lo banqué (en soledad) en discusiones con amigos cuando nos quedamos afuera en primera ronda en el 2002 y cuando renunció después de ganar la medalla en las Olimpíadas del 2004, pero me parece que el personaje (el que nos muestran los medios, eh) se está devorando a la persona.




Apoyo absolutamente el fútbol ofensivo, que piensa más en el arco de enfrente que en el propio, pero esto es fútbol, no un malón de indios ranqueles contra un poblado, y el fútbol se juega con dos arcos.



2) Es un tipo (Bielsa) que escapa a los cánones habituales de los DT, y por su apuesta futbolística pareciera de aquéllos que buscan el protagonismo de los jugadores, en desmedro de la omnipotencia del que está sentado en el banco (el síndrome Bianchi, no tanto por él mismo, sino por la imagen que el periodismo vende de Bianchi).



Sin embargo, sus planteos terminan provocando el efecto contrario, al punto que la prensa chilena (y buena parte de la argentina, misma que lo defenestró cuando dirigía a la selección de acá) nos quiso hacer creer que esta selección de Chile (compuesta por jugadores buenos para el medio chilenos, mediocres medidos en términos de los países que son verdaderamente potencias en el fútbol), podía llegar más lejos de lo que llegó en el Mundial, solo por tener a Bielsa como DT. Brasil ayer se encargó de poner las cosas en syu lugar.



3) En relación a lo mismo, y con mucha menos labia o un discurso menos estructurado, Maradona hasta ahora viene demostrando lo contrario: es el primero en decir claramente que el protagonismo (para bien y para mal) lo tienen los jugadores.



Y a propósito de Maradona: me parece que a partir del partido del domingo debería relajarse (tanto como se puede en un Mundial a estas instancias) y disfrutar lo que está viviendo, ya llegó (en todo sentido) mucho más lejos de lo que muchos suponían, y si se pasa de rosca al pedo en cada conferencia de prensa de ahora en adelante, lo único que logra es que aumente la ansiedad de los que lo están esperando a la vuelta de la esquina, que no son sólo Toti Pasman (de paso: se les cae la baba, el sólo hecho de haber jugado mal contra México, sobre todo en el segundo tiempo de un partido que Argentina ganaba 3 a 0, ya los hizo aflorar tímidamente la cabeza).



4) Diego debe tener claro (y supongo que lo tiene) que para esos tipos es la gloria o Devoto: campeón o nada, aunque llegue a la final y la pierda en el suplementario por un gol del rival echo con las dos manos, si no es campeón lo masacran.



Eso no implica que las cosas sean así, más vale que a todos nos encantaría dar la vuelta (sobre todo para restregárselas por la cara justamente a esos tipos), pero no depende solo de querer o tener ganas, como todo en la vida.



5) Ahora si se da, implicará haber dejado en el camino a Alemania, eventualmente a España en semis y con casi toda seguridad a Brasil en la final: ¿alguien puede dudar que sería uno de los campeones más legítimos de la historia de los Mundiales?



Si no se da en ese contexto y con esa grilla (claramente pensada por la FIFA para otros, como Brasil fundamentalmente, y España), ¿quedar afuera antes, por ejemplo en semifinales, es un fracaso?. Clarín diría que sí, ¿debe pensarlo Diego o actuar como si lo pensara?



6) Los ingleses se jactan de haber inventado prácticamente todos los deportes existentes, si es así ¿por qué razón no ganan en prácticamente ninguno, salvo de vez en cuando en el automovilismo donde gravitan esencialmente las máquinas, y si se te rompe el auto no hay Senna que valga?



Pero en lo que la invención inglesa sobresale es en la creación inagotable de presuntos cracks que "serán la figura del próximo mundial": Paul Gascoigne, David Beckham (¡por Dios, ahora lo piden para técnico!) y ahora Wayne Rooney (muchachos de TVR y 6 7 8, a buscar los tapes donde Toti Pasman parado al lado de un pizarrón lo daba como la gran figura del mundial, por encima de Messi, Kaká y Cristiano Ronaldo).



Gol no cobrado aparte, los alemanes los pasaron por encima pese a los audaces cambios tácticos implementados por Cappello, como por ejemplo poner un arquero que viniera provisto con su correspondiente par de manos; y en 19 mundiales ganaron uno sólo, en su propia casa y con un gol que no fue, justamente ante los alemanes; antes y después de eso, naranja.



7) Todos los medios se deleitaron repasando los partidos de éste y otros mundiales donde Mick Jagger fue a alentar a Inglaterra (hasta a los EEUU) y no ganaba nunca, con lo cual quedaba claro lo terriblemente piedra que es el muchacho.



¿Para cuando la misma investigación con los mufas representantes de la farándula nacional que reúnen claramente las mismas características, desde Susana Giménez y Giordano (sobre todo éste, para mí el piedra fundacional), hasta Marley y el Tula, sdin olvidarse de Don Niembro?



Si pasamos Alemania, ¿no deberíamos elaborar una lista negra de mufosos a los cuáles retenerles el pasaporte para que no puedan viajar a Sudáfrica para la semifinal y eventualmente la final?



8) Todo bien con la discusión de la incorporación de la tecnología al fútbol y todo eso (en lo personal incluso creo que en situaciones como las del gol inglés no cobrado y el de Tévez en off side no estaría mal), pero ¿cómo podría una cámara evitar que a Messi lo muelan a patadas, o que el 6 mexicano le haya pegado hasta en el control antidóping a cincuenta centímetros del árbitro sin que éste se mosquee, y ni siquiera le saque amarilla? (en esto el Diego, más allá de hacerse el dolobu en la conferencia de prensa, tiene razón).



Las reglas en esta materia, ¿no las debería fijar directamente la FIFA en lugar de esperar a que las definan (junto con 4 de la FIFA, entre ellos Grondona) cuatro viejos chotos de la International Board, que representan a Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Inglaterra, o sea tres países que no fueron a éste Mundial, que no clasifican a uno desde Suecia 1958 (puede que Escocia haya entrado un par de veces después, pero no hace al caso) y no que siempre se queda arafue como dije en 6), basados en el cuento incomprobable de que ellos inventaron el fútbol?



Por otra lado seamos más claro y digamos: "se incorporará la tecnología a la Copa del Mundo", no al fútbol, ¿o se imaginan cuando podrán por ejemplo Acassuso y Villa Dálmine poner cámaras o pantallas gigantes en sus estadios?



De hecho, hace como veinte años la FIFA dijo "el año 2000 nos encontrará sentados o expulsados de los estadios", o sea todo el mundo con su correspondiente asiento y en la Argentina (y un montón de países más, Uruguay el que más claramente me viene a la mente), todavía hay estadios donde se juega fútbol profesional y la gente se sienta arriba de un tapial atrás de un arco a mirar el partido; dejémonos de pelotudeces.



9) Otro tema que me tiene hinchadas las guindas son los razonamientos onda "¡ah sí, te quiero ver si el gol en off side nos los hubieran hecho los mexicanos a nosotros, como nos íbamos a calentar", obvio gil, Cachito Vigil hay uno sólo y por eso dirigía hockey sobre césped (y encima de minas, aunque ahora dirige a la selección masculina), no me jodás, ¿querés que un árbitro bombero o un linesman ciego te empomen y encima salir de la cancha contento y citando frases de Pierre de Coubertin, en qué planeta vivís?



Ese discurso boludo encierra otra cuestión más jodida: es una variante de las famosas "zonceras autodenigratorias" de las que hablaba Jauretche, consistente en decir que los argentinos somos una auténtica mierda (conclusión obviamente desarrollada a priori del razonamiento), poniendo como ejemplos de eso reacciones que son propias de un país determinada, sino de la misma naturaleza humana, como si por ejemplo un suizo no se rajara una buena puteada cuando se pega un martillazo en un dedo o pisa un sorete de perro.



10) Y para el final, la Nº 10 tenía que ser para el Diego pensando en el partido del sábado, después de todo, si los radicales y el grupo A creen que pueden presentar un proyecto para implantar el 82 % móvil, ¿por qué yo no voy a decir como formaría el equipo, más en un Mundial donde opina del tema hasta Mirtha Legrand?



El axioma futbolero difundido dice "los equipos se arman de atrás para adelante", Argentina lo desmiente: lo mejor que tiene está arriba (el tridente Messi-Huiguaín-Tévez), eso es a lo que más le temen los rivales y lo que le puede hacer ganar partidos que no domina en su desarrolo (como pasó con México claramente), por lo que eso claramente hay que mantenerlo y armar desde allí el resto.



Ahora bien, para no caer en la remanida frase de la frazada corta, los otros 7 de campo (obvio que Romero queda) se reparten 3 y 4, o 4 y 3.



En mi opinión Demichelis debe salir, con más razón si Samuel está para jugar, y Burdisso debe quedarse (porque además se conocen con Samuel del Inter), al igual que el Gringo Heinze (puteado desde 1998 por todo el periodismo que se las sabe todas, convocado por los últimos cinco técnicos de la selección, incluido Maradona).



Yo defendería con línea de tres (Samuel líbero, Burdisso stopper por derecha y Heinze por izquierda) y armaría una línea de cuatro en el medio, con Mascherano-Verón de doble cinco (ganando en ocupación del ancho del campo, en ayuda a Masche para la marca y la recuperación en el medio, y alguien como Verón manejando la pelota cuando haga falta y haciendo entrar en juego más a Messi), afuera Di María (cualquiera sea el esquema hoy por hoy no se sabe cuale es su rol y está jugando mal, a lo mejor por eso) y como volantes laterales pueden ser Clemente Rodríguez y Jonás Gutiérrez, por derecha y por izquierda respectivamente, aunque los dos han jugado en los dos lados (Jonás mejor o más comodo por la izquierda me parece).



Ahí estaríamos más equilibrados en el ida y vuelta (colaborando los volantes laterales en el retroceso para achicar espacios a lo ancho, desdoblándose para llegar por afuera al área rival, junto a las diagonales hacia adentro de Messi (de derecha a izquierda) y de Tévez (de izquierda a derecha), para que de paso a los dos les quede el arco de frente para su mejor perfil (como a Tévez en el tercer gol a México).



No creo que Diego lo haga porque (¿por algo de influencia del Narigón Bilardo como dice Sasturain en Página 12 tal vez?) probablemente vaya a ir a lo seguro con Otamendi como lateral por derecha (dudo si sacará a Demichelis para que entre Samuel, pero Demichelis en su actual nivel sólo puede jugar en una línea de cuatro, y en mi opinión ni ahí), y salga Verón, a menos que arme un 4-4-2 (como hizo en el amistoso con Alemania previo al Mundial), para lo cual hay que sacar a alguno del tridente de arriba.



Para mí sería un claro error (admito que se puede pensar que defender con tres con Alemania es riesgoso), porque vos le sacás al rival parte de las razones que tiene (y estoy seguro que las tiene) para respetarte y/o tenerte miedo. Esta Alemania es claramente distinta a todas las anteriores: mejor pie de mitad de cancha para adelante, menos solidez atrás (ellos también tienen la frazada corta digamos), y ahí tendríamos que apuntar.



Nunca como en este caso tan cierta la frase de Nimo: por lo menos, así lo veo yo.

Las dos líneas del Acuerdo Cívico y Social

Por Raúl Degrossi


Los Impre...


y los ...sentables.

Dejemos de lado lo archisabido de que ambos (radicales y socialistas) formaron parte de la Alianza que les descontó el 13 % a los jubilados con De La Rúa, y que los radicales (que ahora proponen ideas para usar el superávit de la Anses) votaron en contra de la eliminación de las AFJP (pese a que lo propusieron un montón de veces).



Olvidémonos que protestan contra el 40 % del empleo en negro, pero apoyaron la revuelta agraria de la Mesa de Enlace, siendo que en el campo el empleo en negro orilla el 65 %.



Resulta que ahora proponen dejar de pagar con la plata del Anses la Asignación Universal, debe ser porque si la plata sale del Tesoro, no se la van a gastar en el juego y la droga.



Asombra que no reconozcan la gestión financiera del gobierno: en poco más de seis meses (de noviembre del año pasado a junio de éste) pasamos de un presupuesto dibujado con un agujero fiscal de más de 90.000 millones de pesos sin financiamiento (según dijeron ellos mismos y Lozano cuando se discutió en el Congreso) a un superávit de 50.000 millones de pesos (bueno che, 140.000 millones se le pueden escapar a cualquiera).



Sin embargo, en este momento en el Congreso están tratando proyectos para coparticipar un 100 % el Impuesto al Cheque, distribuir los ATN y reducir o eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias, o sea que cabe preguntarse, ¿los 50.000 millones de superávit de que habla Morales para pagar la AUH son antes o después de todo eso?



¿Estarán proponiendo veladamente eliminar la Asignación Universal, mientras transfieren rentabilidad a los productores y (sobre todo) exportadores del poroto mágico?



Gastan a cuenta de las utilidadades de las reservas del Banco Central (después de años de protestar porque las juntaban), luego de haber dicho todo el verano que las iban a cuidar "para defender la moneda y el salario de los argentinos", y oponerse a que se usen para pagar deuda "porque el Prespuesto tiene las partidas para eso" (¿dentro o fuera del agujero de los 90.000 millones, antes o después del superávit de 50.000 palitos, Morales?.)



Lo que no dicen es que, cuando se empezaron a usar las reservas para pagar deuda eran de 47.456 millones de dólares, y la semana pasada habían llegado a los 49.549 millones (más de dos mil millones más), pese a haber pagado otros dos mil millones de deuda, por la absorción de las divisas del superávit comercial (claro, como ellos dijeron que iba a desaparecer porque iban a caer las exportaciones porque "estamos aislados del mundo" e íbamos a tener que importar leche, carne y trigo, no se avivaron, bueno siempre hay tiempo).



La diputada socialista de nuestra provincia dice que es una barbaridad que haya un 40 % de empleo en negro, lo que no dice es que durante su gestión en el Ministerio de Trabajo de la provincia creció, a contrapelo de la tendencia nacional, y según las propias estadísticas provinciales.



Pese a eso, propone modificar la ley de movilidad jubilatoria, y ajustar los haberes por la evolución de los salarios, sin tener en cuenta otras variables como justamente el empleo en negro, la cantidad de aportantes y beneficiarios del sistema (pese a que en la misma nota está diciendo que son de 1,3 a 1 y eso no es sustentable) o los recursos con que cuenta el Estado para pagar las jubilaciones, más allá de los aportes personales de los trabajadores y las contribuciones patronales.



Dice "tenemos un sistema impositivo que nos permite afrontar el 82 %" (ojo, que la jubilación mínima sea el 82 % del Salario Mínimo Vital y Móvil no es lo mismo que riga el 82 % móvil para todo el sistema), pero el gobierno socialista de Santa Fe ha demandado a la Nación ante la Corte Suprema de Justicia (patrocinado por el estudio del radical Gil Lavedra, diputado nacional elegido a dedo a esos fines) para que le dejen de descontar el 15 % de los recursos coparticipables que se destinan a financiar a la ANSES, y en el juicio presentó una medida cautelar para que los descuentos se dejen de hacer de inmediato.



También dice "hoy tenemos una situación muy buena en la ANSES, producto de la estatización de las AFJP", ¿les habrá explicado los beneficios de esa medida a sus colegas del Grupo A de la Coalición Cívica, el PRO y el peronismo federal, que la votaron en contra cuando se discutió en el Congreso? (Carrió debe estar todavía encadenada al Obelisco en defensa de los pequeños y medianos yuppies que se quedaban sin trabajo).



En lo único parecido a una idea de que como se solventaría la propuesta del 82 % apunta al 3,5 % del PBI que se gasta en subsidios a la energía y el transporte, pero el gobierno de Binner y el intendente socialista de Rosario Lipschitz se la pasan reclamando que les aumenten los subsidios al transporte público porque dicen que los discriminan en relación al Conurbano bonaerense, y el senador Giustinniani (junto a Pino Solanas) encabezaron el año pasado un módico cacerolazo contra el Decreto 2067/08 que estableció un cargo adicional a los usuarios de gas para penalizar los mayores consumos y bajar parte de los subsidios, y plantearon en el Congreso un proyecto para tumbar el decreto.



Critica la relación que hay en el sistema previsional argentino de 1,3 trabajador en actividad por jubilado, ¿como la resolvería Ciciliani, anulando los 2.400.000 nuevas jubilaciones otorgadas por la moratoria y el Plan de Inclusión Previsional, o como los partidos socialistas de España, Portugal y Grecia, aumentando la edad para jubilarse?



En una cosa estoy de acuerdo con esta gente: hay que hacer algo por los jubilados: jubilémoslos de una buena vez a todos estos inútiles, aunque es seguro que (al menos en ideas) les faltan años enteros de aportes.

martes, junio 29, 2010

Maulión y Fito Páez





Mi amigo Horacio me contaba que en la marcha contra el matrimonio civil igualitario que organizó el gordito Maulión en Paraná, delante había, como en toda marcha política, un camión con altoparlantes. Mezclado entre los delirios de esta gente peligrosa, los obispos, las consignas se regaban con música de Fito Páez. Me parecía extraño, Fito Páez bancando estos dinosaurios....mmm.
Bueno, se ve que los obispos además de cavernícolas son más brutos que las palomas: supongo que ponían, este sábado, a Fito Páez en un intento de ser modernos (en las escuelas subsidiadas para ricos que ellos regentean era obligatorio asistir a este acto político) y conquistar, mediante su prédica a favor de la tortura eterna en amor a no se quién, a los más jóvenes. Que, según Horacio, eran bien poquitos: el grupito de facistas que van a provocar a las marchas de derechos humanos al grito de Viva Cristo Rey.
Maulión debe tener algún amorío o alguna historia sexual con estos chicos, porque en todas las fotos aparecen juntitos. Ta lindo el rubiecito, te digo, eh.
Bueno, ayer estaba enfrente al Congreso, en una concentración a favor del matrimonio civil igualitario. Tocaba Fito Páez y me acordaba, justamente, del actito que organizó Maulión. Seguramente Páez ni enterado estaba que sus canciones eran usadas por estos medievalistas. Pero bien conciente era cuandofue a apoyar la causa igualitaria.