Ups, qué pasa con la embajadora de Binner?
sábado, noviembre 27, 2010
Durísima crítica a Claudio Lozano
Página 12, de hoy. La "ampliación del espacio" le llaman, sutilmente, al crecimiento de la panza de Claudio Lozano. Durísimo!
Agridulce, camarada? Naaa, salió todo bien!
En vistas a los resultados de la elección del centro de estudiantes, es decir
1) La Juntada (La Mella) - 22%
2) MUNAP (La UES) - 18%
3) Sociales X el Proyecto Nacional (La Cámpora, El Evita, La Vallese) - 18%
4) La Comuna (PO) - 15%
5) Proyecto Sur - 6%
Unas pequeñas cositas:
I. - Si la UES se hubiesen juntado con la lista 19 arrasábamos. No, pero esas internas que parecen de troskos impidieron un abismal triunfo.
II. - Ganó de nuevo La Juntada, es decir, los que comandaron la toma. Vergonzoso.
Sigue acá.
Si gana Cristina
La vigencia de esta característica está en discusión a partir de la no existencia del partido militar.
Lástima que me olvidé a cuento de qué iba esta introducción. Ah, ya está.
Para mí que la resolución electoral del año que viene tiene la posibilidad histórica de crear un nuevo registro: solo el radicalismo tuvo tres períodos presidenciales, durante la semi apertura democrática de principios de siglo pasado.
Los radicales, en general, no coinciden con la lectura que, groso modo, ubica a Yrigoyen a la izquierda y a Alvear a la derecha. Es una manera simplista de decirlo.
Más allá de esa discusión, lo cierto es que Yrigoyen no pudo terminar su segundo mandato, por el primer golpe de estado que fue en 1930.
Perón sufrió un golpe de estado -apoyado por los radicales- durante su segunda presidencia. Menem completó dos mandatos, el primero de 6 años. De haber ganado Duhalde, no habría continuado las políticas menemistas: las habría, como demostró en el 2002 dejando un 60% de pobres, radicalizado, hacia la derecha.
Ninguna corriente política, del radicalismo o el peronismo, han predominado electoralmente durante tres períodos presidenciales. De darse (es, al día de hoy, algo probable) estaríamos ante un acontecimiento novedoso, de consecuencias, por tanto, impredecibles.
Lo cual explica, racional y tiernamente, porqué le dije anoche a Anabel Cherubito que estaba enamorado de ella. Me contestó, amablemente, con una cachetada. Otra oportunidad perdida, mientras el mundo avanza, nosotros retrocedemos. Fuiste a bailar tangos anoche, Franco?
viernes, noviembre 26, 2010
Artemiópolis
En pleno corazón del enemigo para quien la guerra es la continuación de la guerra por otros medios, de mínima, en pleno corazón de Palermo, digamos, estuvimos conspirando con Artemio. Y un asado de tira. Estaba Diego Gvirtz, que es amigo de Artemio, aunque después, claro, desde Ramble le moja la oreja. (Diego es muy lector de estos blogs, sabelo). Bueno, y mi amigo, bah, ex amigo (al cuarto vino nos agarramos a piñas) el Conu, que se cortó el pelo y dejó de usar el estilo Ruso Verea de pelado con pelo largo. Bueno. Ahí, entre los números verdaderos de intención de voto de Cristina en Recoleta -97% de imagen positiva e intención de voto en un 132% y subiendo- planificamos algo que ya contaremos.
Pero también, como Artemio no caza una de tecnología y además, básicamente, le chupa un huevo, yo le decía: abrí la lista de blogs, ponelos con imágenes; la mayoría de los blogs reciben el grueso de sus visitas desde Ramble. Como el compañero estaba sorprendido de su llegada, y mientras hablaba por teléfono y no me daba bola (que Margarita esto, Margarita lo otro: sí, guarda, yo creo que se suma al GEN u alguna otra variante de progresismo antiperonista) cortó el asunto diciendo: bue, en síntesis, qué hay que hacer.
Y ahí está, pero hay que destacarlo. Muchos blogs se abbrieron (el mío) por leer a Artemio, y muchos reciben el grueso de sus visitas desde ahí.
Esto es todo.
Me voy a TEA, a hablar al pedo. Luego a Plaza de Mayo. Luego a ver a quién puedo amenazar o qué bardo armar porque es viernes a la noche y NINGUNA mina me da bola, en estos momentos donde garpa ser oficialista.
Yo también los quiero mucho.
Cristina 2011.
miércoles, noviembre 24, 2010
El kirchnerismo y los intelectuales
Beatríz Sarlo vuelve del veneno y desde las coquetas páginas de La Nación alerta a las filas de la derecha que están perdiendo la disputa por el sentido.
Es interesante que recién ahora note -aunque diga que antes lo vio- que fue el conflicto por la redistribución progresiva de la renta agraria exportable el que sembró la semilla de una minoría intensa identificada con viejas banderas que el posmodernismo pareció arrasar. Las tradicionales nacionales y populares, la importante autocrítica histórica de la izquierda, y el rotundo fracaso del progresismo -Beatríz Sarlo fue asesora de Graciela Fernández Meijide en el gobierno criminal de la Alianza- predisponían para entender, con el eje en los planteos de los organismos de DDHH, que quedar del lado de la Sociedad Rural, del Grupo Clarín y AEA y de la retrógrada cúpula eclesiástica significaba un claro retroceso, entre quienes, además, tienen menos que perder.
Nadie sabe qué sucederá con esta masa crítica, entre otras cosas, que el futuro es impredecible y más aún con las herramientas de las ciencias sociales; pero, sí, al día de hoy, puede sostenerse que la incomodidad ideológica de quienes fueron parte del progresismo y hoy militan por dos familias emparentadas -los Noble y los Mitre- no ha sido un dato menor para agrietar el Grupo A.
Cierto es que las cosas nunca son tan lineales.Sino más complejas. Tan cierto como que la eficacia de la dicotomía para surfear relaciones de fuerza adversas se ha mostrado andando los meses, certera. Aún con la derrota del 2008 y del 2009.
El intento tosco -Sarlo, la jerarquía de agenda que vos esbozás, es la de un intelectual de fuste como Luis Majul- por trastocar la agenda política hacia una agenda de carácter moral, capaz de aglutinar a Pino con Pinedo, Sarlo con Majul y Biolcatti con De Genaro -esfuerzo encomiable para que en el 2011 pase esta rancia UCR a cobrar por ventanilla- implica la táctica de que, al reivindicar uno la política por encima de las elucubraciones de Bergoglio, quede inmediatamente asociado a la amoralidad.
Si uno prioriza la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida por encima del procesamiento a Jaime (debe uno andar aclarando que considera correcto que los tribunales actúen a fondo?) pasa a ser un bandido. Si uno prioriza la ley de medios audiovisuales por encima de las boludeces que dice Susana Giménez, pasa a ser un autoritario.
El movimiento de pinzas se ha demostrado, para la derecha, ineficaz. Esencialmente porque esconde su verdadero sujeto político.
Dejemos de lado a Majul, el pobre tonto le habla a De Narváez (entre ellos, al no usar palabras esdrújulas, se entienden). Pero, a quién le hablan los intelectuales que se entienden como parte del imaginario progresista? Cuáles son sus soportes?
En principio, el grueso de las 23 provincias mira azorado la crítica al "caudillismo" de personas gobernadas pro un reelecto De La Rúa, por un reelecto Ibarra y por un seguro reelecto Macri. Tipo que darse de institucionalista republicano, mmm. Hasta donde me parece, Gioja es más culto, más sofisticado y menos ladrón que Macri. Se puede sostener una discusión política desde esos parámetros? Es difícil. No hay sujeto.
La moral reemplazando la política (esto es, mengano se juntó con sultano que es amigo de perengano que se robó un vuelto de una coima del Grupo Clarín, que son en realidad los más débiles) tiene como campo de escucha la antipolítica posmoderna de derecha. El problema es que esa antipolítica se siente identificada con Macri y De Narváez. Quieren el Alika Alikate no la explicación de esta escena de la vida posmoderna.
Es el discurso de Solanas contra San Juan (ya no contra Catamarca, porque se transfugueó el gobernador Brizuela del Moral) y a los gritos algo más que ir a cazar en el zoológico de la antipolítica?
Cómo es que ese discurso no cala, por caso, en Jujuy, o en Catamarca, o en el propio San Juan, provincias donde Proyecto Surf no tiene ni militantes, y sí en Caballito? Cuánto tiene de solidez lo que, concretamente, no se sostiene en condiciones materiales de existencia?
Se puede, tras el fracaso de De La Rúa y Alálvarez, sostener un proyecto político sin un sujeto político beneficiado (así no sea más que simbólicamente)?
Los grandes campos de disputa debilitan, sí, la complejidad, pero también organizan el sistema institucional y republicano, el realmente existente y el ideal, basado en un sistema de mayorías, que más o menos integren a las minorías.
El Alika Alikate tiene un sujeto social, nítido para quienes tengan ganas de encontrarlo. Jorge Asís sabe a quién le habla (por eso fue un exitoso candidato a vicepresidente), no siente verguenza.
Las mayorías se construyen en buena medida a partir de un "relato", palabra hoy maldita, tomada en sorna, por quienes funcionalmente quieren comprar -llave en mano- el relato mítico del cura, el gaucho y el milico.
Podrán ser más o menos estables, se verá (después de todo, en el largo plazo estaremos todos muertos). Mientras tanto, la incomodidad del progresismo sin sujeto (es decir, la derecha sofisticada) ha devenido, en manos por ahora solamente de Sarlo, en una graciosa -su majestad- aceptación de la entidad del "kirchnerismo intelectual". De tanto negarle existencia, pasa a ser una noticia (escandalosa, como corresponde a la carta de ese menú) la mera aceptación, sólo para encender luces de alerta en La Nación, de la entidad del otro. Un buen paso para el diálogo y el consenso. Siete añitos más tarde, querida. De todos modos, qué lindo es discutir temas políticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)