jueves, julio 22, 2010
El conservadurismo progresista 1
Las categorízaciones generosas suelen evaporar la eficacia de las categorías. El periodismo, en esto, juega mucho. Fundamentalmente porque toma herramientas de análisis surgidas en la academia para luego connotarlas moralmente. Así, por caso, conservador deviene no una categoría de análisis, sino una calificación. Venenosa, insidiosa, negativa.
Mi abuela, que en el año 95, cuando en plena campaña presidencial por el partido Azúl y Blanco, falleció el ex dictador Onganía, se quedó sin tener a quién votar. Aldo Rico, después de haber sido coimeado por Duhalde para que le habilite la reelección bonaerense, ya la había desilucionado.
Cuiando Hermes Binner ganó en Santa Fe, se puso contenta: se trataba de un conservador.
Mi abuela no es politóloga ni periodista.
Estela Berduc, una artista entrerriana, nos contaba en la radio el domingo que tras la sanción de la ley de voto femenino, estaba con unas primas -muy garcas- en Córdoba, cuando les preguntó a quiénes iban a votar:
-Al partido socialista, contestaron.
Estela, en ese entonces muy joven, era peronista: una mancha en el impecable currículum de los Berduc litoraleños, les dijo algo contrariándolas. Las primas, protestaron defendiendo su voto:
-Y quién sino los socialistas van a defender a la gente del Club Social!
¿Estoy tratando de demostrar que los socialistas son conservadores?
No, no. Los conservadores lúcidos abundan en las provincias. Conservadores populares. Conservadores elitistas. Conservadores puros. Conservadores posmodernos de las grandes ciudades. Hay de todo.
Días atrás, filmus y Bonasso consensuaron una de las leyes más conservadoras -y de derecha- de los últimos tiempos: la Ley de Glaciares.
Con la habitual torpeza que cunde en estos debates, el legislador ibarrista-kirchnerista Miguel Bonasso, hoy en el Grupo A para el que nunca fue electo, considera que todo aquel que no lo trate como una persona sofisticada es un empleado de una multinacional canadiense. Es difícil discutir tan toscamente.
¿Cómo es que las nociones industrialistas, Omix, se fueron para el banquillo de los derechistas, y las pavadas más conservadoras contra la igualdad y el desarrollo son parte del "progresismo"?
¿En qué parte, con qué sentido, en qué lugar se han perdido los que consideran progresista el hecho de querer frenan las construcciones en Caballito? ¿Así que desvalorizar un edificio en post de que viva más gente en los espacios de clases medias, es de derechas?
El conservadurismo quiere, obvio, conservar. Conservar la fachada del barrio -aún cuando, condene a otros a no poder acceder a ese status- conservar la flora y fauna -aún cuando la General Paz contamine más que las zonas con enormes atrasos industriales (y su correlato en la calidad de vida, el desarrollo armónico y la democratización) conservar y conservar, con mucho miedo a los cambios.
Buena parte del ecologismo berreta -ése que compran a saldo los legisladores de lugares que usufructúan las materias primas, pero que no las tienen en su territorio- es la bandera más vigente del conservadurismo, ahora posmoderno.
Ley de Entidades Financieras 2
Por Mariano Kohan.
Documento del Credicoop
Documento del Credicoop
El modelo económico neoliberal y la mal llamada
“Ley” de entidades financieras
E
|
l
abandono del modelo de sustitución de importaciones a mediados de los ´70 y su
reemplazo por un patrón de acumulación basado en la valorización financiera[1]
produjo una transformación radical en la relación entre capital y trabajo. Los
sectores dominantes pusieron en marcha, a través de la apertura externa, la
desregulación económica y la represión directa, un proceso de disciplinamiento
de los sectores populares tendientes a recomponer la tasa de ganancias del
capital y a revertir una dinámica social y política que generaba constantes
conflictos en su seno.
La
política aplicada durante los primeros meses de la dictadura difirió de los
anteriores “planes de estabilización” en su intensidad: una fuerte devaluación
de la moneda, el “sinceramiento” de los precios y el congelamiento de los
salarios determinaron una reestructuración de los precios relativos y –por
sobre todo- una salvaje contracción del salario real, cuya participación en el
PBI pasó del 48,5% en 1974 a
tan sólo el30,4% a fines de 1976.
Si
bien esas medidas permitieron recomponer la
tasa de ganancia, los sectores dominantes y el capital internacional
requería de una transformación estructural que permitiera redefinir en el largo
plazo y de un modo irreversible la estructura económico- social, gestando un
modelo alternativo al que se había ido desarrollando en el país. En ese
sentido, la confluencia de la reforma financiera de 1977, la apertura externa
de la economía, la sobrevaluación de la moneda nacional y el nuevo contexto
internacional permitieron reemplazar el modelo basado en la producción de
bienes industriales como eje central de la actividad económica por otro basado
en la actividad financiera, redefiniendo fuertemente la fisonomía y el
posicionamiento estructural de los distintos sectores económico- sociales.
La
reforma financiera significó la transformación de los rasgos esenciales del
anterior modelo: la desnacionalización de los depósitos bancarios y la
eliminación de los controles sobre las tasas de interés y de las trabas
existentes al endeudamiento del sector privado en el mercado internacional de
capitales. Por eso la “Ley” de entidades financieras fue uno de los pilares en
los que se sustentó el nuevo modelo al construir un mecanismo por el cual la
rentabilidad positiva de las colocaciones financieras era mayor que la generada
en los sectores productivos determinando, junto con la apertura de la economía,
la creciente canalización de los excedentes hacia la esfera financiera. A
título de ejemplo, un dólar colocado en pesos entre abril de 1976 y marzo de
1977 –en el contexto de un tipo de cambio financiero fijo y elevadas tasas de
interés-, otorgaba un beneficio real, al volver a cambiarlo en dólares, del
150%.
En
síntesis, la apertura externa, la sobrevaluación cambiaria, el “cortoplacismo”
financiero y las elevadas tasas de interés internas condujeron a la progresiva
desaparición de gran parte de la estructura industrial orientada al mercado
nacional, imposibilitándole competir con los bienes importados por lo que se
produjo una invasión de productos importados. El brutal desmantelamiento de la
estructura productiva se tradujo en una significativa contracción del empleo,
en especial del sector industrial[2].
Industria manufacturera (1974 / 1982) [3]
Base
100: 1974
|
|||
Año
|
Volumen
físico de la producción
|
Obreros
ocupados
|
Salario
real
|
1974
|
100,0
|
100,0
|
100,0
|
1976
|
93,6
|
100,4
|
65,0
|
1978
|
88,1
|
85,1
|
64,1
|
1980
|
99,7
|
76,8
|
80,4
|
1982
|
83,0
|
63,6
|
65,9
|
Endeudamiento externo (1975 / 2000) [4]
En
millones de dólares
|
|||
Año
|
Sector
público
|
Sector
privado
|
TOTAL
|
1975
|
4.941
|
3.144
|
8.085
|
1976
|
6.648
|
3.091
|
9.738
|
1977
|
8.127
|
3.635
|
11.762
|
1978
|
9.453
|
4.210
|
13.663
|
1979
|
9.960
|
9.074
|
19.034
|
1980
|
14.450
|
12.703
|
27.162
|
1981
|
20.024
|
15.647
|
35.671
|
1982
|
28.798
|
14.836
|
43.634
|
1983
|
31.561
|
13.526
|
45.087
|
...
|
...
|
...
|
...
|
1985
|
40.426
|
8.874
|
49.300
|
1990
|
52.739
|
8.598
|
61.337
|
1995
|
67.192
|
31.954
|
99.146
|
1997
|
74.912
|
50.184
|
125.096
|
2000
|
85.065
|
61.330
|
146.395
|
[1] La valorización financiera fue un proceso por el cual
los sectores dominantes contrajeron deuda externa para colocarla en activos
financieros en el mercado interno (títulos, bonos, depósitos, etc.) para
valorizarlos a partir de la existencia de un diferencial positivo entre la tasa
de interés interna e internacional, y posteriormente fugarlos al exterior.
Basulado (2006)
[2] Arceo y otros (2008)
[3] Rapoport (2000)
[4] Idem
Ley de entidades financieras 1
Uno de los debates que se vienen.
Mi amigo Mariano Kohan me envía este material elaborado por cuadros técnicos del Credicoop, que iremos publicando por entregas:
La dictadura militar que tomó el poder en 1976 instauró -como parte de un proceso mundial de imposición del modelo neoliberal- un conjunto de políticas públicas que tenían como fundamento la promoción de una concepción del mundo individualista y competitiva, promotora de la concentración económica y la desigualdad social, cultural, económica y política. Todo ello acompañado de un autoritarismo y una violencia inéditos en nuestro país, cuyos costos fueron muy elevados para las mayorías sociales en términos de redistribución regresiva del ingreso, falta de empleo, precarización de las condiciones de trabajo y deterioro de la salud y la educación pública.
En 2001 se registró en Argentina una crisis orgánica que expresó un límite histórico para ese modelo neoliberal-conservador, como parte de un proceso que en Nuestra América se extendió por gran parte de los países instalando un nuevo escenario que se propone superar las herencias del neoliberal-conservadurismo. Esta disposición regional se puso de manifiesto en las nuevas relaciones que se establecieron entre nuestros países, y en la emergencia de iniciativas que -como el UNASUR o el ALBA- dan cuenta de un nuevo momento en la construcción de un proyecto de autonomía regional y de inéditos procesos de integración entre nuestros pueblos y gobiernos.
El año 2003 marcó en nuestro país un punto de inflexión en relación a las políticas previas. Un cambio sustantivo en las relaciones internacionales, en las asignaturas pendientes sobre el genocidio de los años setenta, en el modelo económico-social y productivo, en el conjunto de políticas sociales, que marcan un escenario claramente distinto al preexistente. Estas transformaciones se fueron dando de manera “molecular” (no simultáneamente en todas las esferas de la política pública), generando procesos complejos y atravesados de contradicciones y aprendizajes.
Una asignatura pendientes de nuestros gobiernos constitucionales es el reemplazo de las supervivencias legales de las dictaduras militares. La existencia de 1.500 normas sancionadas en las dictaduras de 1966 y 1976 aún hoy vigentes, dan cuenta de una fuerte tarea institucional por delante.
Si la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una clara manifestación de la voluntad transformadora de la política comunicacional del gobierno, la aún vigente Ley de Entidades Financiera -sancionada en la dictadura de Videla y Martínez de Hoz- debe ser reemplazada por un instrumento legal que contribuya a la construcción de un modelo económico-social, político y cultural que profundice la democratización de la riqueza y también de la participación.
La exigencia de una nuevo sistema financiero –que conciba a la actividad como un servicio público al servicio de un proyecto igualitario- constituye el foco principal de este escrito.
Macri y el Juicio Político
Inteligentemente, conciente de que el correr de los días lo desgasta, Macri se anticipó y extremó las consecuencias: pidió su Juicio Político. Volvió al lugar de víctima. Al culebrón, hipócrita, que mejor le sale.
Ciertamente, los delitos penales que presuntamente a cometido o instigado -escuchas a parientes, dirigentes sociales y políticos- y las causas truchas por asesinato con jueces misioneros ya destituídos (pero no, gracias a la complicidad de la corporación de tribunales, convenientemente presos) merecen un tratamiento en tribunales.
Ahora bien, suponer que la burocracia de tribunales es la panacea, es una boludez.
Acá tiene que haber un tratamiento político.
Y ciertamente, a esto se anticipa Macri, extrema las posiciones, retoma la ofensiva (aunque carente de sustancia, y por tanto, de corto plazo) y no deja madurar la idea de un Juicio Político: pone contra la pared a los tibios y a sus aliados del Grupo A.
El riesgo de la jugada no tiene mucho que ver con su electorado (la antipolítica de derecha, que abunda en la única ciudad que gusta llamar "Jefe" a su gobernador) ni con cuestiones institucionales. Sino, más bien, con la ausencia de sustancia en la jugada: todavía no tiene una explicación convincente sobre los delitos que se le sospechan, y ha perdido brillo el marketing electoral que lo sostenía.
Andando los días, cuando se redobla la apuesta, conviene tener, detrás, algo con más peso para ofrecer: después de todo, los institucionalistas hipócritas, suelen mirar feo cuando las instituciones se manejan para resolver temas personales, como en el caso de Macri.
¿Qué políticas concretas, ubicadas a la derecha, puede ofrecer Macri para diferenciarse del kirchnerismo? Ese es, me parece, el fondo del asunto.
En fin, no parece muy difícil tener un gobierno conservador y posmoderno, sin cometer delitos penales de gravísima ofensa a la democracia: Hermes Binner lo hace lo más bien.
¿Tanto le cuesta a Macri no violar los derechos humanos más elementales?
Pero, bue, lo que acaba de hacer parece de manual: cohesionar internamente. Incluso a su electorado, a partir de polarizar.
Ojo, porque con eso le alcanza para ser reelecto como "Jefe"
miércoles, julio 21, 2010
Repercusiones del matrimonio igualitario
La UCA, Unidad Católica Argentina, que funciona como universidad dependiente del oscurantismo episcopal, tiene una misión política en el marco del multimedios católico: en esta coyuntura, horadar al gobierno demoníaco.
Bajo las directivas del periodista Vicente Massot -un fascista que debió renunciar a ser viceministro de Menem por reinvindicar (como hizo, coherentemente, toda la dictadura desde Nueva Provincia) la tortura- el autodenominado Observatorio Social de la UCA se encarga de revelar la nueva táctica episcopal contra el matrimonio gay. Este vez, hablan de pobreza, con delirantes informes que mezclan hábilmente datos serios -sacados de organismos oficiales: por ejemplo, cantidad de población, edades, etc- con una encuestita hecha por ellos.
Massot es el jefe de una escuela de formación política que inauguró la Sociedad Rural, junto con el funcionario de Macri, el Rabino Berga.
Las opiniones de Massot y de la curia sobre el matrimonio gay, fueron difundidas como preocupación por la pobreza, en un supuesto trabajo de encuestas personalizadas realizada con el Observatorio Social y la Fundación ARCOR.
ARCOR es una multinaiconal que comoe strategia empresarial decidió confrontar con el gobierno nacional, aliado a Techint y el Grupo Clarín.
Años atrás, ellos no manejaban, como ahora, la Unión Industrial Argentina, entonces sin retirarse de esa central empresarial (lo cual fue una cierto, dado que hoy la controlan) fundaron una agrupación política denominada AEA, Asociación Empresaria Argentina.
Los destinos de Techint y del Grupo Clarín se jugaban ahí, pero hábilmente pusieron al presidente de ARCOR como presidente de AEA. Luis Pagani también integró los directorios de YPF (cuando estaba en manos españolas), Loma Negra (cuando pertenecía ya a capitales brasileros: sí, así son nuestro "empresarios argentinos") y a través de Bimbo se vincula con Daniel Fúnes de Rioja
Así es que llegamos al diario El Litoral de Santa Fe. Y la generosa cobertura de un estudio igual de serio que el anterior de la UCA sobre que los putos tienen 500 parejas en promedio y son 80 veces más violentos.
Socio del Grupo Clarín en la planta impresora de Santa Fe, socio bobo del estado nacional (que le abona parte de los salarios adeudados) y socio bobo del estado de Santa Fe en la privatización de puertos, el diario El Litoral pertenece al presidente de ADEPA, Gustavo Vittori. Entre sus asociaciones, hoy un poco olvidada, está la de Monseñor Edgardo Storni, el violador al que ele stado nacional le paga un suculento sueldo y la iglesia católica esconde en La Falda, provincia de Córdoba.
Son tantas y tan profundas las razones para que se difundan estas mentiras disfrazadas de "estudios", son tan desvergonzadas las tácticas utilizadas, están tan sacados, y aún así, uno no deja de sorprenderse.
Guillermo Polémico Moreno
Por Raúl Degrossi
La construcción de un personaje por los medios... el "polémico señor Moreno", con su versión española generada por los medios argentinos ("el buen salvaje").
¿Y qué hizo esta vez Guillermo el terrible según nos informa La Nación?
"Presiona a los laboratorios", que vienen siendo empresas que integran el top five de garcas, junto con las petroleras, los bancos, los fabricantes de agroquímicos y los vendedores de autos usados.
Pero resulta que la nota luego dice que "el secretario de Comercio invitó a los laboratorios a que le presenten, en un plazo no mayor a un mes, proyectos", o sea que la "presión" del título se convirtió en la "invitación" (sin comillas en el original, eh) de la nota.
¿Y para qué los presionó a los laboratorios el polémico Moreno?
Para "impulsar un plan de crecimiento de las exportaciones con el objetivo de reducir el saldo negativo que hoy muestra la balanza comercial de los medicamentos", dado que en ese rubro es más lo que el país importa, que lo que exporta.
¿De qué se preocupa Moreno, según la nota (que dice textualmente "su mayor desvelo", o sea algo que lo deja dormir)?
De lograr "revertir la tendencia que da cuenta de una aceleración de las importaciones ...y ahuyentar el fantasma de un eventual déficit en la balanza comercial".
¿Y qué les pidió "el buen salvaje" de Moreno a los laboratorios?
"Que le presenten, en un plazo no mayor a un mes, proyectos para reducir el déficit superior a US$ 550 millones que hoy exhibe la industria (farmacéutica) en su intercambio con el mundo"
Luego nos informa que para eso les dio dos alternativas, pero que la preferida del sanguinario Moreno es la segunda, que consiste en "impulsar un proceso de sustitución de importaciones, es decir, reemplazando medicamentos que hasta el día de hoy se importan por otros de fabricación nacional. En este sentido, los laboratorios nacionales ya están trabajando en una nueva propuesta que les permitiría incrementar entre 10 y 12 por ciento su producción local"
Además les recordó que se encontraban disponibles "fondos oficiales a una tasa de 9,9% para financiar proyectos de producción de medicamentos", y (nos) recuerda además La Nación que hace un tiempo el mismo (y salvaje, y polémico) Moreno tenía la intención de que "a partir del 1° de junio pasado no se encontrara ningún alimento importado que tuviera un equivalente de producción nacional"
Y de esta manera, según también nos informa la nota, se producirían catastróficas consecuencias para la población en general (sobre todo la que vive debajo de la línea de pobreza): "iban a desaparecer de las góndolas de los supermercados el jamón crudo italiano o los chocolates suizos".
Al final tienen razón los medios, ¡qué tremendo hijo de puta éste Moreno, eh!
Frases afeitadas
Por Raúl Degrossi
1. “Me afeité el bigote porque estaba cansado de que en la calle me confundieran con Micky Vainilla.” (Mauricio Macri)
2. “Yo entiendo que tenemos que diferenciarnos rápido del PRO Lilita, pero que te dejés crecer el bigote no me parece la mejor forma.” (Patricia Bullrich)
3. “Si lo del bigote funciona seguimos por ahí Mauricio, y yo me dejo el flequillo rolinga.” (Horacio Rodríguez Larreta)
4. “¡Pero si será boludo este Rodríguez Larreta, le digo que Macri tiene que buscar un cambio de imagen despegándose de Palacios, y me manda una foto vieja de cuando el Fino todavía tenía bigote!” (Jaime Durán Barba)
5. “¿Así que Macri se afeitó a pedido de su novia?, ¡ah, pillín!, ¿por dónde anduvo ese bigote, eh?” (Jorge Rial)
6. “¡Ni loco me dejo crecer el bigote por más que mejore en las encuestas, además me van a confundir con Karadagián!” (Pino Solanas)
7. “Aunque tengamos dudas sobre el Banco de Datos Genéticos, vamos a pedir un examen de ADN para determinar si Mauricio es hijo de Franco.” (Federico Pinedo)
8. “Lo veo complicado recibir un regalo para el próximo Día del Padre.” (Franco Macri)
9. “No lo quisimos decir antes para no armar escándalo, pero la verdad es que a Mauricio el ojo se lo dejó negro Kirchner, de un codazo.” (Gabriela Michetti)
10. “Los opositores son unos incoherentes, ahora que no apoyamos la comisión investigadora, se quejan de que no los escuchamos.” (Diego Santilli)
11. “A lo que nosotros nos oponemos es a la investigación, con las comisiones nunca tuvimos problemas.” (Esteban Bullrich)
12. “Yo no soy un evasor sino un objetor de conciencia, mis creencias íntimas me impiden pagar impuestos.” (Hugo Biolcatti)
13. “Por supuesto que apoyo el 82 % móvil y la suba de aportes patronales, con lo que no estoy de acuerdo es con que nos quieran cobrar los aportes personales, y menos retroactivamente.” (Marcos Aguinis)
14. “Quedó demostrado que teníamos razón: los gays no sólo son más violentos, promiscuos y propensos a consumir drogas: si llegan a jueces, se la pasan inventándoles causas a los dirigentes políticos opositores.” (Héctor Aguer)
lunes, julio 19, 2010
el 82% movil
Por Raúl Degrossi
Sin pretender dar por cierta la información de Clarín, lo cierto es que la propuesta del Grupo A de atar la jubilación mínima al salario mínimo, impacta en el mercado del trabajo y en la discusión salarial: hasta ahora el Estado empujaba las convocatorias del Consejo del Salario, y los aumentos al mínimo, del mismo modo que viene asumiendo desde 2003 una actitud pro-sindical en la negociación colectiva.
Pero si el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil condiciona el de la jubilación mínima (como propone la oposición en el Congreso), la decisión que se tome en ese sentido tendrá un costo fiscal que hasta ahora estaba ausente.
El proyecto del 82 % móvil se inscribe también en esta lógica: cuando el objetivo redistributivo se cumple a expensas de recursos del Estado (como pasa con las jubilaciones o el mínimo no imponible de Ganancias) todos están de acuerdo, sobre todo los que no gobiernan, pero cuando hay que cumplirlo transfiriendo ingresos del capital al trabajo (como en las negociaciones de paritarias), o al Estado (como en las retenciones o la política impositiva) desaparecen el "consenso" y la unanimidad, y comenzamos a hablar de "desborde salarial" o "voracidad fiscal".
Por eso la presentación simultánea del 82 % móvil y la baja/eliminación de retenciones tienen una lógica común: desfinanciar al Estado y quitarle capacidad de arbitrar eficientemente en la discusión capital-trabajo por la distribución del ingreso, obligándolo a largo plazo a un ajuste fiscal (o moderar la política expansiva del gasto), o a convalidar los niveles de aumento salarial que los empresarios están dispuestos a conceder.
De allí que la propuesta del 82 % móvil sin precisar el financiamiento no preocupa a la AEA o la UIA, que en todo caso se ponen en alerta ante la perspectiva de que se financie con el aumento de las contribuciones patronales (como propone Lozano), pero aun así le queda la alternativa de trasladar el aumento a los precios, o achatar la pauta salarial (no es lo mismo un aumento por ejemplo del 25 %, con los actuales niveles de aportes, que volviendo a los anteriores a 1993).
Todo esto implica la necesidad de abordar el tema de la recomposición de las jubilaciones en un contexto mucho más amplio, perspectiva que por supuesto al Grupo A no le interesa en absoluto.
Sin pretender dar por cierta la información de Clarín, lo cierto es que la propuesta del Grupo A de atar la jubilación mínima al salario mínimo, impacta en el mercado del trabajo y en la discusión salarial: hasta ahora el Estado empujaba las convocatorias del Consejo del Salario, y los aumentos al mínimo, del mismo modo que viene asumiendo desde 2003 una actitud pro-sindical en la negociación colectiva.
Pero si el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil condiciona el de la jubilación mínima (como propone la oposición en el Congreso), la decisión que se tome en ese sentido tendrá un costo fiscal que hasta ahora estaba ausente.
El proyecto del 82 % móvil se inscribe también en esta lógica: cuando el objetivo redistributivo se cumple a expensas de recursos del Estado (como pasa con las jubilaciones o el mínimo no imponible de Ganancias) todos están de acuerdo, sobre todo los que no gobiernan, pero cuando hay que cumplirlo transfiriendo ingresos del capital al trabajo (como en las negociaciones de paritarias), o al Estado (como en las retenciones o la política impositiva) desaparecen el "consenso" y la unanimidad, y comenzamos a hablar de "desborde salarial" o "voracidad fiscal".
Por eso la presentación simultánea del 82 % móvil y la baja/eliminación de retenciones tienen una lógica común: desfinanciar al Estado y quitarle capacidad de arbitrar eficientemente en la discusión capital-trabajo por la distribución del ingreso, obligándolo a largo plazo a un ajuste fiscal (o moderar la política expansiva del gasto), o a convalidar los niveles de aumento salarial que los empresarios están dispuestos a conceder.
De allí que la propuesta del 82 % móvil sin precisar el financiamiento no preocupa a la AEA o la UIA, que en todo caso se ponen en alerta ante la perspectiva de que se financie con el aumento de las contribuciones patronales (como propone Lozano), pero aun así le queda la alternativa de trasladar el aumento a los precios, o achatar la pauta salarial (no es lo mismo un aumento por ejemplo del 25 %, con los actuales niveles de aportes, que volviendo a los anteriores a 1993).
Todo esto implica la necesidad de abordar el tema de la recomposición de las jubilaciones en un contexto mucho más amplio, perspectiva que por supuesto al Grupo A no le interesa en absoluto.
¿Se puede ser cristiano sin ser estúpido?
Por Néstor Borri
Lo que planteas me hace pensar dos o tres cosas - algunas ya las vengo pensando, pero digamos entonces que ahora convoca esto-
- ¿Se puede ser cristiano sin ser estúpido? ( pregunta que intento hacerme y responderme desde el eje "estupido", más alla de cuanto quede de cristiano... y también mirando todo el espectro cristiano y, con dificultad por lo inabarcable del panorama, observando el amplísimo abanico de estúpidos).
- ¿Será que hay que pensar lo del cristianismo con la misma perspectiva con que NIcolas Casullo sostiene en su ultimo libro, donde hace cuestion, para la izquierda, los intelectuales, los marxistas, del hecho de que la "revolución" está en el pasado? Será que hay qué interpretar, mas que un legado o una fe actual, el hecho de "haber creído" alguna vez? ( y puede ser que lo que pueda ser efectivamente potable sea , tipo Fox Mulder, haber(se) sostenido (en) "I want to belelieve"... ?
- Ese pasado, vale a lo mejor para varias versiones del pasado: el de los (ex)militantes cristianos o formados en el cristianismo, el de los (ex)practricantes, como se dice, el de los (otrora)creyentes. Pasado de formación, herencias familiares, trayectos de socialización, referencias yt simbolos, esas matrices que sostuvieron alguna vez "algo".
- Ese pasado en algun punto ¿es la infancia?. No sólo, quizás, como edad y etapa, la niñez - por este lado enganché con tu post- sino eso que, más radiclamente, está "antes de la experiencia, antes de la palabra" , bien en los términos en que Giorgio Agamben lo plantea en Infancia e Historia...Algo anterior a la experiencia, a la entrada en los discursos, en los lugares comunes. Dussel, aquel filosofo d ela libveración, hubierra dicho quizas "exterioridad".
- Y esto anterior pensado también en la clave de que esta secuencia de la historia, estos años kirchneristas son, quizás centralmente, el momento de maduración política de una generación. El ultimo debate , este del matrimonio igualitario, no es acaso con claridad una declaración de "adultez" ciudadana, política, generacional, de la democracia también, de la "sociedad política" frente, claro, a todos los "padres". (adultez que, entre otros componentes, tiene el de poder atravesar el fantasma de la antipolítica, el espectro que confunde oficialismo con poder fáctico, que nos mantiene alejados del poder en el mismo momento que lo detenta para otros...
- En otro plano: No me queda duda de que, en esta etapa, si los sectores llamemoslos """progresistas""" o "de base"o de la teología de la "liberación" - agregar comillas segun el gusto y lexico valorativo del lector- no logran hacer una sintesis con el dinamismo de lo político y la política, con lo que trae como desafio volver a disolverse en la masa y lo masivo del peronismo, la accion desde el estado, la politicidad por definición abierta, bueno: se quedaran afuera, como en muchos casos se estan quedando en una perferia denunciante, que en el mejor de los casos adquiere, ponele, el formato de un "adolfoperzesquivelismo" ( con todo respeto, digo, y por otro aprovecho a decir que en todo caso, paso...)
- Pero a esto voy con lo anterior, me preocupa mas: el amplio espectro de aquello que, para entendernos rapido, podemos llamar "kirchneristas" - los fervorosos militantes, los muchos politicos, los mas bien pocos estadistas- pueden, podemos prescindir de la tarea de hegemonizar, de construir ideologia, poder y practicas, en el campo socioreligioso e, incluso, en el eclesial ? Yo creo que no . Por varios motivos
- Visto desde la perspectiva de la estructura de ideas, sentimientos, actores, instituciones y recursos de poder que se procesa, en una sociedad como la nuestra, en terminos religiosos, olvidar eso seria ejar un campo abierto al poder concentrado en todas sus versiones
- Visto historicamente desde la perspectiva de la experienica popular popular del peronsimo, parece que no conviene, ni dejar de hacer algo en ese campo ni tomarlo livianamente
- Visto desde el talante de los sectores populares, a todo nivel, tampoco ( en este caso agregaría más: que hya que construir poder ocn herramientas católicas, pero, tambien pentecostales...Esto pensando en la diversidad religiosa del mundo popular)
- Visto mas entre la militancia, los intelectuales, los hacedores del agora simbolico escritural, los bloggers ponele, los 2.0, me salen dos o tres cosas: primero, reiterar que la religión es nefasta. Pero com decía uno de los ateos mas lucidos de estos tiempos- A. Compte Sponville- , es probable que se preferible tener alguna religión antes que no tener alguna espiritualidad. Otra cosa: me palpita hay que combatir a Bergoglio y su gente con razonamienos y un stock de acciones y perspectivas que los que se ejerce tan livianamente con un lenguaje tipo facebook,Me gusta, no me gusta, lo detesto, hasta fan de A, hazte fan de contra-A ( aunque debo en este punto reinvidicar el viejo aunque tilingo "hazte fan": creo que lo sacaron porque implicaba demasiado compromiso subjetivo...) Que digo: durante los 90 se nos powerpoinitizo el pensamiento ..y ahora el FB viene a completar la tarea. Pensamiento PPT y declraciones FB. COnclusión, vamos a perder si la cabeza y los discursos tienen ese formato . Y aun en los casos de mas despliegue discursivo, o en materiales didacticos buenos como pueden ser 6,7,8 y mas de un programa de radio nacional... bueno, vamos al muere si todo es así. Y frente a la religión, los conservadores y las Iglesias, perdemos seguro, tarde o temprano si vamos sólo por ese camino.
Entiendo comparto y me sumo en esta etapa a todo, y un poco mas, del anticlericalismo y antimonopolio que hay que vomitar.... pero despues, bueno, alguna dieta hay que proponer...
- Por ultimo, volviendo a tu post, la infancia, etc... Digo. Como plantea Alain Badiou, no será que en este campo de lo religioso, desde esa otra experiencia, esa verticalidad-espiritualidad , hay una reservas que básicamente dice: no solo hay cuerpos y lenguajes, no solo hay democracia plural e intercambios 2.0 sino que tambien SOBRE TODO hay VERDADES, que son, la que en ultima instancia permiten romper realmente el lazo social - interrupción, no religazón- y, finalmente, abrirle campo y cancha a la politica?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)