domingo, julio 25, 2010

El placer ERES TÚ

Cuando vamos a un bar y pedimos una pizza: a veces...¿no nos peleamos por quién elije? Los SERES HUMANOS somos todos distintos y tenemos un ALMA distinta. Porque somos distintos es que pensamos distinto y SENTIMOS distinto. La PSICOLOGÍA DE AVANZADA al día de hoy sabe que la verdad fundamental del ser humano está en el corazón de cada uno. Por eso, es necesario un tratamiento personalizado y riguroso de las dolencias del alma que tienen, como la pizza, un gusto particular POR CADA PERSONA. Porque cada persona es un ser que habita este mundo. UN SER ÚNICO. Y como tal debe ser tratado.
Tantas preocupaciones en la mujer moderna y en el hombre de hoy nos llevan a esa sensación de ahogo y malestar. ¿Quién no ha sentido una sensación de ahogo y malestar por lo menos una vez en su vida? Si te has sentido así, es tiempo de que JUNTO A TU FAMILIA te decidas a iniciar un tratatmiento que te permita SER FELÍZ y vivir en PLENITUD. Porque los SERES HUMANOS nacieron para vivir en plenitud  no en la triteza y la amargura de la mujer moderna y el hombre de hoy.
Decídete HOY MISMO. Hay un psicólogo especializado para cada persona que te está esperando.



Psicóloga Matriculada María Milagros Richiardi.

La Sicóloga Ricchiardi, no existe. Más bien, el mes pasado, y tras matarme de risa con una revista de publicidad que publica cualquier huevada (con los psicólogos a la cabeza, seguidos por podólogos, masajistas y peluqueras de nombres raros) me senté en la PC y escribí esta sarta de pelotudeces que, lo confieso, me hizo divertir bastante. Después me olvidé.
Hoy, al ver publicada esta catarata de tonterías, no puedo parar de reírme. La revista no está en internet y no me voy a poner a trasncribir las cosas que escriben los Psicólogos (con P mayúscula), pero son de este tenor. Al punto que los consejos de la 
Psicóloga Matriculada María Milagros Richiardi.
han pasado el no muy riguroso filtro de la edición. ¿Pero alguien puede tomar en serio estas boludeces? Lo pregunto de verdad, eh. 

Troxler

Ahi salgo de la radio, gran programa. Anibal Fernandez hablando de la marihuana. Pero, la perla, fue cuando entro al estudio, Elena Wernic de Troxler, viuda de Julio Troxler.
El 5 de octubre cumple, Elena, 91 años -"naci el mismo año que Evita"-. Se sento, se quito el abrigo y hablo de todos los temas.
Charlas con delia Parodi, Augusto Vandor (un palazo a Vandor) y Framini ("nosotros estabamos con la gente de Framini"). Heraclita, con 81 años, delegada de Evita en Entre Rios, conto de la carcel, la fusiladora.
Elena, entre otras cosas, conto que no acepta mas llamado de Pino Solanas "que se paso al enemigo", "ni de ese chico", Miguel Bonasso.

(Estoy en una notebook que no se donde tiene los acentos).

Las charlas con Evita y con Peron, las dictaduras, la subjefatura de policia bonaerense de Julio, la Triple A, la dictadura de Videla.

"Pero bueno, cerro Elena,  todo eso es el pasado, lo que importa es ahora: a la presidenta le dicen las mismas barbaridades que a Evita, son los hijos y los nietos de los mismos, como ese Federico Pinedo. Pintaon viva el cancer con Evita y tienen el mismo odio con la presidenta"

Elena, mientras salia del estudio, dijo: "me olvide de pegarle a Bergoglio..."
Y otra cosa, al pasar (Elena nos felicito y que nos escucha y todo eso) "solamente leo Pagina 12 y veo 6,7,8"

En fin, me voy a comer ravioles con mis amigos comunistas. Pero me alegro el domingo Elena Troxler.

Biolcatti

Eran calles públicas, ahora son de Biolcati

Hace ya ocho meses que el Concejo Deliberante reclamó su restitución. La interrupción de ambas vías públicas perjudica a productores y habitantes que quieren ir hacia 9 de Julio o La Sofía.
 Por Alfredo Zaiat
El 26 de noviembre de 2009, el Concejo Deliberante de Carlos Casares, con el voto unánime de sus trece miembros presentes, aprobó la comunicación 08/09, solicitando al Ejecutivo comunal la liberación al tránsito de una calle pública. Esa vía de comunicación, paralela al trazado del ex Ferrocarril General Sarmiento, continuación de la calle Buenos Aires, une ese distrito con el partido 9 de Julio. Ese pedido estuvo motivado en que esa calle de tierra fue cerrada por un alambre que impide el paso de los vecinos.

Sigue acá. 

¿A qué se debe?

Tras un intercambio de opiniones con Daniel Molina sobre lo que a mi juicio es una constanste inestabilidad institucional de la ciudad de Buenos Aires -De La Rúa, dos veces electo, para luego ser considerado un imbécil, Enrique Olivera en un interinato, Ibarra elegido dos veces para luego ser destituído, el interinato sin poder ser reelecto de Jorge Telerman, luego Macri, procesado por tribunales, que pide su propio juicio político- Ezequiel Meller aporta que la inestabilidad es anterior a la creación de la gobernación porteña (llamada con elegancia y sin fundamentos, "autonomía") conocidos como  "Jefes"de gobierno (¿porqué se llama "Jefe" a un gobernador?).

¿A qué se debe?
Si se mira el cuadro, efectivamente, los intendentes designados por el gobierno federal, tampoco duraban mucho. Por ejemplo, desde el 83 al 94 -que se reforma la constitución- los intendentes designados por el gobierno federal democrático fueron  4, cuando en el mismo período sólo hubo dos presidentes.
Analizar la coyuntura que atraviesa Macri aislándolo de la mala suerte de sus antecesores, quizás sea un error. Más allá de las implicancias específicas de esta grave crisis institucional que atraviesa el gobierno porteño.

LISTADO HISTÓRICO DE INTENDENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Nombre y Apellido
Fecha de Inicio Mandato
Fecha de Fin de Mandato
Jorge DOMÍNGUEZ 05 de Septiembre de 1994 06 de Agosto de 1996
Saul BOUER 26 de Octubre de 1992 05 de Septiembre de 1994
Carlos GROSSO 08 de Julio de 1989 26 de Octubre de 1992
Facundo SUÁREZ LASTRA 14 de Enero de 1987 08 de Julio de 1989
Julio César SAGÜIER 10 de Diciembre de 1983 13 de Enero de 1987
Guillermo DEL CIOPPO 31 de Marzo de 1982 10 de Diciembre de 1983
Osvaldo A. CACCIATORE 02 de Abril de 1976 31 de Marzo de 1982
Eduardo Alberto CRESPI 24 de Marzo de 1976 02 de Abril de 1976
José EMBRIONI 30 de Agosto de 1973 23 de Marzo de 1976
Juán V. DEBENEDETTI 07 de Agosto de 1973 27 de Agosto de 1973
Leopoldo FRENKEL 04 de Junio de 1973 06 de Agosto de 1973
Saturnino MONTERO RUÍZ 31 de Marzo de 1971 25 de Mayo de 1973
Tomás José CABALLERO 1º de Marzo de 1971 26 de Marzo de 1971
Manuel IRICIBAR 8 de Septiembre de 1967 26 de Febrero de 1971
Eugenio SCHETTINI 06 de Julio de 1966 06 de Septiembre de 1967
Francisco RABANAL 17 de Octubre de 1963 28 de Junio de 1966
Carlos RIU * 12 de Octubre de 1963 15 de Octubre de 1963
Alberto PREBISCH 26 de Junio de 1962 13 de Octubre de 1963
Hernán M. GIRALT 14 de Mayo de 1958 25 de Junio de 1962
Roberto ETCHEPAREBORDA * 1º de Mayo de 1958 13 de Mayo de 1958
Ernesto FLORIT 20 de Septiembre de 1957 1º de Mayo de 1958
Eduardo Héctor BERGALLI 26 de Noviembre de 1957 18 de Septiembre de 1957
Luis María de la TORRE CAMPOS 08 de Junio de 1956 25 de Enero de 1957
Miguel A. MADERO 26 de Septiembre de 1955 08 de Junio de 1956
Bernardo GAGO 27 de Octubre de 1954 23 de Septiembre de 1955
Jorge SABATÉ 20 de Febrero de 1952 26 de Octubre de 1954
Juan V. DEBENEDETTI 26 de Noviembre de 1949 19 de Febrero de 1952
Emilio P. SIRI 06 de Junio de 1946 16 de Noviembre de 1949
César R. CACCIA 12 de Abril de 1944 03 de Junio de 1946
Basilio E. PERTINÉ 15 de Junio de 1943 05 de Abril de 1944
Ernesto E. PADILLA * 12 de Junio de 1943 15 de Junio de 1943
Carlos Alberto PUEYRREDÓN 06 de Diciembre de 1940 11 de Junio de 1943
Raúl SAVARESE * 20 de Febrero de 1938 26 de Noviembre de 1940
Arturo GOYENECHE 20 de Febrero de 1938 26 de Noviembre de 1940
Mariano de VEDIA y MITRE 19 de Noviembre de 1932 19 de Febrero de 1938
Rómulo S. NAÓN 20 de Febrero de 1932 19 de Noviembre de 1932
José GUERRICO 18 de Septiembre de 1930 20 de Febrero de 1932
José Luis CANTILO 15 de Noviembre de 1928 06 de Septiembre de 1930
Adrián FERNÁNDEZ CASCO * 12 de Octubre de 1928 14 de Noviembre de 1928
Horacio CASCO 03 de Mayo de 1927 12 de Octubre de 1928
Carlos M. NOEL 16 de Octubre de 1922 03 de Mayo de 1927
Virgilio TEDÍN URIBURU * 13 de Octubre de 1922 15 de Octubre de 1922
Juan BARTNECHE 26 de Octubre de 1921 22 de Octubre de 1922
José Luis CANTILO 05 de Diciembre de 1919 25 de Octubre de 1921
Saturnino GARCÍA ANIDO * 15 de Noviembre de 1919 03 de Diciembre de 1919
Joaquín LLAMBÍAS 14 de Noviembre de 1916 14 de Noviembre de 1919
Arturo GRAMAJO 23 de Febrero de 1915 14 de Noviembre de 1916
Enrique PALACIO * 26 de Octubre de 1914 23 de Febrero de 1915
Joaquín S de ANCHORENA 20 de Octubre de 1910 24 de Octubre de 1914
Manuel J. GÜIRALDES 25 de Enero de 1908 12 de Octubre de 1910
Carlos T. de ALVEAR 08 de Febrero de 1907 07 de Enero de 1908
Manuel OBARRIO * 10 de Noviembre de 1906 07 de Febrero de 1907
Alberto CASARES 22 de Marzo de 1906 09 de Noviembre de 1906
Manuel OBARRIO * 16 de Marzo de 1906 22 de Marzo de 1906
Carlos ROSETI 20 de Octubre de 1904 16 de Marzo de 1906
Alberto CASARES 20 de Octubre de 1902 20 de Octubre de 1904
Adolfo J. BULLRICH 20 de Octubre de 1898 20 de Octubre de 1902
Martín BIEDMA * 14 de Septiembre de 1898 20 de Octubre de 1898
Francisco ALCOBENDAS 12 de Sepiembre de 1896 14 de septiembre de 1898
Emilio V. BUNGE 14 de Septiembre de 1894 12 de Septiembre de 1896
Federico PINEDO 20 de Junio de 1893 20 de Agosto de 1894
Miguel CANÉ 7 de Noviembre 1892 07 de Junio 1893
Juan José MONTES de OCA * 31 de Octubre 1892 07 de Noviembre de 1892
Francisco F. BOLLINI 22 de Junio de 1890 31 de Octubre de 1892
Francisco SEEBER 10 de Mayo de 1889 04 de Junio de 1890
Guillermo A. CRANWEL * 14 de Agosto de 1888 10 de Mayo de 1889
Antonio F. CRESPO 14 de Mayo de 1887 14 de Agosto de 1888
Torcuato de ALVEAR 10 de Mayo de 1883 10 de Mayo de 1887
* Intendentes interinos.


sábado, julio 24, 2010

Hasta parece que defiendo a Macri

Cuando el "Jefe" de gobierno, Aníbal Ibarra, intentó realizar un plesbicito para decidir su continuidad (ni siquiera logró juntar las firmas, aunque puso todo el estado portuario a su servicio) fueron escasísimas las voces que se alzaron contra esa payasada. Recuerdo, casi solitaria, la voz de Horacio Verbitsky.
En fin, que ahora, los que se rasgan las vestiduras por la jugada de Macri, mmm.
Hay que ser verdaderamente ciego para no notar que un aval de la legislatura portuaria, condicionaría a jueces de la talla de Oyarbide. Y de la cámara federal.
Así como Oyarbide no es serio, no es serio tampoco acusar a Kirchner por una causa gravísima que a simple vista toca directamente a Macri, etc, pero conviene detenerse en pensar porqué la mitad de los porteños cree que efectivamente Kirchner está detrás de esta jugada.
La falta de reflexión sobre esto, me preocupa. La coyuntura política, a veces, nubla la vista. Es Oyarbide, y son los tribunales .Hay muchas razones para desconfiar de la repentina valentía de los tribunales.
El centro estratégico de la baja calidad institucional argentina son los tribunales. Ahí, por caso los ex jueces misioneros, está la mafia organizada con una impunidad increíble: los ex jueces de la corte suprema de Menem, De La Rúa, Chacho Alvarez y Duhalde, fueron acusados de delitos gravísimos. No hay uno solo preso. Más aún; el estado les  paga, jubilaciones de privilegio. Esa fue la cabeza del poder judicial, mamita: en qué cabeza cabe que no está todo el sistema podrido? ¿Cómo se puede convivir, tratándose de un poder no democrático, con una cabeza podrida, en la corte suprema, con los jueces de la servilleta 8ninguno preso) y no suponer que toda la estructura está corrompida? ¿Cómo se sostiene un poder en el que nadie cree, al que todos desconfían, que es repudiado por la mayoría de la ciudadanía? Por el temor que generan y por la impunidad que gozan.
La actual corte suprema, que al lado de la anterior, parece Heydi, permite la continuidad ilegal, putrefactamente ilegal, de su par Fayts, como si nada. La oscuridad y opacidad en la que se manejan, el evidente entongue con los periodistas gráficos más visibles, permiten darle un manto de discrecionalidad que muy lejos están de merecer. Nadie eligió a la cabeza de ese poder estatal, que no pagan impuestos, no van presos, cometen los delitos más aberrantes o son siempre cómplices, tienen en cana a miles de tipos sin procesar, inocentes, les joden la vida a los más pobres, se sientan en los clubes de los ricachones, invierten usando información confidencial (bienes raíces y bonos, con preferencia) trabajan sin horarios, sin nadie que los controle, se protegen sus chapucerías entre ellos, curran con estudios jurídicos amigos, y si  hay algún honesto entre ellos, jamás de los jamases hará honrar la ley y denunciarlos, como corresponde, es una corporación, mal llamada Poder. ¿Qué poder se arroga el poder de la independencia, sino es el poder que se sabe impune?  Nunca saben nada del narcotráfico, qué casualidad. Nunca saben nada de la venta ilegal de armas, oh. Nunca saben nada de la trata, ay.
Ciro James, y aún el Fino Palacios, son la resaca de un sistema cloacal, podrido desde la cabeza hasta la médula. Mauricio Macri, incluso, es un pichón en esta trama.
¿O los tribunales nada tienen que ver con cada aspecto de este caso, dónde el único que paga es el funcionario del poder estatal democrático? ¿O la violencia que genera encarcelar a inocentes y procesados no es directa responsabilidad de tribunales?
La tribunalización de la política, eventual y coyunturalmente puede ir en detrimento de un delincuente de guante blanco como Macri, pero: tarde o temprano, irá en contra del campo nacional y popular, de los sectores más débiles de la sociedad.


¿O puede un simple policía, aún un jefe de policía, montar una SIDE paralela sin un buen resguardo en tribunales? ¿Puede? ¿De verdad que puede?
¿Acaso los milicos no tienen experiencia, no saben que si la cosa sale mal, por la razón que sea, van a pagar ellos y nunca jamás nadie de tribunales?

Solamente la Legislatura puede avanzar hacia las complicidades en tribunales de esta aparente asociación ilícita.Es el poder democrático el que tiene que ir a fondo y penetrar en las estructuras podridas de ese resabio de monarquía.
Es la política la que tiene que resolver un problema que no es moral, sí evidentemente penal, pero no moral (individual, aislado, de mal comportamiento) sino profundamente político: cómo es que se pueden cometer estos delitos en y desde tribunales y es la política la que los hace notar, y es a la política a quien quieren condenar los tribunales.

Si tuviera que votar, aún junto al PRO, por el juicio político a Oyarbide, lo votaría con las dos manos. Y con los dos pies.

Idiota


agrolobbystas



Por vez primera en la historia, hay en el congreso nacional, más representantes de las patronales agrarias que de las gremiales de trabajadores.
Los once "agrodiputados", deignación cariñosa que esconde su carácter de lobbystas exclusivos, no han logrado, hasta el día de hoy, hacer avanzar ningún proyecto legislativo.

Hay siete radicales, una diputada por la lista del cordobés Juan Schiaretti, una diputada de la Coalición Cívica y uno aportado por la lista de Luis Juez.

Cumplieron siete meses en la Cámara Baja y, en conjunto, presentaron 129 proyectos, que no lograron ser aprobados.

Ni siquiera, ciertamente, los proyectos que piden segmentar las retenciones -tal como establecía la 125 rechazada por el bloque conservador- o los subsidios a los fletes -disparate absoluto que, también, gformaba parte de la 125- no pueden ir más adelante o disimular que hoy, con las retenciones móviles, los productores de soja sin valor agregado para la exportación (como alimento de cerdos) pagarían menos retenciones.

Todo muy lindo, y "el campo" insite con que está muy pero muy pero recontra muy mal, eh.

Andá!

Manolo, Clarín y Twitter

Escribe Manolo: 




En sus diversas plataformas electrónicas, Facebook, Twitter, Blogs, etc.; el Duopolio Informático (La Nación+Clarín), no el Monopolio Comercial (Clarín); se ha visto superado por la Guerrilla Mediática.
Estamos hablando de Contenido, no de Medios; tampoco de lo Masivo, sino del Poder de Influenciar a los que Deciden.
Damos “letra”, en tiempo real, a TODAS las iniciativas del Duopolio; como Estado Mayor de la Hegemonía existente.
El “clipping de noticias” es un reconocimiento publico de esta derrota, y un “calado” de la capacidad de las plataformas para generar “Línea Política”.
Al día de hoy, solo los Blogs tienen capacidad fáctica de realizarlo; el resto de las plataformas pueden ser más populares e inmediatas, pero por motivos que deben ser estudiadas, no logran tener un impacto estratégico.
No solo sucede en la Argentina, ni tampoco solo con LO político; no son espacios de reflexión, sino de emoción, sin desvalorizar la importancia de lo emotivo en la Política.
En un Blog se puede, potencialmente, provocar una “crisis de apertura” en el otro; en el mejor de los casos, o un “quiebre del Sentido Común”, en el peor.



Un agregado: en 140 caracteres, el compañero Carrasco nunca logró explicar sus críticas al proyecto de reforma de la ley de entidades financieras, ni comprar un calefón usado sin que me estafen  ni obtener una buena receta de omelette. Por lo tanto, no sirve.
Es un clásico método científico, que aprendí cursando Metodología de la Investigación Social (nunca la aprobé) monitorear una red social para delimitar su eficacia cognocitiva: si ninguna chica d ela universidad de palermo te pasa el teléfono tras 14o caracteres, esa red social, no sirve. Y facebook, ya lo sabemos, es una mierda. 
La capacidad de influir de los blogs, por su propia naturaleza, es limitadísima.
Un blog que sea reputado en análisis jurídicos de sentencias de la Corte Suprema, por ejemplo, siempre será minoritario: ahora bien, si ese mismo blogs, comenzara a escribir sobre las peripecias de la crispación de la farándula (tema que le importa a mucha más gente) entonces, tendría menos visitas aún y menos reputación. Porque la lógica de funcionamiento de un blog es justamente la fragmentación del saber, su especialización, la capacidad de debate y la vertiginosidad, pero sobre todo, su calidad. Y sobre la cripsación, la falta de consenso y la ausencia de proyectos a largo plazo del jurado de Bailando por un Sueño, ya hay reputados especialistas y encima, cualquier mortal puede opinar sobre el asunto. Lo cual lo torna tan atractivo y masivo.
Ciertamente, mi tía, que está al tanto de los noviazgos de Ricardo Fort, probablemente desconozca que un fallo (sin prensa) de la Corte Suprema es más definitorio para su vida cotidiana que la última empleada cama adentro de Fort.
Dicho con mayor precisión: los que escriben en blogs sobre temas políticos, que básicamente no son masivos, jamás "compiten" por el mismo mercado que una empresa comunicacional consolidada y masiva. Es un disparate suponer que un puñado de miles de entradas a un blog es correlativo a los cientos de miles de un portal. Pero más aún, como esos datos son conocidos por pocos (cantidad de visitantes) lo que está en juego es la credibilidad, el quién lo dice, no qué cosa se dice.
Dado que un blog no tiene la posibilidad de crear noticia -sí de crear agenda- más que de modo aislado (por ejemplo, cuando Darío Gallo dio por muerto a Menem; aunque en realidad, estaba utilizando la redacción de Perfil para obtener ese dato -se sabe que en Perfil el manual de estilo prohíbe las noticias verdaderas) su mayor potencialidad radica en discutir la razonabilidad y el enfoque de una agenda ya dada.
No hay, como en los manuales sesentistas sobre comunicación, ningún contradiscurso: ciertamente, se requiere un nivel de información muy alto para leer a Artemio, y muy bajo para ver el noticiero del 7. Aunque, eventualmente, ambos hablen de lo mismo.  Sólo que con enfoques -no necesariamente de tipo ideológico- y soportes distintos.
Los blogs le hablan a los que le hablan a los que toman decisiones. No le hablan a quien toma decisiones, sino a quien le habla al que toma decisiones.
Por eso son influyentes.
El riesgo que se corre, en internet, andando el tiempo, es la creación de círculos inconexos; llevado al plano político: la izquierda ensimismada, la derecha ensimismada; sin cruces, ni diálogos, ni crispaciones.
Por ahora esto no se da porque la derecha no tiene blogs decentes: Jorge Asís, Tomás Abraham, Marcos Novaro, son influyentes, pero aislados. Hay otros, que nombra Manolo: el problema es que entre ellos no pueden crear redes, ni siquiera teniendo como objeto del deseo a la mal llamada "blósfera K".  No generan una comunidad de pensamiento de derecha que discuta su propia agenda. Y después están los funcionarios PRO: cais todos analfabetos como Mauricio Macri, hacen tremendo esfuerzo por escribir 140 caracteres -y la mitad son !!! (:) :-) ;-)- y se mandan besos y abrazos y buenas ondas como si estuvieran en un viaje de 5 año a Bariloche. (Por dios, qué patéticos que son los funiconarios del PRO!)
Así como el televisor no hizo que los chicos lean menos: los blogs no van a morir por ninguna red social. Mendieta no puede explicar en breve cómo es el instituto del Juicio Político. Son  temas densos, aburridos, largos: los temas que nos gustan.
Los blogs van a seguir generando, como dice Manolo, "línea política". Y la línea política, como se yo que he, en mi ya lejana juventud, frecuentado las sectas izquierdistas, siempre se "bajan" a los que luego la bajan. ¿Suena feo lo que digo, es elitista, es pendenciero? Y sí, seguramente que sí.
Pero quien llegó hasta acá leyendo, es porque el tema le interesa.
Una cosa más: no es sólo una cuestión, a mi juicio (siemrpe modesto) de caracteres, de cantidades, que las redes sociales no tienen la misma eficacia -"estratégica" dice Manolo- en la creación de línea política. Sino, también, otra cuestión: los blogs todavía conservan cierta verticalidad, ante la (ficticia, ciertamente) horizontalidad de las redes sociales.
Con lo que dije, me acabo de ganar más enemigos de la facultad de comunicación de la UBA. Así que esa idea la dejo ahí.
Hay otra más y esta sí es la última (antes, qué sí comparten las redes sociales con los blogs: la personalización -virtual- el intercambio ideológicamente igual, la instantaneidad y una sociabilidad espacial de nuevo tipo): las redes sociales generan "autoridad" comunicativa por la cantidad (lo que lleva, casi siempre, a la traslación de otros escenarios: por eso, sin haber escrito nada relevante en los últimos 45 años, Ricardo Alfonsín tiene 5 mil amigos en Facebook) en cambio los blogs, se miden en lo inmedible de la calidad.

viernes, julio 23, 2010

Ley de Entidades Financieras 4 y final

Por Mariano Kohan
Documento del Credicoop



Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social

E

l proyecto de Ley se funda en 2 enfoques principales:

a. La actividad Financiera como servicio público
·         Se trata de un servicio público por sus características de permanencia, continuidad, regularidad, y generalidad.
·         La calificación como servicio público de la actividad financiera permite que el Estado la regule, y ejerza sobre las entidades la vigilancia, inspección y control, necesarios para garantizar el cumplimiento de sus finalidades sociales.
b. Proyecto de Ley concebido a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras
I. Democratización de los servicios financieros:
·         Orientación del crédito hacia las mipymes y regulación de tasas de interés activas
·         Establecimiento de “Servicios esenciales” dirigidos hacia los sectores de menos ingresos de la población con un nivel máximo de comisiones.
II. Protección del usuario de servicios financieros:
·         Creación de la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central
·         Constitución de un Departamento de Atención al Usuario de Servicios Financieros en cada entidad financiera
·         Definición de un Código de Conducta para las entidades
III. Régimen de Garantía de los Depósitos garantizado por el Estado Nacional



1. Características principales del proyecto
a. Objetivo
Artículo 1ero. La actividad financiera es un servicio público orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo economito y social.
Artículo 2do.  Son objetivos de la presente Ley:
·         Promover el acceso universal a los servicios financieros.
·         Proveer medios de pago y transaccionales eficientes para facilitar la actividad económica y las necesidades de los usuarios.
·         Fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios.
·         Proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular a los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas.
·         Impulsar el financiamiento productivo general, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.
·         Promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares.
·         Alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera.
·         Preservar la estabilidad del sistema financiero.
b. Nuevas condiciones para las regulaciones
El BCRA dictará las normas reglamentarias que fueren menester, a cuyo efecto deberá establecer regulaciones y exigencias diferenciadas que ponderen:
a) Clase, naturaleza jurídica y origen del capital de las entidades.
b) Cantidad y ubicación de sus casas.
c) Volumen y particularidades de la operatoria.
d) Características económicas y sociales de los sectores y regiones atendidos. (art. 6)
c. Nuevas formas para funcionar
Las entidades financieras públicas estatales se constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las entidades deberá hacerlo en forma de sociedad anónima o cooperativa, con excepción de las cajas de crédito que se constituirán exclusivamente en forma de cooperativa y las compañías financieras exclusivamente en forma de sociedad anónima. (art. 9)
d. Diferenciación entre entidades nacionales y extranjeras
·         Se incorpora una definición precisa para diferenciar las entidades de capital nacional y las de capital extranjero. Sucintamente, aquella que tenga más de un 30% de capital de origen extranjero, o que su decisión prevalezca en las asambleas de accionistas, será considerada como extranjera (art. 14 y 15)
·         Para las entidades financieras de capital extranjero y para las representaciones de entidades financieras del exterior se incorporan criterios más restrictivos para su actuación en el sistema financiero nacional. Algunos de estos criterios se encontraban presentes en textos legales anteriores a la Ley 21.526 (art. 16 y 17)
·         Se otorga al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de autorización para el funcionamiento de nuevas entidades de capital extranjero, así como para aumentos de participación en el capital de entidades financieras y nuevas inversiones del exterior en el sistema financiero. Además, se reestablece el criterio de reciprocidad con los países de origen (art. 11 y 13)
e. Nuevos requisitos para autorizar sucursales
Se establece que la política de autorizaciones de filiales deberá guiarse por el objetivo de ampliar la cobertura geográfica del sistema financiero de modo de facilitar el acceso de los usuarios a sus servicios, así como evitar una excesiva concentración de filiales en las diferentes plazas, en particular en los centros urbanos densamente poblados (art. 22)
f. Publicidad
Se obliga a las entidades locales de capital extranjero a poner en conocimiento del público los supuestos en que su grupo accionario mayoritario no respalde en su totalidad las operaciones realizadas en la Argentina (art. 33)
g. Operaciones de las entidades financieras
·         Se establece un listado taxativo de operaciones para los Bancos Comerciales con el criterio de “banca universal”, abandonando  el criterio anterior de admitir toda operatoria que no se encuentre expresamente prohibida. (art. 25).
·         Se mantienen sin cambio las operaciones de los bancos de inversión,  hipotecarios, compañías financieras y la flexibilización de la operatoria de las Cajas de Crédito dispuesta por las Leyes 25.782 y 26.173, admitiéndose para éstas las emisión y operatoria con tarjetas de crédito y débito. (art. 26 a 30).
·         Operaciones prohibidas: se establecen disposiciones más estrictas sobre la explotación de empresas no financieras por parte de las entidades. Se anula la posibilidad que las entidades financieras sean propietarias de acciones de otras entidades financieras. (art. 32)
h. Regulaciones
·         Calce operaciones en moneda extranjera. Los depósitos en moneda extranjera deberán aplicarse en operaciones en las cuales el deudor tenga ingresos en moneda extranjera. Se habilita un 10% para préstamos a pymes y de inversión en proyectos que tengan ingresos en pesos pero con capacidad cancelatoria en moneda extranjera. (art. 35)
·         Tasa de interés Máxima para préstamos a micro y pequeñas empresas y para préstamos personales inferiores a los $ 100.000: Las tasas no podrán superar en una proporción del 5% a una tasa promedio del sistema financiero para ese segmento. (art. 35)
·         Criterios generales para la graduación del crédito procurando establecer un equilibrio entre la necesidad de acotar los riesgos incurridos por las entidades financieras y la necesidad de evitar que las relaciones técnicas exigidas se conviertan en obstáculos insalvables para las personas físicas y jurídicas con patrimonios pequeños. (art. 35)
·         Se otorga estatus legal a la conformación de una central de deudores. (art. 37)
i. Defensa de la Competencia
·         El Banco Central deberá monitorear el nivel de concentración de las diferentes operatorias y adoptar medidas correctivas cuando se vean afectas las condiciones de competencia. Del mismo modo, la variable de concentración bancaria deberá ser ponderada por el Banco Central para la aprobación de fusiones, absorciones o transferencias de fondos de comercio. (art. 55)
·         Ninguna entidad financiera privada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8 %, tanto  en el total de depósitos provenientes del sector privado como en el total de préstamos otorgados al sector privado. (art. 56)
j. Democratización de los Servicios Financieros
·         Se encomienda al BCRA establecer un listado de “Servicios Esenciales” que las entidades deberán ofrecer dirigidos hacia los sectores de menores ingresos de la población, para los que se fijarán pautas operativas determinadas y  un nivel acotado de comisiones (en algunos casos sin comisiones) (art. 40)
·         Se crea un Fondo Compensador en el seno del Banco Central para estimular a las entidades y compensar los costos mayores en que incurren cuando desarrollan mayor operatoria en zonas geográficas de menor densidad poblacional y/o menor desarrollo económico social y cuando prestan una mayor cantidad de Servicios Esenciales (art. 41)
·         Se encomienda al Banco Central implementar un régimen de delegación de ciertas operatorias por parte de las entidades financieras con el objetivo de facilitar el acceso de la población en las zonas con escasa cobertura geográfica por parte del sistema (art. 42)
·         Las entidades financieras deberán destinar, directa o indirectamente, no menos de un 38% del total de sus financiaciones al sector privado a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y un 2% a microemprendimientos (art. 43)
·         Se impone a las entidades financieras la realización anual de un “Informe sobre Contribución a la Democratización de los Servicios”. El BCRA evaluará a las entidades sobre esta función mediante un régimen de calificación (art. 44)
k. Protección del Usuario de Servicios Financieros
·         Se crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central, cuya misión consiste en la defensa y protección de los intereses de los usuarios financieros frente a los actos, hechos u omisiones de las entidades financieras. (art. 47 a 50)
·         Las entidades están obligadas a dar tratamiento y resolver los reclamos que presenten sus usuarios, por lo que deberán disponer de un Departamento de Atención a Usuarios de acuerdo con la reglamentación del BCRA. (art. 51 a 53)
·          Se encomienda al Banco Central implementar un Código de Conducta de las entidades financieras orientado a  contribuir a la protección de los derechos de los usuarios financieros (art. 54)
l. Garantía de Depósitos - Diferencias entre el actual régimen y el propuesto
Régimen Actual:

·         El Seguro de Garantía de Depósitos está “parcialmente privatizado” puesto que está garantizado por un fideicomiso de SEDESA, Seguro de Depósitos S.A.
·         No es obligatorio. Es oneroso.
·         Cubre los depósitos hasta $ 30.000, y excluye a los que se realizan a tasas mayores a las establecidas por el BCRA y a los que entregan beneficios adicionales, lo que resultan muy difíciles de percibir por el depositante pequeño y mediano.
·         La garantía del sistema se restringe al total del fondo acumulado por SEDESA, lo cual tiene un límite en casos de crisis sistémica.

Nuestro Proyecto:

El proyecto propone un régimen con garantía Estatal, garantizado por el Estado Nacional, que resulta obligatorio para todos las entidades financieras, con un límite de hasta $100.000 por depositante, y cualquiera sea la tasa pagada por los depósitos. La idea es reincorporar al seno del BCRA el Sistema de Garantía de Depósitos que fue parcialmente privatizado mediante la Ley 24.485. El objetivo es generar un sistema más protectivo desde el punto de vista del depositante

Se crea un Sistema Estatal de Garantía de los Depósitos:
·         Carácter parcial y oneroso. Las entidades financieras deberán integrar al BCRA un aporte mensual entre el 0.015% al 0.06% de los depósitos totales en cada entidad. El BCRA decidirá el monto aplicable en cada oportunidad. (art. 63)
·        El Estado Nacional garantiza los depósitos, ampliando la protección de los pequeños ahorristas (art. 57, 58 y 59)
·        Garantiza los depósitos en pesos y moneda extranjera realizados a vista y a plazo por la suma de $100.000 o su equivalente en moneda extranjera, importe que será adecuado cada dos años por el BCRA. (art. 60, 61 y 62)