Mientras en Salta se desarrollaba elencuentro "Caquiques sin Indios" de la derecha conservadora, en Entre Rìos el tambièn llamado peronismo disidente realizaba varios pequeños actos simultàneos en distintas ciudades. La primera vez que, tras el estrepitoso fracaso de un encuentro que no fue, en Paranà y promocionado por Busti, la primera vez que el peronismo "federal" saliò de la capital federal fue a la conservadora Salta, de la mano del ultramontano reaccionario Juan Carlos Romero, ex candidato a vicepresidente de Menem.
Que el ex kirchnerista Busti no haya participado del mamarracho salteño es un hecho sin relevancia, que sòlo puede ilustrar el debilitamiento objetivo del espacio conservador popular. Hasta el punto que salen a cazar alguno que quiera cruzar el charco: Scioli, por caso; cual si las encuetas "de imagen positiva" suplieran los armados polìticos, sociales y econòmicos que traman una candidatura.
Pero asì como frente a la foto del rejunte menemista en Salta pasò sin pena ni gloria, en Entre Rìos sucediò algo novedoso.
El peronismo que comanda la Sociedad Rural y gerencia Busti tenìa, ante cada acto masivo, su contraparte urribarrista enrolada en el kircherismo. Tras la huìda de Busti de la presidencia del justicialismo provincial-luego de realizar, durante la misma semana, un acto contra el campo encabezado por èl y un acto del campo encabezado por èl, Busti organizò un partido de derecha con los restos desperdigados del fascismo catòlico -los seguidores de Seineldìn- del fascismo maoìsta y de empresarios negreros del rubro materias primas, junto a macristas y corruptos provenientes del menemismo, como Alasino.
A cada acto, un contracto de Urribarri.
Este 17 de octubre, no.
Hoy hablaba con el gobernador y decìa que la razòn para que el peronismo entrerriano no tenga su acto del 17 de octubre esporque coincide con el dìa de la madre, y se concentraron esfuerzos para el acto de Moyano el viernes. El presidente del justicialismo, mi amigo Josè Càceres, no se corriò de la versiòn oficial. Pongamos que sea asì.
Inevitablemente, cualquier analista polìtico va a entender que la foto actual -la gente de los barrios muy en otra, cerca de la costanera, pescando, reventando los restoranes, mirando los partidos de fùtbol, haciendo asados- frente a un enflaquecido conjunto de militantes de la derecha, aguerridos por el avance de los degenerados, sucios, feos y malos.
Ya no es, el peronismo neomenemista, el principal rival de las fuerzas enroladas en el kirchnerismo. Si se presta atenciòn, Entre Rìos siempre a votado màs o menos igual que el resultado total de la Naciòn. En el corazòn de la pampa hùmeda, sin desarrollo industrial (a diferencia de Santa Fe, Còrdoba y provincia de Buenos Aires) puede encontrarse ahì la razòn para este comportamiento.
Y en el conjunto nacional, el kirchnerismo -primera minorìa que primerea en las encuestas de cara al 2011- ha dejado, ya, de pensar al peronismo macrista federal como el principal adversario, para concentrarse en el radicalismo, hoy alquilado a las corporaciones.
La dinàmica de muchas provincias de la pampa hùmeda -donde tiene desarrollo el glifosato y por tanto el conservadurismo provincial- es el antagonismo entre el peronismo y el conservadurismo popular. Sin embargo, esta dinàmica se està debilitando: no sòlo por el acercamiento de Obeid en Santa Fe, el debilitamiento tras la inyecciòn de efedrina de De Narvàez en la provincia de Buenos Aires y la posiciòn expectante de De La Sota en Còrdoba, sino por la recuperaciòn que tuvo el radicalismo tras los reiterados mamarrachos institucionales y antirepublicanos de Cobos y el afianzamiento del Hijo De alfonsìn que, tras ganar como delegado provincial al comitè nacional una interna con Leopoldo Moreau, ya ha adquirido la experiencia suficiente para presidir el paìs. El papà fue incomprendido mientras vivìa -por eso perdiò todas las elecciones tras renunciar a la presidencia- a diferencia de su hijo, que es comprendido mientras no tenga ninguna responsabilidad de gobierno.
La sobreabundancia de candidatos insignificantes no logra sumar màs que fotos de despliegue exagerado en la prensa militante.
domingo, octubre 17, 2010
sábado, octubre 16, 2010
La minería.
Por Carolina Moisés
La
utilización y cuidado de nuestros recursos naturales debe ser una prioridad
estratégica para la Argentina y sus Provincias, reflejada en fuertes Políticas de Estado que integren
ambos conceptos.
Uno de
esos recursos estratégicos es el de la minería, emblemático en estos tiempos
por el accidente en la Mina San José en Chile, y demás emprendimientos mineros
en toda la región.
Pensar
que no debemos explotar nuestros recursos mineros es un error, y muestra la
falta de una visión responsable al respecto (Pino Solanas). El desarrollo de la
industria minera genera efectos positivos muy importantes, pensados en términos
de inversión, desarrollo económico, empleo directo, empleo indirecto,
exportaciones, etc. Estos beneficios son compartidos por las poblaciones donde
están las canteras, donde todo gira alrededor de la misma; por las Provincias,
ya que parte de las regalías aportan a sus presupuestos, y las minas generan un
multiplicador económico que genera empleo y desarrollo productivos; y a la Nación,
también por el aporte presupuestario de las regalías y su participación en las
exportaciones. Siempre y cuando, las riquezas generadas por dicho desarrollo sean
compartidas por la población.
Lo
anacrónico es ver, en esos pueblos, humildes, con servicios educativos y
sanitarios insuficientes, con un limitado abastecimiento de las mercaderías
necesarias para vivir dignamente, y una infraestructura escasa. Comparado con la
riqueza que se extrae del lugar, existe una brecha muy grande con las
condiciones de vida de la población. Y se puede observar la inequitativa
distribución de la misma.
Estos
pueblos mineros adquieren una fisonomía particular, especialmente aquellos que existieron gracias al descubrimiento de la Mina. En
Jujuy, la localidad de “El Aguilar” o “Mina Pirquitas”, son lugares en los que
primero se desarrolló el emprendimiento minero, y después el “pueblo”, a partir
de la instalación de los trabajadores mineros, sus familias, y las necesidades
de atención educativa, comercial, y de salud. Así, su identidad se definió
indefectiblemente por su relación con la Mina, con la tierra, con la actividad.
Pero, con el correr de los años, parecen pueblos detenidos en el tiempo, y en
la soledad. Donde la migración de las nuevas generaciones hacia los centros
urbanos, por no tener oportunidades de educación y crecimiento en su tierra,
también los convierte en pueblos “viejos”. Cuando, podrían ser comunidades con
un alto nivel de vida, tanto desde el punto de vista económico, como social y
cultural.
El
problema, a mi entender, se genera en dos aspectos: la redistribución de las
riquezas generadas por los emprendimientos mineros, y la sustentabilidad de su
explotación para no afectar al medio ambiente y la salud de la población.
La
Argentina y sus Provincias mineras, deben redefinir las reglas de juego del
sector en estos dos aspectos, si quiere transformar un recurso escaso y no
renovable, en un capital renovable que garantice la utilidad de esa riqueza
sostenida en el tiempo. Y que sea disfrutada por la gente.
Es
decir, modificar las normas que definen el sistema de regalías, haciéndolas más
exigente con las empresas en términos de los porcentajes que deben pagar al
Estado, nacional y provincial, por las explotaciones que desarrollan. Generar,
un sistema de redistribución más equitativa y responsable de la riqueza
generada por las minas, que contenga un porcentaje distribuible directamente
entre los pobladores de la zona minera, un fondo para el desarrollo de infraestructura
regional, y un aporte directo para instituciones que cuiden el medio ambiente.
De
esta forma, cada habitante de la zona minera, recibirá un ingreso
específicamente por ser parte de la comunidad propietaria directa del recurso
minero, generando un beneficio igualitario y justo, más allá de las retribuciones
recibidas por su trabajo. En la actualidad, los pobladores de las localidades
mineras no reciben un ingreso por el uso de su suelo, solo perciben el pago por
sus servicios en la mina (aquellos que trabajan directamente en ella) o los
recursos generados por su trabajo en otra actividad. Así, hay un beneficio
directo para cada habitante, que estimula la economía local y mejora las
condiciones de vida, generando un desarrollo humano sostenible en dicha
comunidad.
El
fondo para el desarrollo de infraestructura implica que parte de los recursos
generados por el emprendimiento minero sean volcados en las obras que necesita
la localidad. Escuelas modernas, centros de salud de atención primaria
completa, calles pavimentadas, viviendas y cloacas, y caminos accesibles y
seguros. De manera que las condiciones de accesibilidad al pueblo, y sus
comodidades de vida, impliquen que existe una responsabilidad social empresaria
que se preocupa por el bienestar de aquellos que impulsan diariamente su
emprendimiento económico, los trabajadores mineros y sus familias.
Otro
nivel de acción urgente, es el cuidado del medio ambiente, haciendo sustentable
la actividad. En Jujuy, no hay políticas públicas activas que generen las
mejores condiciones de extracción. La Secretaria de Medio Ambiente, no cuenta
con personal especializado ni con equipamiento suficiente para realizar los
controles que dispone la Ley Provincial de Medio Ambiente. Tampoco dispone del
presupuesto necesario para implementar dicha Ley, y llevar adelante los
estudios de diagnostico, seguimiento, y control en los emprendimientos mineros.
No existe un plan de contingencias, o algo parecido, para poder reaccionar a la
altura de los riesgos ambientales que generan los emprendimientos mineros en
actividad. Estos son solo algunos ejemplos de la debilidad del Estado, al no
tomar este tema como prioritario, para atender una política de cuidado y
preservación de nuestros recursos naturales en general, y de la minería en
particular.
Por
eso, entiendo que la solución es una línea de financiamiento directa, formada
por parte de las ganancias generadas por la actividad minera, que genere una institución
moderna y ágil, con amplias facultades de control y planificación. Que
involucre también a los ciudadanos y a las empresas, no solo al Estado, ya que
el cuidado del Medio Ambiente es una responsabilidad compartida por todos los
actores sociales.
En
conclusión, sostener posturas extremas, que nieguen las posibilidades de
desarrollo que nos brindan la utilización de nuestros recursos naturales, es
sumamente egoísta, ignorante, y reaccionaria.
Explotarlos,
sin ningún tipo de racionalidad o previsibilidad, como sucede en algunos
lugares de nuestro país, es de una irresponsabilidad total; calificable
también, como en el párrafo anterior, de egoísta, ignorante, y reaccionaria.
Por
eso creo que lo más saludable, es asumir una posición responsable sobre el
tema, que implique transformar un recurso escaso y no renovable en un capital
sostenible en el tiempo, que beneficie a los habitantes de manera directa, y
cuide el medio ambiente para la presente y futuras generaciones.
Para
eso, hace falta un gran sinceramiento sobre la realidad de la actividad minera,
y una fuerte decisión política para cambiar las reglas de juego que rigen al
sector.
La decadencia
Creo que hay que dejar un poco de lado la riñas internas del Kirchnerismo ilustrado entre esos dos polos que no tienen por qué ser excluyentes. Me refiero por un lado a los que prefieren identificarse con el peronismo real del conurbano y la CGT, entre otras razones porque les hace mal a su ego letrado que Florencia Peña o Andrea del Boca apoyen el mismo gobierno que ellos. Y por otro lado el “seisieteochismo” clasemediero con aroma a Frepaso que reniega del “aparato pejotista”. Yo pensé que el peronismo real había llenado de significado aquello de “no hacerle asco a nada”. Prefiero hablar hoy de los otros, de los que generalmente no se hacen demasiado problema para ponerse de acuerdo contra su adversario. Y además porque no me da para estirar mucho más un análisis serio.
La profundización del conflicto entre el gobierno y Clarín, generó entre otras cosas, la degradación del diario La Nación, arrastrado a intervenir por las miserias del pasado que lo unen con el Magnettismo.
Sigue acá.
viernes, octubre 15, 2010
La banca solidaria
EL MILITANTE DEL PARTIDO SOLIDARIO DE HELLER
1 Comentario 15 OCTUBRE 2010
Su padre fundó alguna cooperativa del PC en los 60
.Militó como loco la interna de Izquierda Unida entre Néstor Vicente y Luis Zamora en el 88.
Usa Cabal como tarjeta de crédito.
A Heller le dice Carlitos.
Está sorprendido: es la primera vez en años de militancia que va a machas que están llenas de laburantes.
Frases Rescatadas
Por Raúl Degrossi
1.
“Milagro en la mina: rescatan vivas a 32
personas y un boliviano.” (Placa roja de Crónica)
2.
“Después de 70 días bajo tierra creí haber
sobrevivido al infierno pero me esperaba lo peor: un tal Pino Solanas filmando
un documental sobre la megaminería a 700 metros de profundidad.” (Florencio
Avalos)
3.
“¿Y, que dicen?, ¡jodan ahora con los
peligros de la minería a cielo abierto!.” (José Luis Gioja)
4.
“El próximo derrumbe lo organizamos nosotros
acá, en una reunión de gabinete, si el rescate sale bien me voy para arriba en
las encuestas como Piñera, y si no decimos que la gestión necesitaba un
relanzamiento.” (Mauricio Macri)
5.
“No puedo negar que viendo lo de los mineros
sentí algo de envidia, sobre todo en eso de estar enterrado en vida y que tanta
gente se movilice para ir a buscarlo a uno.” (Fernando De La Rúa)
6.
“¿ 22 millones de dólares gastados por un
accidente de trabajo?, ¡no ven que es imperioso modificar ya la ley de las
ART!” (Daniel Funes De Rioja)
7.
“Nosotros no tenemos nada que envidiarle a
la eficiencia de los chilenos: los 200 participantes del pogo en River están
todos perfectamente sanos y salvos.” (Horacio Rodríguez Larreta)
8.
“Si los chilenos rescataron a 33 tipos desde
700 metros de profundidad, ¿cómo no vamos a poder nosotros hacer que Duhalde
suba en las encuestas?” (Héctor Magneto)
9.
“Lo de los mineros demuestra que nada es
imposible si uno se lo propone, con ese espíritu hasta es posible saber quien
ganó las elecciones de la CTA.” (Hugo Yasky)
10.
“El presidente Piñera les ha dado una
lección a los Kirchner: sobrio, medido, circunspecto y sin intentar, en ningún
momento, sacar rédito político de la situación.” (Mariano Grondona)
11.
“Yo les diría que vuelvan a bajar la cápsula
al fondo de la mina a ver si no se la dejaron olvidada a Carrió, que no aparece
por ningún lado.” (Julio Piumato)
12.
“Mi voto, mi voto es un 82 % no negativo.” (Julio
Cobos)
13.
“Pero señor presidente, ¿cómo van a
garantizar pagar el 82 % móvil si no pueden hacer que funcione un tablero y
unos micrófonos?” (Miguel Angel Pichetto)
14.
“Respecto de esta ley espero solo dos cosas:
que la presidenta no la vete y que los jubilados no se gasten el aumento en el
juego y la droga.” (Ernesto Sanz)
15.
“¿Ves Gerardo que yo te decía que no nos
apuráramos a echarlo a Cleto, que no era un completo inútil y para algo nos
podía servir?” (Nito Artaza)
16.
“Dentro de un año no vengan a llorar con que
al final, Cobos con su voto los cagó a los pequeños y medianos jubilados.” (Hebe
de Bonafini)
Roca
Mi amigo el trompa Brignoni, diputado santafesino por el partido de Sabatella, acaba de presentar un proyecto, tras homenajear la Cámara a Osvaldo Bayer, para quitar el nombre de Roca de todo monumento santafesino.
Saldrá? Qué hara en ese caso el conserva de Binner?
Saldrá? Qué hara en ese caso el conserva de Binner?
miércoles, octubre 13, 2010
Jonny, el Majestuoso
Los abajo firmantes, consideramos injusto el trato que le dispensa su esposa al compañero Jonny y solicitamos la inmediata intervención de las organizaciones humanitarias, para apaciguar las ansias televisivas de la señora alegremente despechada. Famosamente injuriada, elegantemente superflua. Porque Jonny se atrevió a decir que "el que esté libre de culpas, que tire la primera piedra" la explotación laboral lo mandó al fondo del tacho, aunque por suerte un milagro lo salvó, queremos un final feliz ante tanta injusticia.
Adhieren:
Perras
Paraná estaba henchida de estrógeno. La ciudad se incendió de graffittis y de conversaciones ruidosas. Y de basura. Y de expectativa: era, después de todo, una descarga de troskistas, lesbianas, hombres y mujeres peludas armadas con carteles y con cánticos; y todavía no se sabía cómo iría a reaccionar esa ciudad tan tradicional ante tal algarabía.
Para descomprimir los ánimos, o para cargarlos, el sábado a la noche se celebró —como todos los años— el Contrafestejo, para hacerle pito catalán a ese 12 de octubre racista y opresor. La plaza hervía de paranaenses ansiosos por cantar y bailar su idea de pertenencia, de identidad.
Lucas aparecía y desaparecía, viajando con pies de amo entre las diversas dimensiones de su tierra natal. Yo aproveché para coleccionar personajes: una Pocahontas monumental, altiva y temeraria; un fantasma amargado que aparecía en todos lados; un chico altísimo, negro, cuyas facciones eran de una preciosura detallista y que bailaba desgarbadamente con un sombrero africano en la cabeza. Una acróbata de fuego. Una niña sabia, brujas por montones (es la temporada de risas, hay que aprovechar). Yo me perdí entre los tambores y la arena, aturdida, espantando el miedo, sabiendo que en cualquier momento llegarían los españoles.
La mañana siguiente, empero, disipó ese y otros miedos. Días peronistas como este nos dicen que nuestros resquemores son infundados; como un abrazo del Viejo. Recorrimos la ciudad como antiguos amantes y nos quedamos a mirar el desfile feminista que fecundaba las calles de Paraná, alumbrando una suerte de Woodstock desfasada y pueblerina.
Yo estaba feliz; casi a punto de gritar "¡somos libres!".
Pero me duró poco: un rato después nos fuimos para la Catedral... y ahí estaba: la Santa María con sus vasallos atrincherados, rezando el rosario detrás de una larga bandera argentina, detrás de las vallas, y detrás de las “obras” que convenientemente se habían iniciado hacía unos días en la calle, frente al templo. Nos colgamos de los alambrados para ver más de cerca: una cadena de guardias privados nos enfrentaba con cara de pocos amigos. Pará: eran todas mujeres, los guardias. Perras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)