miércoles, junio 09, 2010

Gualeguaychú




Una vez estaba en la ciudad entrerriana de La Paz, en un encuentro organizado por Marcelo Faure. Se discutían distintos temas de la región y yo daba una charla ya no recuerdo sobre qué. Habrá sido en el año 2005. Las organizaciones presentes eran varias, y como es natural, nos cruzábamos en distintas comidas y casas. Fue en la casa de Marcelo Luna, otro gran amigo, que me crucé con unos locos lindos que venían de Gualeguaychú. Habían llegao, tras pedalear casi una semana, en bicicleta. Pertenecían al Ejército Alpagatista de Liberación Nacional. Sí, leíste bien: lo de alpargatista es así. Y usában, nauralmente, alpargatas.
Veamos la situación: haía dos Charrúas de Santa Elena, Luna que está más loco que yo, Faure que es poeta, historiador y madrugador de bares y los chicos del Ejército Alpargatista.
M posición sobre las pasteras siempre fue compleja: conmovido por la movilización entrerriana, comprensivo con los Tupas uruguayos, con nociones industrialistas, desconfianza profunda hacia el ecologismo, simpatías con el gobierno nacional, diálogo con Busti y con la izquierda uruguaya.
Busti, entonces gobernador (ultra k, dicho sea de paso) había potenciado una movilización al puente internacional que llegó a juntar 40 mil personas. En la historia de Entre Ríos se dio algo así jamás. Había sido un par de días atrás. Y los alpagatistas sostenían que la movilización la organizaron ellos y que fue en contra de Busti. Posición curiosa.Algo desatinada, convengamos.
El punto es que ahí me di cuenta de algo: más allá de la opinión política que mereciera el gobierno nacional y provincial, necesriamente debían ser quienes lleven adelante las negociaciones con el Uruguay.
El asunto es que en la Asamblea de Gualeguayhú, en ese entonces, los Alpargatistas tenían peso. Y sostenían, por ejemplo, que el dinero no debería existir, que había que cerrar cualquier industria, que debería desaparecer el estado y el "No a las Papeleras". Nada de negocición: nada en contra de la contaminación, sino, simplemente, el No a las Papeleras.
Voy a esto.
Ayer, en el bar d ela facultad de comunicación, esperando a una amiga, comí una empanada y tomé algo. El bar, me entenré, lo administra una cooperativa, autogestionaria y asamblearia, de chicos de una agrupación que sino me equivoco se llama La Barbarie. Un bar de una facultad puede administrarse así, porque es pequeño y porque o es complejo, pero sobretodo, porque las posiciones extremas -que siempre ganan en una asamblea, por eso El Topo Rojo pide, ante un conflicto con el vendedor de choripán de la esquina de mi casa, una asamblea constituyente- tienen limitaciones objetivas:si uno propone comprar dos cajones de cerveza, y el ala izquierda propone comprar cuatro, la guita d einversión y el retorno en ganancias son limitaciones concretas, del materialismo histórico, digamos.
Ahora, una compleja negociación jurídico política de alcance internacional, donde hay múltiples variables y posibilidades, no puede llevarse adelante desde una asamblea.
Dije eso, y los Alpargatistas, me rataron, cuanto menos, de reaccionario.
Creo que después los Alpargatistas se enojaron con la Asamblea y se fueron. La antipolítica es así: un callejón sin salida. Pero las cosas no mejoraron para nada.
 

martes, junio 08, 2010

Frases mundialistas




Por Raúl Degrossi

1. “Este bochornoso episodio de los barras bravas habla a las claras de lo que entiende el kirchnerismo por sumarle valor agregado a nuestras exportaciones.” (Carlos Pagni)

2. “¿Quién entiende a los periodistas?, viven diciendo que tenemos que erradicar a los barras bravas de nuestras canchas, los mandamos a Sudáfrica, e igual nos critican.” (Florencio Randazzo)

3. “El gobierno encaró negociaciones secretas con los barras bravas deportados de Sudáfrica para que acepten volver al país, a cambio de la entrega de decodificadores gratis para poder ver el Mundial por la televisión digital.” (Luis Majul)

4. “Si lo que Bilardo buscaba con su promesa era hacerles perder a los jugadores el miedo escénico del que habla Valdano, me parece que va a lograr el efecto contrario” (Angel Cappa)

5. “En el fútbol no todo es ganar, a veces las derrotas también traen cosas positivas: si la Argentina es eliminada del Mundial en la primera vuelta, Bilardo se tira desde el avión.” (César Luis Menotti)

6. “Duhalde me pareció un tipo realmente abierto, fíjense que no sólo me ofreció integrarme a su espacio político, sino hasta hacer intercambio de parejas.” (Martín Redrado)

7. “¡Primero Rosendo Fraga, ahora Redrado, vos a mí no me engañás Eduardo, con eso de que cuando decís “detrás de todo gran hombre hay una gran mujer” te estás refiriendo a mí, me tomás por pelotuda! (Hilda “Chiche” Duhalde)

8. “¡Un médico a la derecha por favor, allí donde están desmayados Nosiglia, Moreau y Storani!” (Ricardo Alfonsín)

9. “Evidentemente el voto de los afiliados radicales de Buenos Aires ha sido un voto no positivo.” (Julio Cobos)

10. “Este triunfo de Ricardito en la interna bonaerense, junto con mi sobreseimiento por no sé que causa de diciembre del 2001, ponen al radicalismo en la primera fila para llegar al gobierno cuando el gobierna decida llamar a elecciones.” (Fernando De La Rúa)

11. “Después del triunfo de Ricardo Alfonsín en Buenos Aires al radicalismo le sobran candidatos a presidente: el mismo Alfonsín, Sanz, Cobos, sólo nos faltaría conseguir alguno al que la gente esté dispuesta a votar y podremos volver a ser gobierno,” (Gerardo Morales)

12. “Necesito mantenerme actualizado sobre los chismes de la farándula, nadie me avisó que la Goris estaba separada de Rodríguez Saá y a la que tendría que haber invitado era a una tal Anabela Ascar.” (Mariano Grondona)

13. “Nuestro proyecto de establecer el 82 % móvil, al mismo tiempo que le quitamos a la ANSES el 15 % de la coparticipación que ceden las provincias, es perfectamente viable, simplemente se eliminan los dos millones de nuevas jubilaciones otorgadas por el gobierno, y listo.” (Rubén Giustiniani)

14. “No veo motivos para que las declaraciones del embajador chileno enturbien nuestras relaciones, cuando yo sea presidente lo nombro a Abel Posse embajador en Santiago, y los dos países vamos a estar en una perfecta sintonía.” (Mauricio Macri)


lunes, junio 07, 2010

Ricardito

Tras encarcelar a las cúpulas de los partidos de izquierda, incentivar -como Rodolfo terráneo, el hombre de Techint -la privatización de empresas públicas, desatar la hiperinflación más alta de la historia y renunciar a la presidencia, Alfonsín se dedicó a acordar el desguace de estado y el Pacto de Olivos con Menem. Luego, constituyó el Movimiento Productivista, junto con sectores de la derecha católica y la Unión Industrial (además del Grupo Clarín) para voltear a quien llevó, con su armado político, a la presidencia: Fernando De La Rúa y Chacho alvarez, los dos dirigentes políticos que desde el Poder Ejecutivo más daño le hicieron al país desde el retorno democrático. Era esperable que nunca jamás ganara una elección, y así, efectivamente, fue. El nombre de Alfonsín era piantavotos. Alfonsín, con mayúsculas, no fue solamente eso. Por supuesto. Pero hasta el lanzamiento de campaña de su hijo (la muerte del padre) Alfonsín era entendido así por las mayorías que supieron quererlo y votarlo.
El Hijo De alfonsín, ahora con minúsculas, nunca, tampoco, ha ganado una elección. Puede que losa cuerdos tejidos con el kirchnerismo hagan que desde ese espacio se lo levante como una especie de no sé qué, pero hasta hace un par de meses, era Cobista de paladar negro, o sea, anti institucionalista y antirepublicano, y todas sus posiciones políticas lo ubican en la verda de la derecha: en cotnra de la estatización de las AFJP (porque supuestamente no era el momento) del Fútbol para todos, de la ley de medios, de la recuperación de nietos apropiados en la dictadura, a favor de la Sociedad Rural, etc.
Acaba de ganar una interna completamente irrelevante para elegir presidente del radicalismo bonaerense. Interna que cobró dimensión por dos factores: la incapacidad política de los líderes del Acuerdo Cínico del Club Social (el Hijo De incluído) para sostener siquiera un mes el rejunte de los ex aliancistas Julio Cobos, Elisa Carrió, el Hijo De, Stolbizer, Gil Lavedra, Hermes Binner, etc.
Cada uno a la deriva, el Hijo De cobró dimensión política, básicamente porque enfrente tienen a Ernesto Sanz y Julio Cobos, aunque al lado suyo al lavagnista Gerardo Morales.
Justamente, una de las últimos jugadas de Alfonsín Padre, como línea interna del duhaldismo, fue la candidatura fracasada de Lavagna y Morales.
El empuje alñ Hijo De solamente beneficia al kirchnerismo, que puede pensarse como en Alfonsín del 84, pero más serio y no tan represivo. Presuponer que una eventual fórmula de Binner encabezando con el Hijo De detrás tiene chances de sacar más del 20% nacional, suena a voluntarismo.
Ninguno de los gobernadores de origen radical que comulga o articula con el gobierno, manifiesta el menor entusiasmo ante esto.
La alegría de Binner, Kirchner, Duhalde, Carrió, Mauricio Macri, Felipe Solá, por el triunfo del Hijo De en una interna insípida, se basa en un punto de acuerdo: ninguno de los nombrados quiere que el Grupo A presente un sólo candidato presidencial en el 2011, porque ninguno se ve con posibilidad de liderar esa Unión Democrática. Kirchner se alegra, por razones obvias: la fragmentación de la derecha posibilita conservar la primera minoría electoral.
Reutemann y los muy poquitos con chances reales de liderar el Grupo A, saben que lo de ayer fue una mala noticias. Un triunfo del impresentable Federico Storani -responsable de asesinatos por los que no pagó con la merecida cárcel- habilitaba un acuerdo donde el radicalismo baje pretensiones en lo que le importa a todos: las listas sábanas.
Y aumentaba las posibilidades de Reutemann, el desocupado Francisco De Narváez y otros a organizar una gran Alianza.
Por el contrario, un trunfo del Hijo D habilitaba a un acuerdo con el socialismo santafesino -que lke interesa negociar su interna ahí, nada más- y con Margarita Stolbizer. O sea, casi nada: Santa Fe con chances de ganar, Córdoba desperdiciando chances (los radicales cordobeces jamás acordarían con el meliflúo de Luis Juez) de hacer un buen papel y Capital federal cediéndole terreno a Macri.
Un triunfo, por ejemplo, d elas huestes de Sanz, con Cobos hecho pelota -con chances, de máxima, de pelear la gobernación de Mendoza- habilitaba a una reedición del acuerdo radical peronista que llevó adelante el único Alfonsín talentoso.

Día del Periodista



Por Raúl Degrossi


¿Qué dirían ADEPA y la SIP si el gobierno decidiera tener su propio diario, donde sólo se publiquen las noticias que a él le interesan, y todos los demás que quisiesen publicar uno tuvieran que pedirle autorización?




¿Cómo reaccionarían si el responsable de ese diario dijera que "La doctrina del gobierno debe ser con relación a los papeles públicos muy halagüeña, lisonjera y atractiva, reservando en la parte posible, todos aquellos pasos adversos y desastrados, porque aun cuando alguna parte los sepa y comprenda, a lo menos la mayor no los conozca y los ignore, pintando siempre éstos con aquel colorido y disimulo más aparente" (y) "Para coadyuvar a este fin debe disponerse que la semana que haya que darse al público alguna noticia adversa, ordenar que el número de gacetas que hayan de imprimirse sea muy escaso, de lo que resulta que siendo su número muy corto, podrán extenderse menos."?



Seguramente publicarían airadas solicitadas en defensa de la libertad de expresión, denunciando la censura oficial y los atropellos del poder.



¿Por qué razón entonces se festeja hoy el Día del Periodista, conmemorando la primera edición de La Gaceta de Buenos Aires, órgano oficial del primer gobierno patrio nacido el 25 de mayo de 1810, dirigido por el secretario Mariano Moreno quien expuso en su "Plan Revolucionario de Operaciones" tan claros conceptos sobre la libertad de expresión?



No faltaría tal vez un despistado que, anoticiado de esto, comience a pedir a los gritos como el oyente del programa radial imaginado por Diego Capusotto: "¡renuncie, montonero polémico Moreno, renuncie!"



¿Quiere decir entonces que, por lo menos desde 1938 cuando el primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba resolvió celebrar en ésta fecha el Día del Periodista, los límites entre periodismo y política estaban difusos y el denominado "periodismo independiente" no era sino un mito con poco anclaje en la realidad?



El llamado "Decano de la prensa argentina", el diario La Capital de Rosario, fue fundado por Ovidio Lagos en 1867 para contar con un medio para intervenir en el debate político de la época, abogando por la declaración de la ciudad del sur de nuestra provincia, como Capital de la República.



El diario La Nación (originariamente llamado "La Nación Argentina") fue fundado en 1870 por Bartolomé Mitre, uno de los más destacados políticos argentino del siglo XIX (cualquiera sea el juicio que cada uno tenga de su actuación), que llegó a ocupar la presidencia de la República, y que continuó participando activamente de la vida política nacional hasta su muerte en 1906.



En su primera edición, en una especie de manifiesto fundacional, Mitre decía de La Nación: "este no es un diario, es una tribuna de doctrina".



El denominado "Gran diario argentino", Clarín, fue fundado el 28 de agosto de 1945 por Roberto Noble, un dirigente político que fue legislador por el Partido Socialista Independiente, y luego sería ministro del fraudulento gobierno de Manuel Fresco (alguien que nunca ocultó sus simpatías por el fascismo de Mussolini) en la provincia de Buenos Aires.



El diario fue concebido por Noble como una herramienta para lograr "una solución argentina para los problemas argentinos".



¿Podría pensarse entonces que estuvo bien elegido el 7 de junio para conmemorar el Día del Periodista, y que hoy en rigor lo que se homenajea es a los dueños de los medios de comunicación?



Y sin embargo, los dueños de los medios (o por lo menos no ellos sólos) no hacen el periodismo, que afortunadamente es algo que sigue requiriendo de un elemento esencial: que existan periodistas.



Periodistas que son trabajadores, y que como tales sólo tuvieron reconocidos sus derechos a partir de 1947, con la sanción de la Ley 12.908 que aprobó el Estatuto Profesional del Periodista ratificando un decreto ley de 1944 del gobierno militar surgido del golpe de Estado del 4 de junio de 1943, y merced a la labor encarada desde la Secretaría de Trabajo y Previsión por el entonces Coronel Perón, un hombre que a lo largo de toda su prolongada vida política posterior (y en especial en sus dos primeros gobiernos) tuvo una conflictiva relación con los medios periodísticos, lo que como puede verse en su caso, no significa necesariamente una mala relación con los periodistas.



¿Existe entonces el periodismo independiente?



Personalmente creo que no, que eso es un entelequia.



El periodista es un ser humano, alguien que, como cualquiera de nosotros, ve el mundo de una determinada forma, y esa visión condiciona y determina el modo en que lo refleja en su labor, como nos cuenta lo que pasa.



Tampoco creo que esa mal entendida "independencia" sea imprescindible para el ejercicio periodístico.



Lo que sí es imprescindible es la honestidad del periodista, su convicción en defender la verdad (aunque sea la suya) sin dobleces, para aceptar sus propios errores, la generosidad para exponer todos los puntos de vista (aunque no coincidan con los propios) y el rigor para investigar los hechos.



Esos periodistas (que son muchos, aunque no siempre los medios les den la oportunidad de trabajar y expresarse) son los que se merecen, sin dudas, festejar hoy su día.

Ernestina Herrera de Noble

¿Porqué Ernestina Herrera de Noble ha hecho lo imposible para que no se conozca quiénes son o fueron los padres de los chicos que adoptó? No se trata, por las características del caso, de un hecho íntimo, familiar, privado. No.
La respuesta a ese porqué puede ser la clave de un hecho político cuyos alcances todavía no se pueden dimensionar. No sólo porque, tras 9 años de obstrucciones a través de abogados carísimos, por fin se va a realizar el ADN que marca la ley, sino porque lo transcurrido ya mismo tendrá un impacto de cara al futuro.
Las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, de un lado, un montón de periodistas que, por las razones que fueran, quedaron del otro lado. Y un gobierno que destapó cloacas.
La tenacidad de Abuelas para encontrar los nietos tiene, en este caso, una impronta particular: puede que ya hayan logrado también destrabar el velo de ideología naturalizada que vendían los medios concentrados. ojo. Es apenas una hipótesis. Pero es bastante probable que muchos argentinos, de ahora en más, sospechen de los mensajes en cadena, de las defensas corporativas escondidas detrás de ideas caras para la democracia. Es probable que esto esté ya sucediendo.
Y en ese caso, se trata de un fenómeno sociológico que, no aislado de la región y del mundo, pero que tiene características y particularidades que imposibilitan sacar ya una conclusión contundente sobre lo que sucede. Se me hace a mí, bah.

domingo, junio 06, 2010

¿Kirchner 2011?

Frases desbordadas

Por Raúl Degrossi


1. “Si creen que se está viviendo un desborde salarial, esperen a que nosotros cerremos la paritaria con la Mesa de Enlace.” (Gerónimo Venegas)




2. “Lo que Barrionuevo no les dice a los afiliados es que el 35 % de aumento se lo van a pagar los clientes, si quieren dar propina.” (Hugo Moyano)



3. “Duhalde representa lo viejo de la política, atrasa: fíjense que lo escuchó a Lanata decir que nosotros tenemos un culo bárbaro, y lo suma a Rosendo Fraga con la esperanza de que la traiga también a Mónica Gonzaga.” (Aníbal Fernández)



4. “Las pistas de las amenazas contra Buzzi conducen a Julio Cobos o a Eduardo Macaluse, los investigadores encontraron la otra parte del escrito, y completo decía: “Buzzi cállate, que me desesperas”.” (Florencio Randazzo)



5. “Hemos llegado a un consenso para las reformas del Consejo de la Magistratura: hasta ahora los jueces debían rendir una prueba de antecedentes y oposición, de ahora en más deberán dar pruebas de contar con antecedentes en la oposición.” (Ricardo Gil Lavedra)



6. “Yo a Alfredo De Angeli lo aprecio mucho pero a veces no lo entiendo, no se da cuenta que apoyando el piquete de Gualeguaychú está privando a mucha gente de ir al Uruguay, a pagar ochenta pesos por un kilo de carne.” (Hugo Biolcatti)



7. “La desesperación del grupo Clarín es tal que apela para defenderse a Chiche Gelblung, que habla de “invasión a la intimidad” de los hijos de Ernestina, después de haberle tocado el culo en cámara a cuanta vedettonga tuvo a mano, con o sin su consentimiento.” (Víctor Hugo Morales)



8. “Una cosa es andar en bolas por la calle, ir a playas nudistas o hacer intercambio de parejas, pero que se casen dos personas de un mismo sexo y se lo llame matrimonio, es una inmoralidad que no se puede tolerar.” (Rolando Hanglin)



9. “No me gusta meterme en las internas de otros partidos, pero si yo fuera radical de la provincia de Buenos Aires, el domingo no lo dudo: voto al Marciano Moreau.” (Alberto Rodríguez Saá)



10. “El radicalismo sigue firme su rumbo hacia la recuperación de la identidad: si el domingo gana Ricardo Alfonsín, apoyaremos la candidatura de Lilita, y si ganan Moreau y Storani, la de Cobos.” (Gerardo Morales)



11. “Ha quedado al descubierto el plan urdido por el gobierno para implicar a Macri: Hugo Alvarez tiene efectivamente una panadería, que es a su vez la única que vende el pan al precio fijado por el polémico Guillermo Moreno.” (Joaquín Morales Solá)



12. “Yo a la Legrand le hubiera prestado el Obelisco para que haga los almuerzos, eso sí: la dejo allá arriba y que no pueda bajar nunca más.” (Hebe de Bonafini)







Urribarri y Busti


Sergio Urribarri:
En otra indirecta para el peronismo opositor se refirió a quienes “supuestamente” reclaman federalismo. “¿Qué pretenden?”, se preguntó y continuó: “Qué vuelva el federalismo del 89 al 99 con frases como ramal que para, ramal que cierra. O el federalismo de (Eduardo) Duhalde, (Fernando) De la Rúa o (Carlos) Reuteman, que cada vez que aparece un tema difícil se va a la casa”, castigó.

No hay vuelta atrás: Urribarri candidato por el kirchnerismo, Busti, por afuera, aliado a la derecha.

sábado, junio 05, 2010

Las esquinas

Iba pensando, aburrido, en el colectivo; como si fuera un libro, de tapas duras, las distintas esquinas que tienen un significado. Si pensás así las cosas, vas haciendo una colección de fotos. Imaginadas, claro. Probablemente distorsionadas. Y hay esquinas que ni el nombre sé, ni sabría cómo volver. Pero las cosas interesantes, si te lo ponés a pensar, suceden en las esquinas, nunca a mitad de cuadra. No sé porqué, pero las chicas no besan a mitad de cuadra, ni te dan cachetadas ni se despiden para siempre sino es en una esquina. Pensalo. No son las plazas ni los bares ni los livings los que tienen la espontaneidad, la magia, la gracia, la ternura. Y tampoco sé porqué los ladrones no roban a mitad de cuadra, sino que te esperan en la esquina. Y en la esquina pasan los trolebus y los colectivos y en la esquina se frenan los taxis. No todos los taxis ni todos los colectivos ni todos los trolebús de Rosario paran en las esquinas, pero sí los importantes.
Hay una esquina, en Paraná, que me oyó dos veces discutir con dos chicas. Una, ya falleció, y la otra me olvidó, pero la esquina sigue ahí. Está la esquina de Esquina donde terminé a las piñas. Una en el barrio de Monserrat, o Constitución, por ahí, donde perdí mucha plata. Se me fue del blsillo. Y hay una, fue en los años 90, en calle corrientes frente al mercado del abasto, donde un peruano con una navaja muy ágil quería sacarme la guita que yo no tenía. Terminé hablando con el peruano. Me invitó, esa madrugada, a tomar unos pases. Esa esquina ya no existe: a pesar de que siguió el día laboral cuando murieron dos bolivianos albañiles, hicieron un shopping y la esquina se modernizó, ponele. Las esquinas no van al cielo cuando mueren y tampoco tienen tumbas, pero cuando se van, cuando sucumben al tiempo o a los arquitectos yuppies, no se pueden llevar los recuerdos. En la esquina de FM La Tribu conocí a Enrique Symns, y en la esquina de la casa de mi vieja  velaron a mi mejor amigo. Las esquinas tienen ese no sé qué. Me acuerdo que el jardín quedaba a mitad de cuadra; pero, con mi delantal anaranjado y la canastita con la merienda, yo me sentía llegado, del brazo de mi abuela, cuando doblaba la esquina: recién entonces me sentía llegado. Porque yo rayé esa esquina con una tiza azúl.  Una vez no quise ir al jardín (alegé aburrimiento: me castigaron, por supuesto, no dejándome jugar con la pelota en el patio) y no había facebook para ratearse, y no fui al jardín y la esquina me habrá extrañado. No supe ni sabré, porque las esquinas no hablan. Y cuando en la esquina cerca del boulevard me dejó mi primer amor, sentía que el mundo se me venía abajo y que nada más grave y aterrador podía sucederme: tener 15 años, de nuevo, qué lindo estaría. La esquina ésa, cerca del boulevard, habrá sabido de historias así, de adolescentes tristes, de despedidas y reconciliaciones. Guardó silencio la esquina, y tuve que esperar al tiempo para darme cuenta que nada es para siempre y nada es la hoguera final. Fue en la esquina de la escuela donde le toqué las tetas a Carolina. Y donde fumé mi primer pucho. Y donde planifiqué una guerrilla guevarista. Después, San Benito se hizo otra ciudad, la escuela fue haciéndose grande -y vieja- y a Carolina si la volviera a ver capaz que no la reconozco. Teníamos 13 años y un montón de sueños. A la semana, Carolina me dejó, y como venganza me puse de novio con su mejor amiga, Roxana, creo que se llamaba.
 Fue en la esquina de la entrada de mi casa, en Paraná, donde se jugaba a la escondida, donde se dibujaba la rayuela, donde subíamos los kartings que hacíamos de madera con rulemanes, y en la esquina de calle misiones cuando llovía y se inundaba  nos dábamos un chapuzón y nadábamos con una tabla de tergopol que nos regalaban en la heladería.
El libro con cada foto de cada esquina me duró bastante del viaje, casi 6 mil hectáreas de soja vistas por la ventanilla.
Después llegué acá, a mi casa, en Santa Fe. Vivo en una esquina. A veces viene Fernando a esta esquina para irnos a Paraná, a veces viene el Betta para irnos a Rosario, mañana pasa Degrossi para irnos a la radio.
Y tengo las ramas que me ensucian el balcón, un paraíso, y las hojas secas -sé que suena cursi, pero es así- me hacen acordar a mi pequeña.
En enero estaba en Clorinda, Formosa, en un hotel. Mi plan era quedarme a vivir ahí, buscarme un trabajo, no sé. El plan me duró una noche. Cuando una rata se asomó por el placard y una ex novia me mandó un mensaje. Ese hotel quedaba a media cuadra. Por eso no funcionó. Mi casa de acá queda en una esquina.
Me tienen podrido mis vecinos. Dicen que soy un quilombero. Tienen razón. Cuando empiezo a odiar la vida provinciana, pequeña, aburrida, tengo que irme. Y cuando me voy y no puedo, en 10 minutos y con suma urgencia, acercarme al río Paraná, empiezo a rabiar contra los subtes y los aeropuertos y el ruido y la gente nerviosa y triste y sacada.
No sé a qué iba todo esto, pero me gusta contarlo.