(El título viene del original de la nota, no fue puesto por Gerardo Fernández)
Mi amigo Gerardo fernández sube a su blog esta nota que fue publicada en el diario NEP, de Trenque Lauquen (de esos pagos es oriundo Gerardo).
La nota cuenta que el Grupo Clarín contrató a una empresa de monitoreo especializada en el seguimiento de blogs. En fin, hay que leer la nota, y los comentarios al post de Gerardo.
Me llamó la atención que titulara con la palabra "Persecusión", y como la discusión seguramente será grande entre los blogs, veamos:
-Avisar que te nombran -a una empresa, a un particular, a un perro- no es perseguir, ni de lejos. Están las alertas de google, por ejemplo (yo las uso para enterarme en el instante dónde me están puteando). Pero, una empresa como el Grupo Clarín, de tamañas dimensiones, no puede tornar esa búsqueda de modo inorgánico: sin un reporte que lean los interesados, los que toman decisiones, etc.
- Como en los blogs lo que se escribe es tan público como lo permitan las leyes del mercado, y tan restringido como lo permiten las leyes del mercado (incluídas las de la competencia) el seguimiento necesariamente tiene que jerarquizar: equis blogs es influyente, tal otro no, etc.
-Las modalidades de jerarquía son ampliamente discutidas, y a su vez, están hechas con motores que difícilmente puedan medir el impacto de lo dicho. No es lo mismo que yo exalte a Garcé a que lo haga ella. No es lo mismo que Artemio de números de una encuesta a que lo haga la consultora Oxímoron.
-Resulta inevitable que las empresas especializadas en seguimiento y monitoreo de medios, se metan con los blogs y, más pronto que tarde, más a fondo con las redes sociales.
El problema es que no todas las cuentas de gmail y de facebook valen lo mismo. Eso se organiza, se jerarquiza, con una lógica diferente a las mediciones de Ibope, a los registros de entrevistas radiales, etc.
-En el caso de los blogs, no hay ninguna regulación como si la tiene, por ejemplo, el periodismo. O pintar paredes o la mayoría de las formas de expresión "pública". La regulación, por ahora, pasa meramente por las políticas diseñadas por los proveedores del soporte.
-Que se monitoreen los blogs al servicio de empresas interesadas, aún cuando, por su tamaño (el casod el grupo Clarín) sus intereses de corto y mediano plazo sean más de carácter político que propiamente empresarial, ni de lejos constituye una persecusión.
-En la argentina se acaba de derogar el delito penal de opinión. Resguardar ese derecho de toda la sociedad requiere de temple y de ubicación: la palabra persecusión remite a la coerción, a la búsqueda de quien ni siquiera tiene la posibilidad de ser sospechoso, al castigo paralegal.
-La persecusión proviene casi siempre del estado. Lo público, jamás debe ser usado para perseguir a una minoría, a una opinión: lo cual no debe entenderse, a lo Fontevechia, que sino te subsidian tu empresa deficitaria, sos un perseguido. O si te recuerdan tu pasado de periodista de los milicos, como Morales Solá, sos un perseguido.
-La derecha manchada de dictadura, apela ahora a los derechos civiles y los derechos humanos, para dar la idea de que están perseguidos. Eso es absolutamente falso, hipócrita y, ciertamente, banal. Tampoco es una persecusión que el Grupo Clarín quiera saber quiénes y porqué y con qué grado de eficacia los cuestionan, en la blósfera, o en donde sea.
-Un monitoreo no es persecusión. Un monitoreo, es un monitoreo.
Permitido por nuestra legislación, que ciertamente no molesta a nadie, que realizan, de modo parecido, empresas como Alianzo, Google, Bing, Microsoft, Yahoo, Feedburner, etc: pero al realizarlas con motores, no pueden dimensionar aspectos cualitativos del asunto.
-Una cosa muy distinta es contratar a una empresa para que con usuarios falsos, deje comentarios organizados sistemáticamente, de modo tal de sembrar una idea confusa que remite a las estrategias políticas de un grupo empresarial; pero aún así, y en ese caso (que ciertamente, no es ilegal: no es ético, pero tampoco es ilegal) se está lejos de una persecusión.
-Perseguir es otra cosa, mucho más densa, más dura, más dramática. Hay que cuidar las palabras: nuestra historia oscura en materia de derechos humanos -con la mancha que les cabe a las grandes empresas como Clarín- nos pone en la obligación de cuidar el significado de las palabras caras a la lucha que por décadas llevaron adelante, en casi soledad, los organismos de derechos humanos. Para bastardear las palabras, están los escribas de Bussi como Morales Solá, los de López Rega como Mariano Grondona.
-Hay que cuidar la densidad de las palabras: mirando nuestra historia, nadie puede asegurar que quizás, y con mucho dolor, tengamos que volver a usar a esas palabras, en su correcto y preciso significado. Esa es la razón más importante, más aún que el propio pasado, por lo cual hay que cuidar mucho la palabra perseguir.
viernes, julio 23, 2010
Ley de Entidades Financieras 3
Por Mariano Kohan
Documento del Credicoop
Documento del Credicoop
Sistema financiero y modelo de país
A. El sistema financiero que tenemos
L
|
os
resultados de la aplicación de esta Ley, más allá de las modificaciones
parciales que se le introdujeron a lo largo de los últimos 27 años de vigencia
constitucional, son en síntesis los siguientes:
Los préstamos son escasos cuando se los compara con el PBI (12%), y se
encuentran por debajo del nivel que muestra el promedio de los países
latinoamericanos (37%) y desarrollados (123%). Este dato, que se vincula al
bajo aporte que realizan los depósitos como proporción del PBI, expresa la baja
profundidad que posee nuestro sistema bancario.
En forma complementaria se observa una fuerte concentración del crédito,
tanto a nivel regional como por tamaño de empresas. Por caso, a fines de 2007
solo diez empresas, entre 120.000 deudores, concentraban el 10% del
financiamiento total. A la vez, la extensión temporal promedio de los depósitos
a plazo fijo, concentrada en los de 30 días, dificulta el otorgamiento de
crédito a mediano y largo plazo y alienta el financiamiento al segmento más
rentable para la banca comercial: el de consumo, que representa casi un tercio
del total.
La contraparte de la elevada concentración del crédito es la escasa
asistencia recibida por las pequeñas y medianas empresas. En este contexto, los
distintos grupos de entidades presentan perfiles diferenciados en sus carteras
de préstamos. En los bancos cooperativos, los préstamos de hasta 5 millones de
pesos –que hemos tomado como un indicador de los préstamos a PyME– representan
58,8% de sus financiaciones totales. Esto es, más del doble del promedio de la banca privada, cuyas asistencias al segmento suman el
25,8% de sus carteras.
Financiamiento a las PyMEs (Enero 2010)
En
millones de pesos
|
|||
Total
créditos al Sector Privado no financiero
|
Cartera
PyMe
|
%
|
|
Bancos
públicos
|
43.699
|
14.347
|
33%
|
Bancos
privados
|
95.634
|
25.742
|
27%
|
Bancos
S.A. de
capital
nacional
|
44.797
|
12.991
|
29%
|
Bancos
cooperativos
|
5.563
|
3.523
|
63%
|
Bancos
locales
de
capital extranjero
|
38.605
|
7.964
|
21%
|
Sucursales
de
entidades
del exterior
|
6.669
|
1.264
|
19%
|
Total
de bancos
|
139.333
|
40.089
|
29%
|
Fuente:
Informe CEFIDAR. Abril 2010
Otro indicador estructural es la concentración de los depósitos y
préstamos desde un punto de vista regional. Los créditos otorgados al sector
privado no financiero en el Gran Buenos Aires ascienden a 63% del total, una
participación similar a la evidenciada por los depósitos. Por otra parte, el 85% de las casas bancarias de los 10 bancos más importantes está
concentrado en la
Capital Federal y las ciudades con mayor densidad
poblacional, Córdoba, Mendoza y Rosario.
Préstamos y depósitos – Distribución territorial (Diciembre 2009)En millones de pesos |
||||
Distrito
|
Préstamos
|
Depósitos
|
Préstamos
s/totales
|
Depósitos
s/ totales
|
Ciudad de
Buenos
Aires
|
91.069.020
|
145.370.111
|
57,0%
|
53,2%
|
Provincia
de
Buenos
Aires
|
24.820.269
|
51.658.999
|
15,5%
|
18,9%
|
Conurbano
Bonaerense
|
10.721.428
|
24.499.409
|
6,7%
|
9,0%
|
Provincia
de
Santa Fe
|
10.184.404
|
13.981.214
|
6,4%
|
5,1%
|
Provincia
de
Córdoba
|
8.505.986
|
15.067.632
|
5,3%
|
5,5%
|
Provincia
de
Mendoza
|
3.262.412
|
6.401.741
|
2,0%
|
2,3%
|
Provincia
de
Tucumán
|
2.610.594
|
3.825.061
|
1,6%
|
1,4%
|
Provincia
de
Entre Ríos
|
2.311.467
|
3.856.174
|
1,4%
|
1,4%
|
Provincia
de
Salta
|
1.920.448
|
2.806.743
|
1,2%
|
1,0%
|
Provincia
de
Neuquén
|
1.723.565
|
3.134.375
|
1,1%
|
1,1%
|
Provincia
de
Chubut
|
1.746.808
|
3.614.707
|
1,1%
|
1,3%
|
14
provincias
restantes
|
11.585.971
|
23.320.045
|
7,3%
|
8,5%
|
Totales
del país
|
159.740.945
|
273.036.803
|
100,0%
|
100,0%
|
Fuente:
elaboración propia en base a datos del BCRA
Uno de los
desafíos más importantes es lograr la cobertura universal para toda la
población, puesto que hoy está bancarizada menos de la mitad de los hogares. Si
bien esa cifra es similar a los promedios latinoamericanos, la disparidad
provincial es muy alta, y 13 provincias poseen un alto porcentaje de población
sin acceso a la infraestructura bancaria. En diciembre de 2007, de las 3.461
localidades existentes en el país menos de una tercera parte accedía a los
servicios financieros, y los dos tercios restantes no poseían sucursales bancarias, por lo que sus pobladores se ven
obligados a recorrer grandes distancias para realizar pagos o gestionar
créditos. Tales datos indican que el sistema financiero evidencia problemas
estructurales que condicionan seriamente la expansión de la frontera productiva
y la satisfacción de necesidades financieras por parte de la población.
En este
contexto, debe destacarse que en el año 2009 y a pesar de la crisis económica y
financiera mundial, los bancos argentinos obtuvieron ganancias por más de $ 8
mil millones, con un fuerte y sostenido crecimiento.
Estas son, entre otras, las consecuencias de un régimen financiero que
fue pensado para un país de dos pisos: en uno, los privilegiados o incluidos, y
en otro y los que quedan afuera del sistema.
B.
El sistema financiero que necesitamos...
La “Propuesta para enfrentar la
emergencia” presentada por el IMFC en febrero
de 2002 mereció varias actualizaciones, en consonancia con el devenir
institucional y económico de país. La última versión, “Propuesta para construir un país con más democracia y
equidad distributiva”, publicada en mayo de 2008, propone un conjunto de reformas necesarias,
aún vigentes. Bajo el título “Los desafíos pendientes del sistema
financiero”, afirma que:
«Los retos aún pendientes
consisten en la implementación de cambios que permitan al sistema financiero
contribuir eficazmente al desarrollo económico y social de nuestro país. Las
transformaciones deben orientarse a solucionar los principales obstáculos del
sector, identificados en esta Propuesta. En primer lugar, debe sostenerse la
defensa de la moneda nacional, lo cual significa recuperar la soberanía monetaria
y económica de nuestro país. Se podrán de esa forma utilizar las políticas
monetarias para fomento del desarrollo productivo y social».
«ü Marco normativo: debe sancionarse una nueva
Ley de Entidades Financieras, ya que gran parte de los problemas estructurales
que afronta nuestro sistema financiero se originan en la filosofía que lo
regula y cuyo pilar central es la actual Ley 21.526 de Entidades Financieras de
la última dictadura. Esa ley deja las operaciones del sistema al arbitrio de
los bancos, según su respectiva política comercial. A partir de allí, las
características institucionales de cada entidad son las que determinan si es la
obtención de la máxima ganancia la que orienta las operaciones del sistema,
como sucede en el caso de los bancos privados comerciales. O bien, si las
decisiones están determinadas por el objetivo del equilibrio presupuestario,
teniendo en cuenta la problemática social, como es el caso de los bancos
públicos y cooperativos».
«La derogación de la Ley 21.526 constituye un requisito
ineludible para cambiar la filosofía de libre mercado» que es incompatible con
los lineamientos del modelo socio-económico en construcción. Aquél modelo
instaurado por la dictadura «es en gran parte responsable de las deformaciones
estructurales, la volatilidad de las tasas de interés y el bajo nivel de
financiamiento a las PyME. Lo dijimos muchas veces: la concentración de los
préstamos es un reflejo de la concentración de la economía argentina heredada
del modelo neoliberal-conservador y que debemos superar. Y el problema radica
en que la dinámica crediticia todavía vigente consolida y profundiza esa
concentración, cuando debería contribuir a revertirla».
«Por lo expuesto, se
requiere una nueva ley que interprete al sistema financiero como un servicio
público, dado que posee un alto interés para la comunidad, en tanto se vincula
con la gestión financiera de sus operaciones cotidianas y sus previsiones de
ahorros y de endeudamiento a futuro».
«Pero la intermediación
financiera también tiene un carácter estratégico, por su impacto en la
producción y en la economía en general. Estas características requieren de un
sistema financiero regulado, no sólo por normas prudenciales –para asegurar la
solidez y salud del sistema, como sucede actualmente–, sino con reglas que
tengan en cuenta los intereses sociales y del desarrollo económico del país».
«Extensión del crédito: Uno
de los desafíos más importantes es lograr la cobertura universal para toda la
población, y ampliar también el alcance geográfico de los servicios
financieros. Debe construirse un amplio mercado de crédito bancario. Para
superar el nivel extremadamente bajo de financiación de la economía se requiere
de un entorno macroeconómico sólido y tasas de interés activas, compatibles con
la capacidad de pago de los agentes económicos. Asimismo, deben desarrollarse
las fuentes de recursos mediante la creación de instrumentos de ahorro a largo
plazo, que sostengan la necesaria extensión temporal de los préstamos
productivos y de vivienda. Estos objetivos están ligados a la necesidad de
democratizar el crédito, puesto que las carteras de préstamos bancarios
reflejan, con la excepción de muy pocos bancos, una alta concentración por
deudor».
«ü Financiamiento de largo plazo: Se
requiere desarrollar un banco público nacional de segundo piso que cumpla con
las funciones de un verdadero banco de desarrollo, para poder generar préstamos
de inversión a largo plazo. Es una herramienta indispensable para ampliar la
frontera productiva, otro de los desafíos relevantes que enfrenta la economía
real, muy vinculado con la cuestión financiera. La entidad a crearse deberá
colaborar de modo prioritario en la mejora de la productividad de las PyME,
junto con los bancos especializados en este segmento».
«ü Asistencia crediticia a las PyME: Las
normas de regulación bancaria deben contemplar adecuadamente los bajos niveles
de riesgo crediticio de las pequeñas y medianas empresas, así como las ventajas
que para los bancos representa mantener una adecuada atomización de las carteras
de los préstamos. Ello debe expresarse, particularmente, en las exigencias de
capital que deben afrontar las entidades financieras. Esta es una
reivindicación importante para el movimiento cooperativo de crédito. A la vez,
deben diseñarse y profundizarse medidas concretas para fomentar el crédito a
las PyME. Por ejemplo, los mecanismos de subsidios de tasas, que han demostrado
ser eficientes y deben ser ampliados en su alcance, con una adecuada
diferenciación regional. Hay que ir más allá y establecer tasas de referencia,
tanto para operaciones de préstamos como de depósitos y encajes. Se requieren
además regulaciones diferenciales según la zona geográfica y las
características de los usuarios atendidos (PyME, empresas de la economía
social). Una adecuada regulación del segmento de préstamos al consumo permitirá
liberar recursos para el segmento de las pequeñas y medianas empresas».
«ü Banca pública: Hay que preservar la
propiedad pública de los bancos oficiales e impedir cualquier forma de
privatización, incluida la incorporación de capital privado minoritario. Para
evitar el financiamiento a las empresas extranjeras y a las grandes empresas
nacionales debe fijarse un monto máximo a los préstamos. Las entidades públicas
deben tener funciones exclusivas, donde se excluya la competencia de la banca
privada».
«ü Banca cooperativa: Deben reconocerse
las características de solidaridad y servicio no lucrativo que le son
inherentes. En especial por su naturaleza de entidades minoristas y de servicio
público, y por su función de apoyo a las PyME. Se requieren regulaciones que
alienten el desarrollo de los bancos cooperativos».
«ü Cajas de crédito cooperativas: Debe
fomentarse su creación, a través de regulaciones que mantengan su espíritu de
entidades de la economía social y permitan su localización en las zonas con
mayores necesidades de cobertura de servicios financieros, que son las
localidades de menor población relativa».
«ü Origen de los capitales: Debe revertirse la
extranjerización y concentración bancaria, a través de la aplicación de la
legislación antimonopolista y las regulaciones bancarias...».
«Todas estas herramientas
permitirán de manera combinada redireccionar el ahorro y el préstamo para
obtener el máximo de eficiencia social. El desafío pendiente es que el Estado,
junto con la sociedad, gestionen la problemática financiera de manera
democrática. De tal forma que el sistema bancario sea un pilar que contribuya
al desarrollo económico y a mejorar la equidad de la sociedad»[1].
C.
...para el país que queremos
Estamos
insertos en una crisis profunda a nivel mundial y en nuestro país en una
confrontación ideológica política que implica vastos intereses económicos y,
también, poner en escena situaciones conflictivas que arrastramos
históricamente. De cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo,
estamos en un momento en el cual se están definiendo los rumbos futuros del
modelo de nuestro país, que puede ser la reinstalación del modelo neoliberal en
plenitud o un proceso de avance con cambios profundos.
Como cooperadores
y ciudadanos, no podemos ser espectadores de esta realidad en la cual estamos
insertos. Hay que asumir que la sociedad argentina está fracturada. No todos
compartimos el mismo proyecto de Nación pero hay que procurar, en la
confrontación de ideas, en el protagonismo democrático, político, ideológico y
cultural, construir un modelo de país que integre al conjunto de los
habitantes, que asegure la democracia y la inserción en el escenario mundial, a
partir de un proyecto diseñado por y para los argentinos.
El choque
de ideas pasa, entre otros grandes temas, por el papel del Estado en la
economía, la forma en que se genera y distribuye la riqueza, el modo con el que
se ubica la República
en el contexto internacional. En torno de estas cuestiones, hay quienes siguen
pensando en un país con Estado mínimo y mercado máximo. También los que piden
anestesiar la memoria y olvidar los horrores del pasado, con el pretexto de
lograr una convivencia pacífica.
Nuestra propuesta como cooperativistas se basa en un
cambio del modelo económico y social para terminar con el individualismo, la
desigualdad distributiva y la explotación desmedida de los recursos humanos y
naturales, e instalar una sociedad que se apoye en los principios de
solidaridad, justicia social y democracia participativa, reemplazando el concepto de mercado por el de
sociedad.
Soñamos por
eso con un país que desarrolle todas sus potencialidades; que asegure una niñez
bien alimentada y que pueda acceder a una educación igualitaria y emancipadora
para todos; que garantice el acceso a la vivienda digna; al trabajo decente; al
goce el tiempo libre; a una vejez protegida, con jubilaciones que cubran todas
sus necesidades. Un país que asegure la cobertura de la salud para todos y la
posibilidad de disfrutar de todos los derechos humanos, incluyendo los
económicos, sociales y culturales.
Para ese
país, para ese modelo de organización económica y social, hace falta
financiamiento. Es indispensable que los recursos financieros están al servicio
de ese modelo de nación y no del negocio bancario.
jueves, julio 22, 2010
Biolcatti, el campo y el desarrollo social
Por Raúl Degrossi
A través de este discurso de Biolcatti (¿será el primer animal arribado a Palermo para la exposición?, si es así, no sabía que este año había muestra de gorilas), indudablemente inspirado en la pluma de Lilita Carrió (que no se cansa de decir que "el campo nos dio la escuela" y otras boludeces), nos venimos a enterar que al "campo" y la Sociedad Rural, siempre les interesó el desarrollo social, y que el campo siempre "garantizó ambos procesos" (crecimiento económico y desarrollo social).
Raro ¿no?, porque el "granero del mundo" (la Argentina que añora Biolcatti) vio -hasta bien entrada la década del 40'- rechazar a la mitad de los jóvenes convocados al servicio militar obligatorio por su deficiente estado físico, en la gran mayoría de los casos con cuadros agudos de desnutrición, y hasta 1949 tenía Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero no de Salud Pública, porque -al decir de Perón- interesaba más la vaca sana, que el peón enfermo.
Ese mismo país tuvo en el norte argentino (antes de la extraordinaria labor de Ramón Carrillo y Alvarado) miles de muertes por paludismo, enfermedad que era endémica al igual que el mal de Chagas.
Que decir de la Patagonia, donde el pliego reivindicatorio de los obreros laneros de Santa Cruz que en 1921 desató sus asesinatos en masa por el coronel Varela (a través del cual Yrigoyen puso al Ejército argentino al servicio de los estancieros y de la propia Sociedad Rural) habla a las claras de cuanto respetaba el "desarrollo social" el modelo de la argentina agroexportadora.
Hubo que esperar a diciembre de 1944 para que se sancionara un Estatuto del Peón de Campo que les permitiera, por ejemplo, tener una jornada legal de trabajo (resistida porque como sabemos "en el campo se trabaja de sol a sol") o descansar un día a la semana, o que el patrón proveyese un catre para que los peones duerman, medidas todas (como también sabemos) fervorosamente festejadas por la Sociedad Rural como puede comprobarse con leer los diarios de la época.
En 1966, en plena Revolución Libertadora y ante el dictador Onganía (otro obsesionado por el desarrollo social), en la misma fantochada anual que ahora inaugura Biolcatti en un predio robado al Estado argentino (o regalado a precio vil por Menem y Cavallo), un antecesor suyo en el cargo, Faustino Fano, expresaba su preocupación por el futuro del país, porque había nada más que cuatro vacas por habitante.
La preocupación por el desarrollo social no lo obligó a explicar al bueno de Fano como resolvería el problema: aumentando el plantel ganadero, o matando argentinos en masa hasta llegar al número que estimara óptimo.
Que decir del "proceso" iniciado en marzo de 1976, donde la conducción económica del país quedó en manos de un hijo (de puta) dilecto del "campo", cuyo apellido se remonta a los orígenes mismos de la Rural, que obviamente derogó el Estatuto del Peón de campo reemplazándolo por el llamado "Régimen Nacional del Trabajo Agrario", que el gobierno actual planea abolir con un proyecto que duerme en el Congreso, con la oposición del Momo Venegas y los agrodiputados del Grupo A (incluyendo a los primos ¿pobres? de la Federación Agraria), mientras en el sector preocupado por el desarrollo social el empleo en negro llega a más del 62 %, y se baten récords de explotación de mano de obra infantil.
En una cosa estoy de acuerdo con Biolcatti, el campo apoyó ambos procesos: la Revolución Libertadora y la dictadura genocida de Videla y Martínez de Hoz.
Perfil lo hizo de nuevo
Como con el nazi Enrique Piragini, en la portada de Perfil ahora figura que
Denuncian a Manzur por apología del delito
Posteriormente, se califica al denunciante como un simple "abogado". Se trata de Jorge Luis Vitali, un integrista militante, fascista a todas luces, vinculado a la revista Cabildo.
Denunciante serial, este marginal sabe que tendrá una generosa cobertura de prensa. Son los tiempos raros que vivimos. Ha denunciado a León ferrari por una exposición en el Centro Cultural Recoleta, ha intentado impedir la boda entre Alex Freyre y José María Di Bello, ha denunciado a la Presidenta y al Jefe de Gabinete por el uso de reservas del banco central intentó que no se pasara en los cines el Código Da Vinci y obviamente es un acérrimo defensor de los represores, hasta el punto de intentar frenar un escrache de Hijos a Videla, en el barrio de Belgrano, escoltado por el neonazi Alejandro Franze.
No "denuncian" a Manzur, el ministro de salud, sino que se debería titular -en el caso, vaya uno a saber la razón, de que se le quiera dar aire a un fascista confeso y violento- "Un neonazi integrista denunció al ministro de salud por cumplir la ley" "Nunca ganó una causa con sus desopilantes denuncias".
Vitali es además un chanta hasta para los propios integristas: se presenta, de manera trucha, como abogado canónico (lo cual en rigor quiere decir lo mismo que nada, pero entre los oscurantistas tiene algún significado) pero, ni más ni menos que "divorciado".
P/D: escribir esto me llevó exactamente 7 minutos, incluída la búsqueda de quién es Vitali. ¿No cuentan con 7 minutos en Perfil?
El conservadurismo progresista 4
Laura ha dejado un nuevo comentario en su entrada "El conservadurismo progresista 2":
Un centro cultural en una estación de tren es la imagen más decadente, más menemista que uno puede imaginar. Pensando además que un centro cultural es un espacio donde laburan "gestores culturales" categoría laboral pusilánime si las hay, que cuelgan obras de artistas flexibilizados, monotributistas que pintan cuadros conceptuales (?) o dragones y serpientes,...Pucha con la cultura, no?
Asumir las categorías de izquierda o derecha COMO HERRAMIENTAS DE LA REALIDAD, NO COMO LA REALIDAD EN SÍ (es decir: el peronismo no ES de derecha o izquierda, porque nada ES de derecha o izquierda, sino que ESTÁN a la derecha o a la izquierda en un condicionado contexto histórico, geográfico, cultural, económico, etc: lo mismo vale para el radicalismo, para mi abuela y para mi amigo Manolo que es progresista o Tomás que es peronista y medio Guardia de Hierro) no necesariamente implica asumir la existencia de una modernidad cerrada, obturando las categorías posmodernas. Lino, decime sino quedó re paqueta esa oración, eh.
En mi (nada humilde, ciertamente) caso, la posmodernidad se combina en el análisis con la modernidad y la modernidad tardía, incluso al interior de los debilitados estados/nación.
Hay ciudades, o mejor aún, espacialidades dentro de ciudades, uniformemente posmodernas, que combinan temporalidades globales, y espacialidades de una modernidad tardía al interior de ciudades o territorios que van redefiniéndose, entonces, de modo distinto a como su sistema geográfico, institucional, político fue definido con anterioridad y vigencia.
Días atrás fui con mi hermanita, de Paraná, al gran rex a ver Casi Angeles. Yo tenía que hacer algo en San Telmo, y ella quería ir a un Shopping a comprar un regalo. Puede leerse esto como dos temporalidades -así lo entiende mi hermanita- si se sale de la noción temporal lineal, positivista. Pero tampoco, y las distancias, al ensancharse, se notan con mayor sustancia, tampoco pueden obviarse las espacialidades. Ahora bien, no necesariamente, y la arquitectura de Recoleta sería un buen ejemplo, las temporalidades son diferenciadas de las espacialidades, sino que las espacialidades construyen temporalidades y viceversa, en una relación dinámica y conflictiva: que total es la acción de los sujetos sociales la que define. Y para colmo, esa acción no es completamente de una racionalidad típica del sujeto epistemológico que piensa, por caso, el marketing.
Así, en Recoleta, estaba Fuerza Bruta al lado del cementerio y en la esquina el Hard Rock. Un problemón filosófico eso de tener una hermana adolescente, eh.
Voy a esto: no existe el conservadurismo progresista, el problema es que la categoría de conservador lúcido, y aún, de conservador popular (que no son lo mismo, aunque en determinado momento puedan fundirse), tiene demasiada sobrecarga (no sé si esto la invalida) exclusiva de la modernidad, el estado de bienestar tercermundista y la noción fuertísima de estado/nación. El drama es que, una provocación como "conservador progresista" aísla el, justamente, drama de la historia: porqué la gobernadora de Tierra del Fuego es bien vista en el puerto y poco querida en su provincia, por caso. Porqué Santiago del Estero tuvo su primer gobernadora mujer, por caso. Porqué Rivadavia es la avenida más larga, porqué las peatonales de todo el país se llaman San Martín, menos en un sólo lugar donde hay una peatonal que se llama...Lavalle!!, por caso. El drama de la historia concibe hegemónicamente al radicalismo como modernizante, laico, portuario y europeizante, emparentado así nomás con "las clases medias" (entendidas como boludez ideologizante) y el peronismo como el atraso, lo sudaca, del interior, conservador pero dueño de la impostura, dado que sólo la impostura puede tener la caradurez de llevar las cosas al extremo, al límite. Y entonces, el drama de la historia lleva a lo increíble: está la centroizquierda (Alfonsín, Binner, Stolbizer, Heller) la centroderecha (Macri, de Narváez) y la otredad: el kirchnerismo. Después, directamente, ya ni la otredad sino la presencia molesta de la nada es "ocupada" por el MPN neuquino, por Gildo Isfrán, por Jeneffes en Jujuy. La nada. Lo que no encaja.
¿Pero hasta qué punto es Isfrán un conservador lúcido, y no Macri, que caga a palos a los indigentes bonaerenses pero está a favor del casamiento gay? Isfrán, presumiblemente, está en contra de ese casamiento y a favor de las escuelas públicas industriales.
¿Qué país piensan entonces los progresistas, qué país los conservadores? ¿Cuál país tiene de sujeto la izquierda, cuál país la derecha?
¿Porqué la identidad de los distritos donde masivamente se vota al kirchnerismo es construída por la iglesia católica y la Sociedad Rural? ¿Porqué está bien aliarse con Luis Juez y está mal con Alperovich? ¿Porqué los responsables progres de que Macri haya ganado las elecciones sueltos de cuerpo hablan de "los intendentes mafiosos del conurbano"? ¿Porqué este tipo de preguntas no suscitan investigaciones académicas, se dan por enterradas bajo la alfombra en el periodismo -no sólo ni de lejos en el Grupo Clarín, eh- y no pueden siquiera preguntarse en lo poquitísimo que queda de militancia política en organizaciones con pretenciones "nacionales"?
Son sólo preguntas, eh. No es para andarse enojando, que acá nos queremos todos, abogamos por el consenso, la unidad y la armonía. Contra los confrontacionistas crispados que sostienen que hay que integrar al imaginario del eje Matanza/Riachuelo a las provincias que son barridas como la nada en los imaginarios simbólicos que construyen "el país".
Me voy a ver si me sale la milhojas de zanahorias. Sí, ya sé, soy un encanto.
El conservadurismo progresista 3
(Como verán, cero ganas de ponerme a trabajar, je)
Lic. Baleno ha dejado un nuevo comentario en su entrada "El conservadurismo progresista 1":
Me siento vindicado por su post. Desde cuando nos gustan las pymes? Todo bien con las pymes pero fabrica son 5000 obreros por turno (todos peronistas desde luego) Desde cuando nos gusta lo natural? nos hubieramos ido a vivir al campo, no a Vicente Lopez! y de donde sacamos que lo natural es el yogur ser? que puede tener de natural el activia? cuando se trastocaron tanto las cosas que ahora es progresista comer verduras todas enbichadas porque son organicas o producir una planta de lechuga organica por metro cuadrado (lo que exterminaria a la humanidad)?
En la ciudad de Rosario, una amiga trabaja en una pyme. es una casa de ropas, céntrica. Trabaja 9 horas al día. Toma el trolebús, en eso gasta más o menos, al mes, un 15% de su salario de $750 mensuales. Está en negro. No tiene obra social, vacaciones, jubilación, y está asustada porque quedó embarazada: embarazada "ya no te toman". No tendrá indemnización.
Su hermano trabaja en turnos de ocho horas. En el cordón industrial de Rosario. Tiene, apenas, dos años más que ella. También joven, aunque es hombre.
Tiene jubilación, vacaciones, le pagan el transporte, la comida, obra social. Gana, sin casi antiguedad ni cargo jerárquico, $2.800. Tiene tarjeta de crédito, de débito, recibo de sueldo (todo trabajador sabe la enorme diferencia entre tener o no recibo de sueldo) y sindicato.
El conservadurismo progresista 2
Saliendo de mi casa, acá en Santa Fe, hago dos cuadras y estoy en el Boulevard: para el lado del puente colgante, camino a Paraná, hay una vieja estación de trenes. Convertida, por la gestión socialista de la provincia, en un Centro Cultural. Con mayúsculas.
Para el lado contrario del boulevard, hay otra estación de trenes, cuyas instalaciones se reconvirtieron y ahí se hizo la feria del libro. Adelante, el gobierno radical de la intendencia, está construyendo otro centro cultural. Con más mayúsculas.
Si yo viviera más lejos, supongamos, en el barrio Santa Rosa de Lima, donde se afinca uno de los movimientos de desocupados más combativos, para venir a los centros culturales, tendría que pagar un colectivo, más cara que un colectivo de Recoleta a Morón.
Como vivo cerca, puedo ir caminando.
El predio de los centros culturales, si tuviera la misma dimensión que un centro cultural comunitario que existe en Santa Rosa, valdría por lo menos 20 veces más.
¿A quién beneficia un centro cultural, entonces, en el barrio Candiotti, o cerca del barrio Guadalupe? Por cierto, a los que más tienen. Se les subsidia un consumo, ciertamente -pero este es otro debate- superfluo.
¿Estoy diciendo que la cultura es un consumo superfluo? No, no. Estoy diciendo que las obras de arte, que presentan los docentes de la universidad estatal, con entradas con descuento para sus alumnos -los únicos, dicho sea de paso, que, obligatoriamente, van a ver esos bodrios- en los centros culturales estatales, implican un generoso subsidio estatal a quienes no lo necesitan para un consumo apreciadamente superfluo. Los radicales manejan el gobierno provincial, el municipal y la caja universitaria.
¿No sería, por caso, progresista, que en esos terrenos cotizados, se hubiera construído un hospital público? Tá, afea los barrios lindos un hospital público. Pero sería progresista.
¿No sería progresista construir escuelas públicas o centros deportivos?
¿No sería progresista construir un centro cultural sofisticado y de calidad en pleno barrio Santa Rosa de Lima?
Hacen falta hospitales, no centros culturales. Pero como esto puede herir la sensibilidad de los más incultos con pretensiones, bien, consensuemos: lo progresista sería construir esos centros culturales en los barrios populares, así las clases medias con inquietudes existenciales son las que toman un colectivo o un taxi o pagan un estacionamiento y consumen sus gancias y pronto shake en lugares donde la plata necesita volcarse. No es muy complicado de entender, si se tiene como meta la equidad, el desarrollo armónico, la solidaridad, la convivencia y el avance progresivo de la sociedad.
Y sin embargo, el conservadurismo progresista, puede llegar a largar enormes lágrimas indignadas. Nunca me voy a olvidar: en la estación del tren, unos chicos juntaban firmas para el "tren para todos". Nenes que miraban tele y les parecía que Solanas era re copado. Cuando anunciaron un centor cultural en ese lugar, estallaron de júbilo.
Obvio, chicos, obvio: ustedes no vivieron las épocas del tren. Si el tren volviera, el barrio Candiotti se llenaría de obreros.
¿O se creen que el tren -fíjense en Entre Ríos, donde se están restableciendo los ramales y los servicios, después de casi dos décadas, a diferencia de Santa Fe donde gobiernan los amigos de Pino Solanas, que no restablecieron un solo ramal- y la reinauguración de la vieja infraestructura, no trae trastornos con un mapa de exclusión urbana ya trazado?
Binner es progresista, por eso, a las estaciones de tren las cerró y puso centros culturales, a diferencia de Urribarri, que abrió las estaciones de tren y está restableciendo los servicios, pero es peronista alineado con Kirchner.
¿Queda claro porqué nadie en nuestro país se dice de derecha? Con progresistas así, ni falta hace que existan los conservadores...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)